Las mudanzas climáticas y la urbanización provocan el ‘aplastamiento’ de las playas, dice investigador – Agência FAPESP

Noviembre 20, 2025 - 15:30
 0  0
Las mudanzas climáticas y la urbanización provocan el ‘aplastamiento’ de las playas, dice investigador – Agência FAPESP

 

Informe sobre el Impacto de la Urbanización y el Cambio Climático en los Ecosistemas Costeros

1. Diagnóstico del Problema: El “Aplastamiento Costero”

Un informe presentado por el científico marino Omar Defeo, profesor de la Universidad de la República (UdelaR), durante el simposio FAPESP Day Uruguay, alerta sobre un proceso crítico denominado “aplastamiento de las playas”. Este fenómeno es el resultado de la convergencia de dos factores principales:

  • Aumento del nivel del mar: Consecuencia directa del cambio climático, que ejerce presión sobre la línea costera. Este factor amenaza directamente la resiliencia climática, un pilar del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima).
  • Avance de la urbanización: La expansión de infraestructuras en áreas costeras crea una barrera rígida que impide la migración natural de las playas hacia el interior. Esta práctica contraviene los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos.

Se estima que, de continuar esta tendencia, casi la mitad de las playas del planeta podrían desaparecer para finales de siglo, generando graves consecuencias socioeconómicas y ecológicas.

2. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El aplastamiento costero representa una amenaza multidimensional que socava el progreso en varios ODS clave:

  • ODS 14 (Vida Submarina): La degradación y pérdida de playas destruye hábitats críticos para la biodiversidad marina y costera. La alteración de estas zonas afecta directamente la salud de los océanos, contraviniendo la meta de gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La eliminación de barreras naturales como las dunas, que actúan como sistemas de amortiguación contra tormentas, incrementa la vulnerabilidad de las ciudades litorales ante eventos climáticos extremos, poniendo en riesgo vidas e infraestructuras.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La erosión de las playas perjudica directamente a sectores económicos vitales como el turismo y la pesca artesanal, que dependen de la salud y la existencia de estos ecosistemas para su sostenibilidad.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El ecosistema de dunas, que forma parte integral de la zona costera, es un ecosistema terrestre cuya destrucción implica una pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos fundamentales.

Análisis Científico y Evidencia Empírica

2.1. El Ecosistema Costero como Sistema Interconectado

El informe subraya que la zona costera es un sistema integrado compuesto por tres áreas interdependientes:

  1. La duna (posplaya): Actúa como un reservorio de arena y una barrera de protección natural.
  2. La playa (frente de playa): Zona de intercambio dinámico de sedimentos.
  3. La anteplaya (zona sumergida): Área donde las olas inician su interacción con el fondo marino.

La urbanización que elimina las dunas rompe este equilibrio, interrumpiendo el flujo de sedimentos y dejando a la costa expuesta. La destrucción de esta infraestructura natural es un claro retroceso en la adaptación al cambio climático (ODS 13).

2.2. Estudio de Caso: Litoral Norte de São Paulo, Brasil

Una investigación colaborativa analizó la biodiversidad en 90 sitios a lo largo de 30 playas, revelando hallazgos significativos publicados en Marine Pollution Bulletin:

  • La presión humana, medida por el número de bañistas, es la variable con el impacto más negativo sobre la riqueza de especies y la biomasa, especialmente en las zonas sumergidas, afectando directamente la Vida Submarina (ODS 14).
  • Las construcciones sobre la arena y la limpieza mecánica de las playas reducen drásticamente la biomasa y la diversidad biológica.
  • Los impactos generados en la parte seca de la playa se propagan a las zonas sumergidas, demostrando que las presiones localizadas tienen efectos en cascada sobre todo el ecosistema.

2.3. Análisis Global de la Erosión de Playas

Otro estudio, divulgado en Frontiers in Marine Science, analizó 315 playas a nivel mundial y concluyó que una quinta parte de ellas presenta tasas de erosión intensas, extremas o severas. El análisis confirma que las actividades humanas desempeñan un papel significativo en este proceso, exacerbando los efectos de los factores naturales.

Conclusiones y Llamado a la Acción

3.1. Necesidad de Cooperación Internacional

El científico Omar Defeo enfatizó la necesidad de una colaboración transfronteriza entre países como Uruguay, Brasil y Argentina, que comparten estos ecosistemas costeros. Este enfoque es fundamental para una gestión y conservación efectivas y se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), promoviendo la acción conjunta para abordar desafíos ambientales compartidos.

3.2. Recomendaciones Estratégicas

Para mitigar el “aplastamiento costero” y avanzar hacia los ODS, se requiere la implementación de las siguientes medidas:

  • Adoptar políticas de planificación urbana que respeten la dinámica costera y prohíban la construcción sobre ecosistemas vulnerables como las dunas (ODS 11).
  • Invertir en la restauración de ecosistemas costeros como solución basada en la naturaleza para la protección contra el aumento del nivel del mar y las tormentas (ODS 13 y ODS 15).
  • Gestionar de forma sostenible las actividades turísticas y recreativas para minimizar su impacto en la biodiversidad (ODS 8 y ODS 14).
  • Fortalecer las alianzas científicas y políticas a nivel regional para desarrollar estrategias de adaptación y conservación integradas (ODS 17).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El artículo aborda este objetivo al destacar cómo el “avance de la urbanización en las áreas costeras” contribuye al “aplastamiento” de las playas. Se menciona explícitamente que la eliminación de las dunas por la urbanización puede resultar en la “destrucción de las casas frente al mar”, lo que hace a las ciudades litorales “más susceptibles al avance del mar”.

ODS 13: Acción por el Clima

  • Este ODS es central en el artículo, que identifica el “aumento del nivel del mar derivado de las mudanzas climáticas” como uno de los dos factores principales que causan la degradación de las playas. La alerta de que “casi la mitad de las playas va a desaparecer hacia el fin del siglo” subraya la urgencia de la acción climática.

ODS 14: Vida Submarina

  • El artículo se enfoca directamente en la degradación de los ecosistemas costeros, que son la interfaz entre la tierra y el mar. Describe cómo el “aplastamiento” afecta la biodiversidad en las tres zonas del ecosistema costero: la duna, la playa y la parte sumergida (anteplaya). El estudio citado demuestra que la urbanización afecta negativamente la biodiversidad en las zonas inferiores y sumergidas.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • Aunque se centra en la costa, el artículo es relevante para este ODS al discutir la destrucción de las dunas, que son ecosistemas terrestres. Se explica que la duna “actúa como buffer” y su eliminación por la urbanización compromete a todo el ecosistema. Además, se menciona la pérdida de biodiversidad en la arena, que es un hábitat para muchas especies.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo ejemplifica este objetivo al destacar la colaboración científica internacional. El científico Omar Defeo afirma: “debemos trabajar en colaboración con los científicos brasileños en la gestión y conservación de los ecosistemas costeros”. Se mencionan estudios realizados “en colaboración con investigadores brasileños apoyados por la FAPESP” y la celebración del simposio “FAPESP Day Uruguay” como plataforma para esta cooperación.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

Meta 11.5: Reducir considerablemente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas.

  • El artículo se alinea con esta meta al advertir que la urbanización y la eliminación de las dunas vuelven a las “ciudades litorales más susceptibles al avance del mar”, aumentando su vulnerabilidad a desastres como tormentas e inundaciones costeras.

Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

  • El texto describe cómo la destrucción de las dunas, que actúan como “buffer [amortiguador]” natural, debilita la resiliencia de la costa frente a tormentas y el aumento del nivel del mar, que son riesgos directamente relacionados con el clima.

Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.

  • Esta meta es el núcleo del artículo. El análisis del “aplastamiento” de las playas, la interconexión entre dunas, playas y zonas sumergidas, y el impacto negativo de la urbanización en estos ecosistemas son un llamado directo a una mejor gestión y protección de los mismos.

Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas.

  • El artículo hace referencia directa a esta meta al citar un estudio que demuestra que la urbanización “se correlaciona negativamente con la riqueza de especies y la biomasa” en las playas, lo que constituye una degradación del hábitat y una pérdida de biodiversidad.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

Tasas de erosión costera

  • El artículo menciona explícitamente un indicador medible al citar un estudio que mostró que “una quinta parte de las 315 playas analizadas alrededor del mundo presenta tasas de erosión intensas, extremas o severas”. Este es un indicador directo del estado de degradación de los ecosistemas costeros (relevante para las metas 11.5 y 14.2).

Medidas de biodiversidad

  • Se mencionan indicadores biológicos específicos utilizados en la investigación para medir la salud del ecosistema. El estudio analizó la “riqueza de especies”, la “biomasa” y la “abundancia (número de individuos)”. Estos son indicadores clave para evaluar la pérdida de biodiversidad (relevante para las metas 14.2 y 15.5).

Indicadores de presión urbana

  • El artículo identifica implícitamente variables que pueden usarse como indicadores de la presión humana sobre las costas. El estudio citado encontró que “el número de bañistas es la variable de urbanización más impactante”, junto con “la presencia de edificios sobre la arena y las actividades de limpieza mecánica”. Estos factores pueden medirse para monitorear y gestionar el impacto humano.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir el impacto de los desastres, incluidos los relacionados con el agua. Aumento de la susceptibilidad de las ciudades costeras al avance del mar debido a la eliminación de dunas.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Pérdida de la función de amortiguación (“buffer”) de las dunas frente a tormentas y aumento del nivel del mar.
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Tasas de erosión en playas; Proyección de que “casi la mitad de las playas va a desaparecer hacia el fin del siglo”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. Medidas de “riqueza de especies” y “biomasa” que se correlacionan negativamente con la urbanización.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.6: Mejorar la cooperación internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. Colaboración científica entre la Universidad de la República (Uruguay) y investigadores apoyados por la FAPESP (Brasil).

Fuente: agencia.fapesp.br

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)