Luz del Sur alista nuevos proyectos hidroeléctricos y eólicos en Perú con una visión de crecimiento gradual – Energía Estratégica

Informe sobre la Estrategia de Energía Renovable de Luz del Sur y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú
Alineación Estratégica con los ODS
Luz del Sur está implementando una sólida agenda de energía renovable en Perú, enfocada en el desarrollo de proyectos de energía limpia que contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La estrategia de la compañía se centra en un crecimiento paulatino, la eficiencia operativa y la sostenibilidad económica, con un impacto significativo en el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante), el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
Proyectos Clave para la Infraestructura Sostenible (ODS 9 y ODS 13)
La compañía avanza en proyectos de gran escala que fortalecerán la infraestructura energética del país con fuentes no contaminantes, mitigando así los efectos del cambio climático.
- Central Hidroeléctrica Santa Teresa II: Este proyecto representa una inversión clave en infraestructura resiliente.
- Ubicación: Cusco, aprovechando el caudal del río Vilcanota.
- Potencia Proyectada: 280 MW.
- Inicio de Construcción: Primer semestre de 2027.
- Entrada en Operación: Prevista para 2031.
- Proyectos Hidroeléctricos Futuros: Se cuenta con concesiones adicionales listas para desarrollar, que suman 580 MW, cuya ejecución está sujeta a las condiciones del mercado, demostrando un enfoque planificado hacia el crecimiento sostenible.
Consolidación de Activos para Impulsar la Energía Limpia (ODS 7)
Luz del Sur ha fortalecido su portafolio de activos renovables mediante adquisiciones estratégicas, optimizando su rendimiento para maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales y asegurar la viabilidad económica, en línea con las metas del ODS 7.
- Adquisiciones en 2023:
- Parques Eólicos Tres Hermanas y Marcona (Ica): Capacidad conjunta de 129,3 MW.
- Plantas Solares Majes y Repartición (Arequipa): Capacidad conjunta de 40 MW.
- Acuerdo de Adquisición Reciente:
- Parque Eólico San Juan de Marcona (Ica): Potencia instalada de 135,7 MW, con una inversión prevista de hasta US$253 millones, sujeta a la aprobación de Indecopi.
Desafíos Regulatorios para el Avance de la Transición Energética (ODS 17)
El pleno desarrollo del potencial renovable de Perú enfrenta barreras estructurales que requieren alianzas y acciones coordinadas entre el sector público y privado, como lo promueve el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Según Mario González del Carpio, CEO de Luz del Sur, los principales obstáculos son:
- Limitaciones en Generación Distribuida: Las redes eléctricas no están preparadas para recibir inyecciones de energía de múltiples fuentes pequeñas, lo que frena el avance de esta modalidad.
- Marco Normativo Incompleto: Es necesaria la creación de normas técnicas, de seguridad y de fijación de precios para regular la inyección de energía a la red de manera ordenada.
- Condiciones de Mercado: Con costos marginales proyectados en USD 30 por MWh para los próximos cinco años, se desincentivan nuevas inversiones si no hay un crecimiento significativo de la demanda.
- Exclusión de Usuarios Regulados: Cerca de 8.5 millones de usuarios (50% de la demanda) quedan fuera del proceso de transición energética debido a la falta de una regulación adecuada.
Visión a Futuro: Hacia Redes Inteligentes y Ciudades Sostenibles (ODS 9 y ODS 11)
Para superar las limitaciones actuales, se propone una transformación del rol de las empresas distribuidoras, alineada con el desarrollo de redes inteligentes (smart grids). Esta visión promueve una modernización de la infraestructura que es fundamental para construir Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11) y fomentar la innovación (ODS 9). La propuesta central es modificar la regulación del sector de distribución para permitir un desarrollo óptimo de una red inteligente, capaz de gestionar de forma eficiente y segura la energía generada a partir de fuentes renovables y distribuidas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- El artículo se centra en la “agenda renovable sólida” de Luz del Sur, detallando inversiones y proyectos en “energía limpia”, como “proyectos hidroeléctricos y parques eólicos”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía moderna y sostenible.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se discute la construcción de nueva infraestructura energética, como la “Central Hidroeléctrica Santa Teresa II”, y la adquisición de parques eólicos y plantas solares. Además, se menciona la necesidad de modernizar las redes eléctricas hacia “redes inteligentes”, lo que se relaciona con el desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El impulso a las energías renovables (hidroeléctrica, eólica y solar) es una medida fundamental para la mitigación del cambio climático. Al aumentar la capacidad de generación de energía limpia, la empresa contribuye a la transición energética de Perú, una acción clave para combatir el cambio climático.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo destaca las “nuevas inversiones en energía limpia”, como la de “US$253 millones” para el Parque Eólico San Juan de Marcona. Estas inversiones fomentan el crecimiento económico y la modernización del sector energético, contribuyendo a una economía más sostenible y productiva.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El CEO de la empresa, Mario González del Carpio, hace un llamado a “realizar ajustes normativos que otorguen seguridad jurídica y predictibilidad al sector”. La necesidad de “normas que se tienen que dar por seguridad, temas técnicos y a qué precio se va a fijar” subraya la importancia de tener instituciones eficaces y regulaciones claras para atraer inversiones y permitir el desarrollo ordenado del sector.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- El artículo evidencia esta meta a través de los múltiples proyectos de energía renovable que Luz del Sur está desarrollando y adquiriendo. Se mencionan específicamente la Central Hidroeléctrica Santa Teresa II (280 MW), los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona (129,3 MW), las plantas solares Majes y Repartición (40 MW) y el Parque Eólico San Juan de Marcona (135,7 MW).
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia (…) y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.
- La inversión prevista de “hasta US$253 millones” en el Parque Eólico San Juan de Marcona es un ejemplo claro de la promoción de la inversión en infraestructura de energía limpia, alineada con esta meta.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
- La estrategia de la empresa de invertir en “proyectos hidroeléctricos y parques eólicos” y optimizar los activos existentes para “mejorar su rendimiento” refleja un esfuerzo por modernizar la infraestructura energética del país con tecnologías limpias y más eficientes.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- La advertencia del CEO sobre “barreras estructurales del sistema eléctrico peruano” y su llamado a “cambiar la regulación de la empresa de distribución” y a crear normas que den “seguridad jurídica y predictibilidad” apuntan directamente a la necesidad de mejorar las instituciones y los marcos regulatorios para que sean más eficaces y permitan el desarrollo del sector.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
- Aunque el artículo no calcula la proporción final, proporciona los datos necesarios para medir el aumento de la capacidad de generación de energía renovable. Se mencionan cifras concretas de potencia instalada: 280 MW para la futura central hidroeléctrica, 129,3 MW y 135,7 MW para parques eólicos, y 40 MW para plantas solares. Estos valores son fundamentales para calcular el progreso hacia una mayor proporción de energía renovable.
-
Indicador (Implícito relacionado con la Meta 7.a): Flujos financieros para la inversión en energía limpia.
- El artículo menciona una inversión específica de “hasta US$253 millones” para la adquisición de un parque eólico. Esta cifra es un indicador directo del flujo financiero destinado a la infraestructura de energía renovable en Perú.
-
Indicador (Implícito relacionado con la Meta 9.1): Capacidad de generación de energía renovable instalada.
- Las potencias en megavatios (MW) de cada proyecto mencionado (280 MW, 129,3 MW, 40 MW, 135,7 MW) son un indicador directo del desarrollo de infraestructura energética sostenible, que mide el progreso en la expansión de la capacidad de generación limpia del país.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. 7.a: Promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia. |
7.2.1 (Implícito): Aumento de la capacidad de generación renovable (MW específicos mencionados para proyectos hidroeléctricos, eólicos y solares). Flujos financieros para inversión (mención de US$253 millones). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible, promoviendo tecnologías limpias. | Capacidad de generación de energía renovable instalada (MW detallados por proyecto). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. | (Implícito) Aumento de la capacidad de generación de energía renovable como medida de mitigación. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica. | (Implícito) Inversión en tecnologías de energía limpia (US$253 millones). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | (Cualitativo) Mención de la necesidad de “ajustes normativos”, “seguridad jurídica” y “predictibilidad” como indicador de la falta de un marco institucional eficaz. |
Fuente: energiaestrategica.com