Los científicos alertan de que las redes sociales cambian la manera en que vemos a las especies invasoras – OkDiario
Informe sobre la Percepción de Especies Invasoras en Redes Sociales y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un análisis reciente revela una considerable distorsión en la percepción pública de las especies exóticas invasoras, impulsada por las dinámicas de las redes sociales. Esta alteración prioriza el carisma animal sobre el riesgo ecológico, lo que genera consecuencias directas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la conservación de la biodiversidad.
Contexto del Estudio
Una investigación internacional liderada por la Universidad de Galway y publicada en la revista Ecology and Society, examinó más de medio millón de publicaciones en la plataforma X (anteriormente Twitter) durante un período de 15 años. El objetivo fue determinar cómo la conversación digital moldea la comprensión y las acciones contra las amenazas que representan las especies invasoras.
Hallazgos Principales y su Relación con la Agenda 2030
El estudio identifica una tendencia preocupante donde la popularidad digital, y no la evidencia científica, dicta las prioridades en materia de conservación. Este fenómeno compromete directamente el avance hacia metas globales cruciales.
Sesgo en la Atención Pública y Concentración de la Influencia
- Preferencia por Especies Carismáticas: Los usuarios demuestran un interés significativamente mayor en animales visualmente atractivos o singulares, ignorando a menudo las especies vegetales o animales menos llamativos que constituyen una amenaza ecológica superior.
- Concentración de la Narrativa: Se constató que el 1% de los usuarios analizados, incluyendo medios de comunicación, científicos e influencers, generó el 60% del contenido más compartido, determinando qué especies reciben atención y cuáles son ignoradas.
- “Ceguera Botánica”: A pesar de que las plantas representan la mayoría de las especies invasoras más dañinas, ninguna figura entre las quince más mencionadas en la plataforma, lo que evidencia una grave falta de conciencia pública.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La distorsión de la percepción pública tiene implicaciones tangibles en la implementación de políticas y la asignación de recursos, afectando negativamente a varios ODS.
Amenazas al ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
La gestión de especies invasoras es un componente fundamental para cumplir las metas de los ODS 14 y 15, que buscan conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los ecosistemas terrestres.
- Caso Hipopótamos en Colombia: La presentación de estos animales como criaturas carismáticas ha generado una fuerte oposición pública a las medidas de control necesarias, a pesar del grave riesgo que suponen para los ecosistemas locales, contraviniendo el objetivo de proteger la biodiversidad terrestre (ODS 15).
- Invisibilidad de Amenazas Reales: La falta de atención hacia las plantas invasoras, que degradan suelos y desplazan flora nativa, se traduce en una financiación insuficiente para su control y erradicación, debilitando los esfuerzos para detener la pérdida de diversidad biológica.
Desafíos para el ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
La desinformación y la comunicación sesgada obstaculizan el progreso en otros objetivos clave.
- Educación y Concienciación (ODS 4): La viralización de contenido que prioriza el entretenimiento sobre la precisión científica socava la meta de asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- Toma de Decisiones y Políticas (ODS 16): Cuando la presión pública, moldeada por narrativas virales, influye en las decisiones políticas y la asignación de fondos, se debilita la capacidad de las instituciones para actuar basándose en evidencia científica, un pilar para la gobernanza efectiva.
Recomendaciones para una Comunicación Alineada con los ODS
Para contrarrestar estos sesgos, el informe propone una serie de acciones estratégicas que fomentan la colaboración y la comunicación responsable, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Estrategias de Mitigación
- Participación Activa de la Comunidad Científica: Es imperativo que los científicos se involucren en las conversaciones digitales para proporcionar información precisa y contextualizada que equilibre la balanza entre lo atractivo y lo ecológicamente relevante.
- Colaboración con Comunicadores Digitales (ODS 17): Fomentar alianzas estratégicas entre investigadores y creadores de contenido que se comprometan con la rigurosidad científica puede amplificar el alcance de mensajes precisos y movilizar a la ciudadanía de manera informada.
- Transparencia de las Plataformas: Se solicita a las plataformas de redes sociales que garanticen el acceso abierto a sus datos con fines de investigación académica, permitiendo un mejor entendimiento de la formación de la opinión pública y el diseño de estrategias de comunicación más efectivas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El artículo se centra en el impacto de las especies invasoras, que son una de las principales amenazas para la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres y acuáticos. La discusión sobre cómo la percepción pública afecta la gestión de estas especies (como los hipopótamos en Colombia o la “ceguera botánica”) está directamente relacionada con la conservación de la vida en la Tierra.
ODS 14: Vida Submarina
- Aunque el enfoque principal es terrestre, el artículo menciona al pez león como ejemplo de especie invasora sobre la que se puede generar conciencia. Las especies invasoras también son una amenaza significativa para los ecosistemas marinos y de agua dulce, por lo que este ODS es relevante.
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo destaca una “distorsión de la percepción colectiva” causada por las redes sociales. Aborda la necesidad de una comunicación científica precisa y la educación del público para comprender los verdaderos riesgos ecológicos, en lugar de basar las opiniones en la fotogenia de los animales. Esto se alinea con el objetivo de garantizar que el público adquiera conocimientos para promover el desarrollo sostenible.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Se subraya la necesidad de colaboración. Los investigadores recomiendan que “los científicos participen activamente en las conversaciones digitales y colaboren con creadores de contenido”. Además, el llamado a las plataformas sociales para que mantengan el “acceso abierto a sus datos” para la investigación académica es un claro ejemplo de la necesidad de alianzas entre el sector académico, la sociedad civil y el sector privado para abordar problemas complejos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 15.8: “Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa su efecto en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias”.
- El artículo trata directamente sobre el desafío de controlar y gestionar especies invasoras. Menciona explícitamente el problema de la falta de financiación y atención para las plantas invasoras, que a menudo son las más dañinas, y la oposición pública al control de animales carismáticos como los hipopótamos, lo que dificulta el cumplimiento de esta meta.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”.
- La propagación de especies invasoras es una causa directa de la degradación de hábitats y la pérdida de biodiversidad. El artículo explica cómo la percepción pública errónea obstaculiza los esfuerzos para proteger los ecosistemas nativos de estas amenazas.
- Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles”.
- El artículo evidencia una brecha en el conocimiento público sobre ecología y conservación. La recomendación de que los científicos y divulgadores trabajen para “corregir este sesgo” y comunicar “los riesgos reales de las especies invasoras” apunta directamente a la necesidad de una mejor educación pública para el desarrollo sostenible.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
- La sugerencia de que los científicos colaboren con “influencers y divulgadores digitales” es una propuesta directa para formar alianzas entre la comunidad científica (pública/académica) y la sociedad civil (creadores de contenido) para lograr un objetivo común de conservación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador implícito para la Meta 15.8: El artículo no menciona un indicador oficial, pero sí un dato medible que funciona como tal: la asignación de recursos financieros para el control de especies invasoras. El texto afirma que existe una “financiación desproporcionadamente baja para su erradicación [de las plantas invasoras], en comparación con la atención que reciben los animales”. Medir y comparar la financiación destinada a diferentes tipos de especies invasoras podría ser un indicador del progreso hacia una gestión basada en el riesgo ecológico real.
- Indicador implícito para la Meta 4.7: El propio estudio utiliza una métrica para evaluar la percepción pública: el análisis de contenido en redes sociales. Se analizaron “más de medio millón de publicaciones en X (antes Twitter) a lo largo de 15 años”. Este tipo de análisis cuantitativo y cualitativo del discurso público en plataformas digitales puede servir como un indicador para medir el nivel de conciencia y comprensión pública sobre temas de desarrollo sostenible, como la amenaza de las especies invasoras.
- Indicador implícito para la Meta 17.18 (relacionada con la disponibilidad de datos): El artículo concluye con un llamado a las plataformas para que mantengan el “acceso abierto a sus datos para los fines académicos“. Por lo tanto, la proporción de plataformas de redes sociales que proporcionan acceso a sus datos para la investigación académica podría ser un indicador medible para evaluar el progreso en la disponibilidad de datos para monitorear los ODS.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
|---|---|---|
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.8: Prevenir, controlar y erradicar especies exóticas invasoras. 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. |
Nivel de financiación asignado para el control y erradicación de especies invasoras, diferenciado por tipo de especie (plantas vs. animales carismáticos). |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todas las personas adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Análisis cuantitativo y cualitativo de publicaciones en redes sociales para medir la percepción y el conocimiento público sobre los riesgos de las especies invasoras. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privadas y sociedad civil). | Número y efectividad de las colaboraciones entre científicos y creadores de contenido digital para la comunicación científica precisa. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.18: Aumentar la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables. | Disponibilidad y nivel de acceso a los datos de las plataformas de redes sociales para fines de investigación académica. |
Fuente: okdiario.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0