¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático? – Infobae

Noviembre 18, 2025 - 15:00
 0  0
¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático? – Infobae

 

Informe sobre la Viabilidad de las Tecnologías Marinas de Eliminación de Dióxido de Carbono en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Contexto y Relevancia para la Agenda 2030

En el contexto de la emergencia climática global, la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima) exige una drástica reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la eliminación activa de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Un reciente informe, elaborado por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en colaboración con otras instituciones europeas y encargado por el Consejo Marino Europeo, evalúa el potencial y los riesgos de las tecnologías marinas de eliminación de dióxido de carbono (mCDR). Este análisis es fundamental para garantizar que las soluciones climáticas no contravengan el ODS 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Evaluación de Estrategias Marinas para la Captura de Carbono

El estudio examina diversas estrategias propuestas para aprovechar la capacidad del océano como sumidero de carbono, una iniciativa que requiere una sólida base científica y tecnológica, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). La investigación fue presentada en la Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP30), subrayando la importancia de la colaboración internacional, pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Métodos Analizados

  • Fertilización oceánica: Estimulación del crecimiento del fitoplancton para aumentar la absorción de CO2 a través de la fotosíntesis.
  • Alcalinización oceánica: Técnicas químicas para aumentar la capacidad del agua de mar para disolver y almacenar CO2 en formas estables.
  • Restauración de ecosistemas de carbono azul: Rehabilitación de manglares y pastos marinos, que son ecosistemas con una alta capacidad de almacenamiento de carbono, contribuyendo simultáneamente al ODS 14 y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Metodología Experimental

Se llevaron a cabo experimentos controlados en el mar del Norte, utilizando mesocosmos (grandes cilindros que aíslan columnas de agua marina) para simular condiciones naturales. Esta metodología permitió al equipo de investigación evaluar los efectos físicos, químicos y biológicos de las diferentes técnicas de captura de carbono, proporcionando datos empíricos cruciales para una toma de decisiones informada.

Resultados Clave y Desafíos para el Cumplimiento de los ODS

Los hallazgos del informe revelan importantes obstáculos que deben superarse antes de que estas tecnologías puedan ser consideradas soluciones viables y seguras a gran escala.

Principales Conclusiones del Informe

  1. Ausencia de Sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV): Actualmente no existen métodos fiables para cuantificar con precisión la cantidad de CO2 efectivamente eliminada de la atmósfera ni para garantizar su permanencia en el océano. Esta carencia socava la rendición de cuentas necesaria para cumplir las metas del ODS 13.
  2. Riesgos para la Vida Submarina (ODS 14): Los impactos a largo plazo sobre los ecosistemas marinos son en gran medida desconocidos. La alteración de la química oceánica o de las redes tróficas podría tener consecuencias negativas e irreversibles para la biodiversidad marina.
  3. Potencial de Efectos Secundarios Adversos: Se identificó el riesgo de producción de gases de efecto invernadero secundarios, como el metano, que podrían contrarrestar los beneficios climáticos de la captura de CO2.
  4. Ineficacia Universal: Ninguna técnica demostró ser una solución universal. Su éxito depende de condiciones ambientales específicas y variables, lo que complica su escalabilidad.

Recomendaciones y Conclusión Final

El informe concluye que, si bien el océano puede desempeñar un papel en la mitigación del cambio climático, la prioridad absoluta debe seguir siendo la reducción de emisiones en su origen. Las tecnologías mCDR se encuentran en una fase inmadura y su implementación prematura podría poner en peligro la salud de los océanos.

Recomendaciones Estratégicas

  • Mantener la Prioridad en la Reducción de Emisiones: Las estrategias de mitigación directa son la vía más segura y efectiva para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y el ODS 13.
  • Fomentar la Investigación Científica: Es imperativo intensificar la investigación para comprender plenamente la eficacia, los riesgos y los impactos de cada método antes de considerar su aplicación. Esto refuerza la necesidad de innovación responsable bajo el ODS 9.
  • Desarrollar una Gobernanza Global Robusta: Se requiere la creación de marcos regulatorios internacionales y sistemas de MRV estandarizados para asegurar que cualquier futura implementación sea segura, transparente y no comprometa el bienestar del planeta, en consonancia con el espíritu del ODS 17.

En resumen, el océano debe ser protegido como un bien común global. Para que se convierta en un aliado en la lucha contra el cambio climático, es indispensable que la ciencia rigurosa, los controles sólidos y una gobernanza global efectiva guíen el camino, asegurando que la búsqueda de soluciones para el ODS 13 no se realice a expensas del ODS 14.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el cambio climático, la tecnología marina y la protección de los ecosistemas oceánicos. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 13: Acción por el clima

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se centra en la necesidad de “frenar el avance del cambio climático” mediante la reducción de emisiones de gases contaminantes y la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera. El estudio analiza tecnologías marinas como una herramienta complementaria para alcanzar los objetivos climáticos, como el de “emisiones cero en 2050”.

  • ODS 14: Vida submarina

    El artículo está intrínsecamente ligado a este objetivo, ya que las soluciones propuestas para combatir el cambio climático se basan en el uso de los océanos. Se menciona explícitamente la necesidad de “proteger los océanos como un bien común” y se advierte sobre los riesgos de las tecnologías de captura de carbono si no se garantiza que sean “seguros para los ecosistemas marinos”. Además, se mencionan ecosistemas específicos como “manglares y pastos marinos”, cuya restauración es una estrategia de captura de carbono.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo discute el desarrollo y la evaluación de “tecnologías marinas para capturar carbono”. Esto se alinea con el ODS 9, que promueve la investigación científica y la innovación tecnológica para desarrollar soluciones sostenibles. El texto destaca la necesidad de más investigación y desarrollo (“aún quedan muchas pruebas por hacer”) antes de aplicar estas técnicas a gran escala, lo que refleja un enfoque en la innovación responsable.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La investigación mencionada es un ejemplo de colaboración internacional. El artículo señala que el estudio fue realizado por la “Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa”, incluyendo científicos de Alemania, y fue encargado por el “Consejo Marino Europeo”. Además, fue presentado en la “Conferencia de Cambio Climático (COP30), organizada por Naciones Unidas”. Esto demuestra una alianza entre la academia, organismos intergubernamentales y la comunidad internacional para generar conocimiento y abordar un problema global.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo discute el uso del océano como un “complemento para ayudar a cumplir los objetivos de emisiones cero en 2050”. La evaluación de estas tecnologías marinas es un paso fundamental para que los países puedan incorporarlas en sus estrategias climáticas a largo plazo.

  2. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.

    El estudio advierte sobre los “riesgos de confiar demasiado en las tecnologías marinas para capturar carbono si no existen controles claros”. La preocupación por los “impactos ambientales” y la necesidad de garantizar que los métodos sean “seguros para los ecosistemas marinos” se alinea directamente con esta meta de protección.

  3. Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.

    El artículo es, en esencia, un informe sobre un esfuerzo científico para aumentar el conocimiento. La realización de “experimentos en el mar del Norte” utilizando “mesocosmos” para analizar la capacidad del océano para atrapar carbono es un ejemplo claro de desarrollo de la capacidad de investigación para entender y, potencialmente, aplicar tecnología marina de manera segura.

  4. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países.

    La investigación descrita busca evaluar y mejorar la viabilidad de nuevas tecnologías. La conclusión de que “ningún método está maduro para usarse” y la recomendación de “más experimentos y mejores sistemas de medición” son un llamado directo a aumentar la investigación científica antes de la implementación industrial a gran escala.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores, principalmente al destacar la falta de sistemas para medirlos adecuadamente.

  • Cantidad de dióxido de carbono eliminado de la atmósfera (Indicador relacionado con la Meta 13.2)

    El indicador más directo es la cantidad de CO2 capturado. Sin embargo, el hallazgo principal del artículo es que “hoy no hay sistemas confiables para medir cuánta cantidad de carbono queda retenida” y que es crucial saber “cuánto tiempo permanecerá fuera de la atmósfera”. La ausencia de una metodología de medición fiable es el problema central que el artículo expone.

  • Impacto en los ecosistemas marinos (Indicador relacionado con la Meta 14.2)

    El artículo implica la necesidad de indicadores para medir la salud de los ecosistemas marinos. Menciona el “riesgo de que surjan gases secundarios, como el metano”, lo que sugiere que la medición de las emisiones de otros gases de efecto invernadero es un indicador crucial. Además, la necesidad de verificar que los métodos son “seguros para los ecosistemas marinos” implica la necesidad de monitorear parámetros biológicos y químicos (como la alcalinidad, mencionada en los experimentos) para evaluar cualquier impacto negativo.

  • Inversión y colaboración en investigación y desarrollo (Indicador relacionado con las Metas 9.5 y 14.a)

    El propio estudio, siendo una colaboración entre múltiples instituciones europeas y presentado en un foro de la ONU, actúa como un indicador cualitativo del progreso en la colaboración científica. El llamado a “más experimentos” implica que el número de estudios y proyectos de investigación, así como la financiación destinada a ellos, podrían ser indicadores cuantitativos para medir el progreso en esta área.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Cantidad de dióxido de carbono capturado y tiempo de permanencia fuera de la atmósfera (el artículo destaca la falta de sistemas fiables para medirlo).
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación.
Medición de impactos ambientales, como la generación de gases secundarios (metano) y cambios en la química del agua (alcalinidad).
Número de estudios y experimentos científicos sobre captura de carbono marino.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Nivel de madurez tecnológica de los métodos de captura de carbono (el artículo concluye que ninguno está maduro).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Número de colaboraciones científicas internacionales (como la descrita entre Noruega, Alemania y el Consejo Marino Europeo).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)