Medio Ambiente buscará apoyo de la Marina para retiro de lirio acuático en Valsequillo – ContraRéplica
Informe sobre el Proyecto de Saneamiento de la Laguna de Valsequillo y su Alineación con los ODS
Contexto y Problemática Ambiental
La laguna de Valsequillo en Puebla enfrenta un desafío ecológico significativo debido a la proliferación del lirio acuático, una especie invasora. Esta planta forma densos mantos sobre la superficie del agua, lo que provoca una drástica reducción de los niveles de oxígeno, afectando gravemente la salud del ecosistema. Esta situación representa un obstáculo directo para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estrategia de Intervención y Colaboración Interinstitucional
En un esfuerzo por abordar esta problemática, la Secretaría de Medio Ambiente de Puebla ha establecido una alianza estratégica con la Secretaría de Marina (SEMAR). Esta colaboración, un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, busca replicar las exitosas estrategias implementadas por la Marina en la presa Endhó, Hidalgo, donde se logró una reducción considerable de la cobertura de lirio.
La titular de la dependencia estatal, Rebeca Bañuelos Guadarrama, confirmó que se presentará un proyecto técnico a la SEMAR para obtener su respaldo y asesoría. El objetivo es agilizar y eficientar el proceso de retiro del lirio en Valsequillo.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto de saneamiento de la laguna de Valsequillo contribuye de manera directa y significativa a las siguientes metas globales:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Al retirar el lirio acuático, se busca restaurar la calidad del agua y los niveles de oxígeno, un paso fundamental para la recuperación de este importante cuerpo de agua dulce.
- ODS 14: Vida Submarina y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La erradicación de una especie invasora protege y restaura la biodiversidad acuática y los ecosistemas conexos, salvaguardando la flora y fauna nativas de la región.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La rehabilitación de la laguna mejora la resiliencia ambiental de la zona metropolitana de Puebla, asegurando un entorno más saludable y sostenible para sus habitantes.
Metodología y Acciones en Curso
La estrategia propuesta contempla la utilización de maquinaria especializada para maximizar la eficiencia del operativo. Las acciones se desglosan de la siguiente manera:
- Asesoría Técnica: Reuniones con personal de la Secretaría de Marina para definir el plan de acción basado en la experiencia de la presa Endhó.
- Operaciones Actuales: Se mantienen en funcionamiento tres embarcaciones tipo Scavenger que trabajan continuamente para mitigar la expansión del lirio.
- Implementación de Equipo Especializado: Se planea incorporar un conjunto de maquinaria pesada para el retiro masivo del lirio, que incluye:
- Dragas
- Excavadoras
- Camiones de volteo
- Bandas transportadoras
- Manejo del Residuo: Habilitación de zonas específicas para el secado y posterior procesamiento del lirio acuático retirado.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo se centra en la limpieza de la laguna de Valsequillo, un cuerpo de agua dulce. La eliminación del lirio acuático, que “reducen el oxígeno en el agua”, es una acción directa para mejorar la calidad del agua y la salud del ecosistema acuático, lo cual es fundamental para este objetivo.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este objetivo incluye la protección de los ecosistemas de agua dulce. El artículo aborda directamente la gestión de la laguna de Valsequillo. La lucha contra el lirio, calificado como “planta invasora”, es una medida crucial para proteger y restaurar la biodiversidad y el equilibrio de este ecosistema interior, alineándose con la meta de detener la propagación de especies invasoras.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca una colaboración explícita entre dos entidades gubernamentales: la “Secretaría de Medio Ambiente de Puebla” y la “Secretaría de Marina”. Esta alianza busca compartir conocimientos técnicos y replicar estrategias exitosas (“replicar las estrategias que la Marina utiliza en la presa Endhó”) para resolver un problema ambiental, lo que ejemplifica la creación de alianzas para el desarrollo sostenible.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua
El proyecto para “agilizar el retiro del lirio acuático de la laguna de Valsequillo” es una acción directa de restauración de un ecosistema de lago. El objetivo es mitigar los efectos negativos de la planta invasora y devolver al cuerpo de agua a un estado más saludable.
-
Meta 15.8: Prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir sus efectos
El artículo identifica claramente al lirio acuático como una “planta invasora que crece de manera acelerada”. Todo el esfuerzo descrito, desde el uso de los barcos Scavenger hasta la solicitud de respaldo técnico a la Marina y el uso de “maquinaria especializada”, está enfocado en controlar y erradicar esta especie para reducir su impacto negativo en el ecosistema de la laguna.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
La colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente de Puebla y la Secretaría de Marina es un ejemplo de una alianza que moviliza e intercambia “respaldo técnico” y “asesoría”. Se busca aprovechar la experiencia y la tecnología que la Marina ya ha implementado con éxito en otro lugar (“presa Endhó”) para aplicarla en Valsequillo.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador implícito para la Meta 6.6 y 15.1 (relacionado con el Indicador 6.6.1: Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua)
El artículo no menciona el código del indicador, pero sí una métrica clave para medir el progreso: la superficie cubierta por la especie invasora. Se menciona que en la presa Endhó “se ha reducido la cobertura de lirio acuático en 516 hectáreas”. Esta métrica (hectáreas de lirio retirado o reducidas) puede ser utilizada para medir el progreso en la restauración del ecosistema de la laguna de Valsequillo.
-
Indicador implícito para la Meta 15.8
Aunque no se cita un indicador oficial, el artículo proporciona una medida directa del control de una especie invasora. La “reducción de la cobertura de lirio acuático” en hectáreas es un indicador cuantificable y específico del éxito de las medidas adoptadas para controlar la planta invasora.
-
Indicador cualitativo para la Meta 17.16
El artículo describe la existencia y naturaleza de una alianza. La formalización de esta colaboración a través de un “proyecto técnico” conjunto entre la Secretaría de Medio Ambiente y la Marina sirve como un indicador de la existencia de una asociación estratégica para alcanzar un objetivo ambiental.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.6: Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los lagos. | Implícito: Reducción de la cobertura de lirio acuático (medida en hectáreas) como métrica para evaluar la restauración del ecosistema acuático. |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.8: Adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas acuáticos. | Implícito: Superficie (en hectáreas) de la laguna limpiada de la especie invasora (lirio acuático). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas que movilicen e intercambien conocimientos y especialización. | Cualitativo: Existencia de un “proyecto técnico” y “respaldo técnico” formalizado entre la Secretaría de Medio Ambiente de Puebla y la Secretaría de Marina. |
Fuente: puebla.contrareplica.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0