Los habitantes de la costa de Bangladés, en primera línea del cambio climático – RFI

Noviembre 24, 2025 - 10:30
 0  0
Los habitantes de la costa de Bangladés, en primera línea del cambio climático – RFI

 

Informe sobre la Crisis del Agua en la Costa de Bangladés y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: Contexto de la Crisis Hídrica

En las zonas costeras de Bangladés, particularmente en los distritos de Khulna y Satkhira, el cambio climático está generando una severa crisis de acceso a agua potable, afectando a millones de personas y obstaculizando el progreso hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La confluencia de los ríos del Himalaya con el mar crea deltas ecológicamente sensibles que son extremadamente vulnerables a los efectos climáticos, convirtiendo la búsqueda de agua limpia en un desafío diario para la supervivencia.

2. Impacto del Cambio Climático y su Relación con el ODS 13 y ODS 6

Los fenómenos derivados del calentamiento global son la causa principal de la contaminación de las fuentes de agua dulce en la región, lo que representa una amenaza directa para la consecución del ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

  • Aumento del Nivel del Mar: La subida de las aguas del Océano Índico provoca inundaciones constantes en las zonas bajas.
  • Intensificación de Tormentas: Ciclones, como el Aila en 2009, empujan el agua salada hacia el interior, contaminando acuíferos, pozos y lagos.
  • Salinización de Recursos: La intrusión salina ha vuelto no apta para el consumo humano y agrícola el agua de ríos y pozos, además de esterilizar las tierras de cultivo.

3. Consecuencias Socioeconómicas y Vulneración de Múltiples ODS

La escasez de agua potable ha desencadenado una cascada de efectos adversos que impactan directamente en el bienestar de las comunidades y contravienen los principios de varios ODS.

  1. Salud y Bienestar (ODS 3): El consumo de agua salobre y la falta de saneamiento adecuado aumentan el riesgo de enfermedades, afectando la salud general de la población.
  2. Igualdad de Género (ODS 5): La carga de la recolección de agua recae desproporcionadamente sobre mujeres y niños, quienes deben caminar durante horas para acceder a fuentes potables, limitando su tiempo para la educación y otras actividades productivas.
  3. Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): La degradación de las tierras agrícolas obliga a los hombres a migrar durante meses en busca de trabajo, desintegrando las familias y alterando la economía local.
  4. Reducción de las Desigualdades (ODS 10): Las comunidades más pobres y vulnerables son las más afectadas, profundizando las desigualdades existentes.
  5. Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11): La erosión de las riberas de los ríos destruye viviendas y escuelas, forzando el desplazamiento de comunidades enteras y la construcción de infraestructuras precarias, como casas sobre pilotes, para escapar de las inundaciones.

4. Estrategias de Adaptación y Desafíos Persistentes

A pesar de la adversidad, las comunidades han desarrollado estrategias de supervivencia, aunque insuficientes para resolver el problema de raíz. Estas medidas reflejan la urgencia de implementar soluciones sostenibles a gran escala para cumplir con el ODS 6.

  • Recolección de Agua de Lluvia: Las familias recolectan y almacenan agua durante el monzón, racionándola cuidadosamente durante el resto del año.
  • Apoyo de ONGs: Organizaciones no gubernamentales proporcionan depósitos para el almacenamiento de agua potable.
  • Reasentamiento: Comunidades pesqueras y agrícolas se ven forzadas a desplazarse a nuevos asentamientos en busca de condiciones de vida más seguras.

Este informe, basado en el reportaje fotográfico de Muhammad Amdad Hossain, subraya la interconexión crítica entre la acción climática, la gestión del agua y el desarrollo humano sostenible. La situación en Bangladés es un claro testimonio de cómo el cambio climático amenaza con revertir los avances logrados en la agenda global de desarrollo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) interconectados, principalmente centrados en los impactos del cambio climático en las comunidades vulnerables de Bangladés.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el ODS más directamente abordado. El artículo se centra en la creciente dificultad de las comunidades costeras para acceder a agua potable debido a la salinización de pozos y lagos. Frases como “enfrentan cada vez más dificultades para acceder a agua potable” y “encontrar agua potable limpia se ha convertido en un reto cada vez mayor” destacan este problema central.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo identifica explícitamente el cambio climático como la causa raíz de los problemas. Menciona “El aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático” y “tormentas cada vez más intensas” como los fenómenos que impulsan la intrusión de agua salada y las inundaciones, afectando directamente la vida de la población.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Las consecuencias descritas en el texto están directamente relacionadas con la vulnerabilidad económica y la pobreza. La pérdida de tierras fértiles (“recubrieron las tierras con grandes cantidades de sal que acabaron con su fertilidad”) destruye los medios de vida agrícolas, y la migración forzada en busca de empleo (“Los hombres se ven obligados a abandonar sus hogares durante meses para buscar trabajo”) es un claro indicador de la presión económica sobre las familias.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo describe cómo los asentamientos humanos se vuelven insostenibles. Se menciona la destrucción de infraestructura (“devorando viviendas y escuelas”), el desplazamiento de comunidades (“Una familia desplazada por el aumento del nivel del mar”) y la migración como única opción de supervivencia (“sobrevivir significa ahora migrar”), lo que se opone al objetivo de crear asentamientos seguros y resilientes.

  • ODS 2: Hambre Cero

    La salinización del suelo, que causa la pérdida de fertilidad de las tierras, amenaza directamente la seguridad alimentaria de la región. La incapacidad de cultivar alimentos debido a la degradación del suelo es una barrera significativa para alcanzar el objetivo de Hambre Cero.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Aunque no es el foco principal, el artículo implica un impacto de género desproporcionado. La afirmación de que “Las mujeres y los niños caminan durante horas para acceder a una fuente de agua potable” resalta cómo la carga de la escasez de agua recae de manera desigual sobre mujeres y niños, afectando su tiempo, seguridad y oportunidades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo desafiadas por la situación en Bangladés.

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable

    El artículo demuestra un retroceso en esta meta. La descripción de cómo “el agua de los ríos y pozos se volvió no apta para el consumo” y la necesidad de que las personas “caminen durante horas para acceder a una fuente de agua potable” ilustra la falta de acceso a agua segura y asequible.

  2. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima

    La situación descrita muestra una baja resiliencia de la comunidad. El ciclón Aila es mencionado como un “punto de inflexión” que alteró profundamente la vida de las poblaciones. La migración y la construcción de casas sobre pilotes son medidas de adaptación desesperadas, no parte de una estrategia de resiliencia planificada y sostenible.

  3. Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima

    El artículo se centra en “millones de personas que viven en estos deltas ecológicamente sensibles”, que son poblaciones vulnerables directamente expuestas a los desastres climáticos. La inundación de viviendas y la pérdida de tierras fértiles son ejemplos directos de cómo su vulnerabilidad está aumentando en lugar de disminuir.

  4. Meta 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua

    El texto describe un gran número de personas afectadas por desastres relacionados con el agua, como inundaciones y ciclones. La mención de “una comunidad pesquera desplazada por el cambio climático” y la erosión de riberas que devoran “viviendas y escuelas” evidencia el impacto directo de estos desastres en la población.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no proporciona datos cuantitativos específicos, pero describe situaciones que se corresponden directamente con los indicadores cualitativos y cuantitativos utilizados para medir el progreso de los ODS.

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura

    Está implícito que esta proporción es muy baja o está disminuyendo. El hecho de que la población dependa de caminar largas distancias, de depósitos proporcionados por ONG o de la recolección de agua de lluvia (“Cada hogar almacena unos cuantos miles de litros, que se racionan cuidadosamente”) indica la ausencia de servicios de agua gestionados de forma segura.

  • Indicador 1.5.1 / 11.5.1: Número de personas afectadas o desplazadas por desastres

    El artículo implica un alto número de personas afectadas. Se habla de “millones de personas”, “numerosas familias” que construyen casas sobre pilotes, y se muestran imágenes de “una familia desplazada” y un “asentamiento de una comunidad pesquera desplazada”. Estos son datos cualitativos que apuntan directamente a este indicador.

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible

    El artículo sugiere una disminución en esta proporción. La afirmación de que las inundaciones “recubrieron las tierras con grandes cantidades de sal que acabaron con su fertilidad” implica que la superficie agrícola productiva se está reduciendo drásticamente, lo que va en contra de la sostenibilidad agrícola.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Implícito en el artículo)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (implícitamente baja, ya que dependen de la recolección de lluvia y de caminar horas).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. La migración forzada y la construcción de viviendas sobre pilotes como únicas medidas de adaptación indican una baja capacidad de resiliencia sistémica.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima. 1.5.1: Número de personas afectadas directamente por desastres (el artículo menciona “millones de personas” y “numerosas familias” afectadas).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por los desastres. 11.5.1: Número de personas desplazadas por desastres (el artículo describe y muestra fotográficamente a familias y comunidades desplazadas).
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola productiva (implícitamente en declive debido a la salinización que “acabó con su fertilidad”).
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. La carga desproporcionada de la recolección de agua sobre “mujeres y niños” es una manifestación cualitativa de este indicador.

Fuente: rfi.fr

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)