México proyecta crecimiento económico de hasta 2,3 % en 2026, por encima de organismos – Hola News
Informe sobre el Paquete Económico 2026 de México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
El Gobierno de México, bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha presentado a la Cámara de Diputados el Paquete Económico para el año fiscal 2026. Este documento establece la hoja de ruta económica y fiscal del país en un entorno internacional complejo, con un marcado énfasis en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como eje central de la política pública.
Proyecciones Económicas y su Vínculo con el ODS 8
Crecimiento del PIB y el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyecta un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) que se sitúa en un rango de entre 1.8 % y 2.3 %. Esta estimación, que supera las previsiones de diversos organismos internacionales, refleja la confianza del gobierno en la solidez de los fundamentos económicos internos y su compromiso con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La estrategia busca fomentar un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, basado en la fortaleza del consumo interno, el empleo y la inversión extranjera directa.
Comparativa de Proyecciones de Crecimiento para 2026
- Gobierno de México: 1.8 % – 2.3 %
- Fondo Monetario Internacional (FMI): 1.4 %
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): 1.1 %
- Banco Mundial: 1.1 %
Prioridades Presupuestarias Orientadas a los ODS
El Paquete Económico 2026 articula el gasto público en torno a pilares estratégicos que se alinean directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Inversión Social para el Avance de los ODS
Una porción significativa del presupuesto se destina a programas sociales, abordando múltiples ODS de manera simultánea:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): A través de programas de apoyo directo que buscan mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable y cerrar las brechas sociales.
- ODS 2 (Hambre Cero), ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): Fortaleciendo los sistemas públicos para garantizar el acceso universal a servicios básicos esenciales para el desarrollo humano.
Infraestructura y Transición Energética Sostenible
El presupuesto también prioriza inversiones clave para el desarrollo a largo plazo:
- Infraestructura: La inversión en este sector promueve el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), buscando crear infraestructuras resilientes y fomentar una industrialización sostenible que genere empleo de calidad.
- Transición Energética: Se asignan recursos para avanzar hacia el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima). No obstante, se mantiene el apoyo a Petróleos Mexicanos (Pemex) con el objetivo de lograr su saneamiento financiero, presentando un desafío en la armonización de la política energética con los objetivos climáticos.
Estrategia Fiscal y Gobernanza (ODS 16 y 17)
Consolidación Fiscal y Sostenibilidad Financiera
El plan contempla un déficit fiscal del 4.1 % del PIB, buscando un equilibrio entre la responsabilidad fiscal y el fomento de la actividad económica. Esta estrategia de consolidación fiscal es fundamental para asegurar la viabilidad financiera de los programas de desarrollo y contribuye al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al fortalecer la gobernanza económica y la estabilidad macroeconómica del país.
Proceso Legislativo y Transparencia
El Paquete Económico, que integra la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y los Criterios Generales de Política Económica, deberá ser analizado y aprobado por la Cámara de Diputados antes del 15 de noviembre. Este proceso democrático es clave para el cumplimiento del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), involucrando a distintos actores en la definición de las prioridades nacionales para un desarrollo sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el ODS más directamente abordado. El artículo se centra en las proyecciones de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de México para 2026. Se mencionan explícitamente las cifras de crecimiento esperadas por el Gobierno (“un rango de entre 1,8 % y 2,3 %”) y se comparan con las de organismos internacionales como el FMI y la OCDE. El debate sobre el desempeño económico, la solidez de los indicadores internos y la actividad económica son el núcleo del texto, lo cual está intrínsecamente ligado al ODS 8.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo menciona que el Paquete Económico para 2026 “contempla un gasto orientado a programas sociales, infraestructura y transición energética”. La asignación de fondos para el desarrollo de infraestructura es un componente clave del ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes y promover la industrialización sostenible.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
La mención de que el presupuesto contempla gasto en “transición energética” conecta directamente con el ODS 7. Este objetivo busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, lo cual implica una transición desde los combustibles fósiles hacia fuentes más limpias.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo describe el proceso institucional de la formulación y entrega del presupuesto nacional (“El Gobierno de México entregó este lunes a la Cámara de Diputados el paquete económico para 2026”). Se discuten la responsabilidad fiscal, la consolidación fiscal y el objetivo de lograr “el menor déficit posible”. Estos elementos se refieren al desarrollo de instituciones eficaces, responsables y transparentes, que es un pilar fundamental del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
Aunque no se busca un 7%, la esencia de esta meta es el crecimiento sostenido del PIB. El artículo se dedica por completo a discutir la tasa de crecimiento del PIB de México, citando la proyección del gobierno de “entre 1,8 % y 2,3 %” y las de otros organismos, lo que refleja un enfoque directo en el monitoreo y la planificación del crecimiento económico.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
La declaración de que el presupuesto contempla “gasto orientado a… infraestructura” indica una intención de invertir en el desarrollo de infraestructuras, lo cual es el objetivo central de esta meta.
-
Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El plan de destinar gasto a la “transición energética” es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta, ya que una transición energética implica necesariamente un cambio hacia fuentes de energía más sostenibles y renovables.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El proceso descrito en el artículo —la preparación del Paquete Económico por parte del poder ejecutivo (Secretaría de Hacienda) y su entrega al poder legislativo (Cámara de Diputados) para su análisis y aprobación— es un ejemplo del funcionamiento de las instituciones públicas. La discusión sobre la “consolidación fiscal” y el “déficit fiscal” refleja los esfuerzos por una gestión financiera responsable y transparente del gobierno.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
Este indicador está explícitamente presente en todo el artículo. Se citan múltiples cifras que miden directamente el crecimiento del PIB: la proyección del gobierno mexicano (“entre 1,8 % y 2,3 %”), el crecimiento acumulado en 2025 (“un avance del 0,9 % en la primera mitad de 2025”), y las proyecciones del FMI (“1,4 %”), la OCDE (“1,1 %”) y el Banco Mundial (“1,1 %”).
-
Indicador 16.6.1: Gasto público primario del gobierno como proporción del presupuesto aprobado originalmente, por sector.
Este indicador está implícito. El artículo habla del “Paquete Económico”, que es el presupuesto, y menciona el “déficit fiscal de 4,1 % del PIB”. Esta cifra es un componente clave para evaluar la salud y la responsabilidad de las finanzas públicas. Además, se mencionan las áreas prioritarias de gasto (“programas sociales, infraestructura y transición energética”), lo que se alinea con el desglose por sector que mide este indicador.
-
Indicador 9.a.1: Proporción del gasto público total destinada a la construcción y mejora de todo tipo de infraestructuras.
Este indicador está implícito. Aunque el artículo no proporciona una cifra o porcentaje específico, la afirmación de que el presupuesto “contempla un gasto orientado a… infraestructura” sugiere que una parte de los fondos públicos se asignará a este fin, lo que podría medirse con este indicador una vez que el presupuesto sea detallado y ejecutado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. | Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (mencionado explícitamente con cifras como “1,8 % y 2,3 %”). |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Indicador 9.a.1: Proporción del gasto público total destinada a la infraestructura (implícito en la mención de “gasto orientado a… infraestructura”). |
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | (Implícito) El gasto en “transición energética” sugiere acciones que afectarían al Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. |
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Indicador 16.6.1: Gasto público primario del gobierno como proporción del presupuesto (implícito en la discusión del “Paquete Económico” y el “déficit fiscal de 4,1 % del PIB”). |
Fuente: holanews.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0