Lima y Puno recibirán 200 millones de dólares para garantizar agua potable segura: Así será el proyecto del Banco Mundial – Infobae

Informe sobre la Crisis Hídrica en Perú y la Intervención Estratégica para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1.0 Diagnóstico de la Situación Hídrica y Desafíos para la Agenda 2030
El acceso a agua segura y saneamiento en el país enfrenta desafíos críticos que comprometen directamente el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La situación actual se caracteriza por un doble déficit, cuantitativo y cualitativo, que impacta la salud pública, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico.
1.1 Déficit en el Suministro y su Contradicción con la Disponibilidad de Recursos
Informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revelan una preocupante tendencia a la baja en la producción de agua potable en Lima Metropolitana, lo cual obstaculiza la consecución del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. Se registraron las siguientes disminuciones:
- Diciembre 2024: Reducción del 0,5% en comparación con diciembre de 2023.
- Enero 2025: Caída interanual del 1,7%.
- Marzo 2025: Disminución del 2,3% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando 71,6 millones de metros cúbicos.
Esta reducción en la producción ocurre paradójicamente en un contexto de alta disponibilidad hídrica, con un crecimiento del 61,9% en el caudal del río Rímac, lo que evidencia brechas en la capacidad de procesamiento y distribución, afectando la resiliencia urbana contemplada en el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
1.2 Contaminación del Agua y Riesgos para la Salud Pública (ODS 3)
La calidad del agua representa una amenaza directa para el ODS 3: Salud y Bienestar. Un análisis de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) entre 2021 y 2022 detectó la presencia de múltiples contaminantes en la red pública de 27 distritos de Lima y 23 regiones.
- Contaminantes Biológicos: Presencia de coliformes fecales, larvas y helmintos, indicativos de una gestión deficiente del saneamiento (meta 6.3 del ODS 6).
- Contaminantes Químicos: Detección de metales pesados como arsénico, mercurio y plomo en regiones como Apurímac, Huancavelica y Puno, lo que constituye un riesgo sanitario grave.
- Tratamiento Inadecuado: Cloración insuficiente en distritos de Lima Norte, comprometiendo la seguridad del agua para consumo humano.
2.0 Programa de Financiamiento del Banco Mundial: Un Impulso a la Gestión Sostenible del Agua
En respuesta a esta problemática, el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial ha aprobado un financiamiento de 200 millones de dólares. Este programa decenal está diseñado para fortalecer la infraestructura y la gestión hídrica, alineando las políticas nacionales con la Agenda 2030.
2.1 Objetivos del Programa y su Alineación con los ODS
El financiamiento se enfoca en tres pilares estratégicos que contribuyen a múltiples ODS:
- Mejorar el tratamiento de aguas residuales: Aborda directamente la meta 6.3 del ODS 6, reduciendo la contaminación y protegiendo los ecosistemas acuáticos, lo cual también se vincula con el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), especialmente en el caso del lago Titicaca.
- Implementar estrategias de economía circular: Fomenta un modelo de producción y consumo responsable (ODS 12), transformando las aguas residuales en un recurso valioso.
- Ampliar la cobertura de servicios de agua y saneamiento: Busca cerrar la brecha de acceso universal y equitativo, pilar fundamental del ODS 6.
2.2 Intervenciones Específicas por Región
- Lima Metropolitana: Se financiará la modernización de sistemas de saneamiento, la reducción de pérdidas en redes y el fomento de la reutilización de agua tratada para uso industrial. Estas acciones fortalecen la resiliencia de la ciudad (ODS 11).
- Puno: El programa se centrará en la protección del lago Titicaca mediante nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales y la mejora de la infraestructura de riego, beneficiando a las comunidades locales y preservando un ecosistema vital (ODS 6, ODS 14, ODS 15).
3.0 Transición hacia una Economía Circular del Agua (ODS 12)
La iniciativa promueve una hoja de ruta de economía circular para el sector hídrico, que incluye medidas innovadoras para maximizar la eficiencia en el uso del recurso y generar valor a partir de las aguas residuales.
3.1 Estrategias Clave
- Recarga de acuíferos: Contribuye a la seguridad hídrica a largo plazo y a la adaptación al cambio climático.
- Recuperación de nutrientes: Permite la reutilización de componentes valiosos en la agricultura, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos.
- Cogeneración de energía: Aprovecha los subproductos del saneamiento para generar energía limpia, en línea con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
Estas acciones no solo mejoran la gestión del agua, sino que también impulsan un modelo de desarrollo más sostenible y resiliente, fundamental para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al asegurar la disponibilidad de agua para sectores clave como la agricultura y la industria, que representan casi el 40% del PBI nacional.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra explícitamente en los desafíos del “acceso al agua segura”, la “disminución de la producción de agua potable”, la contaminación del agua, la necesidad de mejorar el “tratamiento de aguas residuales” y la ampliación de la “cobertura de servicios de agua y saneamiento”.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente la calidad del agua con la salud pública. Menciona la detección de “coliformes fecales, cloro insuficiente y metales pesados” como el arsénico, mercurio y plomo, señalando que representan un “riesgo silencioso para la salud de miles de familias” y tienen “potencial cancerígeno según la OMS”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El enfoque en “Lima Metropolitana” y la insuficiencia de la infraestructura para satisfacer la “creciente demanda urbana” se relaciona con la necesidad de crear ciudades resilientes y sostenibles que puedan proveer servicios básicos como el agua y el saneamiento de manera eficiente.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La mención de una “hoja de ruta de economía circular en el sector agua” que busca “transformar las aguas residuales en un recurso útil” a través de la “reutilización”, la “recarga de acuíferos” y la “recuperación de nutrientes” se alinea directamente con los principios de gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo destaca que sectores económicos clave como “la minería, la agricultura, la construcción y la manufactura generan casi dos quintas partes del PBI nacional” y dependen del agua. La seguridad hídrica es, por tanto, fundamental para sostener el crecimiento económico y el empleo, especialmente en la agricultura, que “emplea a una cuarta parte de la fuerza laboral”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La participación del “Banco Mundial” a través de un “financiamiento de 200 millones de dólares” es un claro ejemplo de una alianza global para el desarrollo sostenible, movilizando recursos financieros para apoyar a los países en la consecución de sus objetivos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible
El artículo se centra en el desafío del “acceso al agua segura” y el plan del Banco Mundial para “ampliar la cobertura de servicios de agua”. La detección de contaminantes demuestra que el agua disponible no es segura, abordando directamente el núcleo de esta meta.
-
Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos
El proyecto financiado busca explícitamente mejorar los “sistemas de saneamiento” y construir “nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales”, lo que se alinea con el objetivo de esta meta.
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando la reutilización
El artículo detalla la contaminación del agua por “coliformes fecales y metales pesados”. El proyecto aborda esta meta al financiar el “tratamiento de aguas residuales” y promover “proyectos de reutilización para la industria” y la “recarga de acuíferos”.
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos
Las intervenciones planeadas, como la “reducción de pérdidas en las redes” y la implementación de una “economía circular en el sector agua”, buscan optimizar el uso del recurso hídrico, lo cual es el objetivo central de esta meta.
-
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del agua
Al identificar la presencia de “arsénico, mercurio y plomo” y “larvas y helmintos” en el agua, y señalar los riesgos para la salud, el artículo subraya la urgencia de cumplir esta meta. Las acciones para mejorar la calidad del agua contribuyen directamente a su consecución.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura
Este indicador está implícito en el informe de la DIGESA, que revela que el agua en 27 distritos de Lima y 23 regiones contenía “coliformes fecales” y “metales pesados”. Esto indica que una proporción de la población no tiene acceso a agua gestionada de forma segura.
-
Indicador 6.3.1: Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura
El artículo lo implica al señalar la necesidad de “mejorar el tratamiento de aguas residuales” y construir “nuevas plantas de tratamiento”. Esto sugiere que la proporción actual de aguas residuales tratadas de forma segura es baja y se busca aumentarla.
-
Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad
Se menciona implícitamente a través de la referencia a la “protección del lago Titicaca” y la contaminación del “río Rímac”. Los informes sobre la presencia de contaminantes en diversas fuentes de agua son una medida directa de la calidad de las masas de agua.
-
Datos cuantitativos como indicadores proxy
El artículo proporciona datos específicos que, aunque no son indicadores oficiales de los ODS, sirven para medir el progreso a nivel nacional. Por ejemplo, la “producción de agua potable en Lima Metropolitana” (71,647,000 m³) y su “reducción de 2,3%” son métricas clave para evaluar la disponibilidad de agua.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable segura. | Implícito (6.1.1): Presencia de coliformes fecales y metales pesados en el agua de red, indicando falta de gestión segura. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados. | Implícito: La necesidad de financiar la modernización de sistemas de saneamiento y nuevas plantas de tratamiento. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización. | Implícito (6.3.1 y 6.3.2): La contaminación del lago Titicaca y la necesidad de tratar aguas residuales. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir enfermedades por contaminación del agua. | Implícito: Detección de arsénico, mercurio y plomo, sustancias con “potencial cancerígeno”, como un riesgo para la salud. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Implícito: La implementación de una “hoja de ruta de economía circular” para la reutilización y conservación del agua. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.3: Movilizar recursos financieros para los países en desarrollo. | Mencionado: El “financiamiento de 200 millones de dólares” del Banco Mundial. |
Fuente: infobae.com