Ministerio de Hacienda participa en las negociaciones y conversatorios de finanzas climáticas y taxonomía en el marco de la COP30 – hacienda.cl

Noviembre 25, 2025 - 06:00
 0  0
Ministerio de Hacienda participa en las negociaciones y conversatorios de finanzas climáticas y taxonomía en el marco de la COP30 – hacienda.cl

 

Informe de Participación del Ministerio de Hacienda en la COP30 y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla la participación de la Coordinación de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda en la Conferencia de las Partes (COP30), celebrada en Belem, Brasil. Las actividades se centraron en las negociaciones de la agenda de finanzas climáticas y en la promoción de políticas verdes, con un enfoque transversal en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Eje 1: Negociaciones de Finanzas Climáticas y Gobernanza para la Acción Climática

La delegación chilena participó activamente en las negociaciones multilaterales, buscando fortalecer los mecanismos financieros que son indispensables para cumplir con las metas del Acuerdo de París y, en consecuencia, con los ODS relacionados.

Fortalecimiento de la Gobernanza Climática y Movilización de Recursos (ODS 13 y ODS 17)

En el seminario “Robustecer la gobernanza climática”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se destacó el rol de los Ministerios de Hacienda en la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs). La discusión se centró en alinear los presupuestos nacionales con los compromisos climáticos, una acción clave para materializar el ODS 13 (Acción por el Clima) y fortalecer el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) mediante la movilización de recursos financieros.

  • Panelista de Chile: Rodrigo Monardes, Jefe de Asuntos Internacionales.
  • Otros participantes: Representantes del Grupo BID, Ministerio de Finanzas de Brasil, Ministerio del Medio Ambiente de Brasil y Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay.

Innovación Financiera para la Adaptación y Soluciones Basadas en la Naturaleza (ODS 13, ODS 14, ODS 15)

En una mesa redonda organizada por BNP Paribas, se exploraron innovaciones financieras para escalar las inversiones en adaptación al cambio climático. Se enfatizó la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza, que contribuyen directamente a la conservación de la biodiversidad, en línea con el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), además de reforzar la resiliencia climática (ODS 13).

Políticas Verdes Industriales para un Desarrollo Sostenible (ODS 9 y ODS 12)

La participación en el conversatorio del Institute for Sustainable Development (IISD) abordó la sinergia entre la política comercial e industrial para un desarrollo productivo sostenible. Este enfoque es fundamental para avanzar hacia un modelo económico que promueva la innovación y la infraestructura resiliente, como lo estipula el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), y fomente patrones de consumo y producción responsables, en concordancia con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Eje 2: Avances en la Agenda Multilateral de Finanzas Climáticas

La delegación participó en las negociaciones técnicas para asegurar que los flujos financieros globales sean consistentes con los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible.

Temas Clave de la Negociación

  1. Implementación del Acuerdo de París: Se debatió sobre la aplicación del artículo 2.1(c), que busca alinear todos los flujos financieros con una trayectoria de bajas emisiones y desarrollo resiliente al clima, un pilar para el cumplimiento de la Agenda 2030.
  2. Nueva Meta Cuantificada Global (NCQG): Se discutió el cumplimiento de la meta acordada en la COP29 y la movilización de recursos de países desarrollados a países en desarrollo, un elemento central del ODS 17.
  3. Transparencia y Reporte: Se buscó uniformar los requisitos de las comunicaciones bienales (art. 9.5) para mejorar la transparencia y comparabilidad del financiamiento climático reportado.
  4. Operacionalización de Fondos Climáticos: Se discutieron los lineamientos para el funcionamiento de fondos clave como el Fondo Verde del Clima (GCF), el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y el Fondo de Pérdidas y Daños, instrumentos vitales para canalizar financiamiento hacia la acción climática (ODS 13).
  5. Hoja de Ruta de Bakú a Belém: Se abordó la implementación de esta hoja de ruta, que busca escalar los recursos para la acción climática a una meta de USD 1.3 billones anuales para 2035, incluyendo un llamado a triplicar el financiamiento para la adaptación.

Eje 3: Taxonomía Sostenible (T-MAS) como Herramienta para los ODS

La implementación de la Taxonomía de Actividades Medioambientalmente Sostenibles (T-MAS) fue presentada como un instrumento estratégico para orientar el capital privado hacia el cumplimiento de los objetivos ambientales del país y los ODS.

La T-MAS como Puente hacia el Capital Sostenible (ODS 8, ODS 9, ODS 12)

En el panel organizado por Santander, la coordinadora Carola Moreno expuso sobre la implementación de la T-MAS. Se destacó su rol para:

  • Dirigir capital: Canalizar inversiones hacia actividades que promuevan un crecimiento económico sostenible (ODS 8) y una producción responsable (ODS 12).
  • Fomentar la interoperabilidad: La adaptación de la taxonomía de la Unión Europea asegura la convergencia y facilita las alianzas globales (ODS 17).
  • Impulsar la transición: Se reconoció la importancia de incluir sectores clave para la transición, como la minería, promoviendo la innovación y la modernización industrial (ODS 9).

Se anunció la próxima disponibilidad de una herramienta de autoevaluación para que las empresas puedan señalizar de manera objetiva la sostenibilidad de sus actividades, ofreciendo un lenguaje común que unifica certificaciones y aporta transparencia al mercado.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Toda la discusión gira en torno a la participación de Chile en la COP30, un evento dedicado a la acción climática global. Se mencionan explícitamente temas como “finanzas climáticas”, “mitigación y adaptación” al cambio climático, “soluciones basadas en la naturaleza”, y la implementación del Acuerdo de París. El objetivo es movilizar recursos para cumplir con las contribuciones nacionales determinadas (NDCs) y limitar el calentamiento global.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca la cooperación internacional y las alianzas multisectoriales. La participación de Chile en la COP30, las negociaciones multilaterales, y los paneles con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BNP Paribas, y representantes de otros países (Brasil, Uruguay) son ejemplos claros de alianzas. Se discute la movilización de recursos de países desarrollados a países en desarrollo y la creación de marcos de cooperación regional, como se menciona en la necesidad de “potenciar las iniciativas de cooperación regional para lograr armonización y convergencia” en taxonomías.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se aborda a través de la discusión sobre “Políticas Verdes Industriales” y la necesidad de un “desarrollo productivo más sostenible”. La implementación de la taxonomía sostenible (T-MAS) busca dirigir capital hacia “actividades sostenibles”, lo que implica modernizar industrias e infraestructuras para que sean ambientalmente racionales y resilientes, reconociendo la importancia de sectores clave como la Minería en la transición.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo conecta la acción climática con el desarrollo económico. El propósito de la T-MAS es “facilitar la transición hacia una economía más sostenible” y “abrir nuevas oportunidades de inversión”. Esto se alinea con la meta de desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental, promoviendo un “desarrollo productivo más sostenible” que genere crecimiento a través de actividades verdes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.a: Implementar el compromiso de los países desarrollados de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para atender las necesidades de los países en desarrollo.

    El artículo aborda directamente esta meta al discutir los “compromisos de movilización de recursos financieros de los países desarrollados hacia los países en desarrollo” y el cumplimiento de la “nueva meta cuantificada global (NCQG)”. Además, menciona una meta futura más ambiciosa de “USD 1.3 billones por año al 2035” y un llamado a “triplicar el financiamiento para adaptación al año 2035”.

  2. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    La discusión sobre la “relevancia de los ministerios de finanzas en la movilización de recursos financieros para la acción climática, con foco especial en la alineación de compromisos internacionales de mitigación y adaptación con los presupuestos y políticas que se implementan” es una clara referencia a esta meta. La implementación de la taxonomía T-MAS es un ejemplo concreto de una herramienta de política nacional para integrar la sostenibilidad en la economía.

  3. Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.

    El artículo se centra en este punto al detallar los esfuerzos para escalar los recursos “desde diversas fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas”. Se mencionan las mesas redondas con “fondos internacionales, bancos multilaterales, expertos y la sociedad civil” para acelerar las inversiones, lo que refleja la movilización de capital de múltiples actores.

  4. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

    La T-MAS, que busca “dirigir capital hacia actividades sostenibles”, es una herramienta diseñada para facilitar esta reconversión industrial. El conversatorio sobre “Políticas Verdes Industriales” y su relación con la política comercial también apunta a la creación de un marco que fomente industrias más sostenibles y eficientes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.a.1: Suma de dólares de los Estados Unidos por año comprometida para el objetivo de movilización conjunta de 100.000 millones de dólares.

    Este indicador está implícito y cuantificado en el artículo. Se menciona explícitamente la discusión sobre la “nueva meta cuantificada global (NCQG)” y se citan cifras concretas para metas futuras, como la hoja de ruta que busca alcanzar “una meta más ambiciosa de USD 1.3 billones por año al 2035” y el llamado a “triplicar el financiamiento para adaptación al año 2035”. Estos montos son métricas directas para este indicador.

  2. Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo procedentes de diversas fuentes.

    El artículo implica la medición de este indicador al hablar de la necesidad de “escalar los recursos para la acción climática desde diversas fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas”. La T-MAS está diseñada precisamente para orientar y, por lo tanto, medir los “flujos de financiamiento hacia actividades que contribuyan de manera significativa a los objetivos ambientales del país”, sirviendo como una herramienta para rastrear el capital movilizado.

  3. Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad de adaptación y promueve un desarrollo con bajas emisiones.

    La implementación por parte de Chile de la “T-MAS publicada en mayo de este año” es un ejemplo concreto de una política nacional que se puede contar para este indicador. El artículo describe esta taxonomía como un “sistema de clasificación” y un “marco regulatorio” para orientar la economía hacia la sostenibilidad, lo que la califica como una estrategia integrada a nivel nacional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 13: Acción por el Clima 13.a: Movilizar recursos financieros para la acción climática en países en desarrollo. 13.a.1: Montos financieros movilizados anualmente (ej. la meta de USD 1.3 billones para 2035).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes nacionales. 13.2.1: Establecimiento de políticas integradas (ej. la implementación de la taxonomía T-MAS en Chile).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. 17.3.1: Medición de los flujos de financiamiento público y privado orientados por la T-MAS.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la industria y la infraestructura para que sean sostenibles. Implícito: Flujos de capital dirigidos a actividades sostenibles identificadas por la T-MAS.

Fuente: hacienda.cl

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)