Mujeres emprendedoras: la fuerza silenciosa que sostiene la economía familiar y cumple mejor con el crédito – Infobae

Informe sobre el Impacto del Emprendimiento Femenino en el Desarrollo Sostenible del Perú
El presente informe analiza la participación de la mujer en el sistema financiero peruano y su rol como catalizador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con más de 5.6 millones de mujeres integradas en el sistema, su impacto trasciende las cifras macroeconómicas, constituyendo un pilar fundamental para el desarrollo local y la resiliencia comunitaria.
Análisis del Impacto de la Inclusión Financiera Femenina en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La inclusión financiera de las mujeres en Perú es una herramienta estratégica que acelera el progreso en múltiples frentes de la Agenda 2030. La evidencia, respaldada por entidades como el BID y ASOMIF, demuestra una correlación directa entre el acceso al crédito por parte de las mujeres y el avance en varios ODS clave.
ODS 5: Igualdad de Género y Empoderamiento
La autonomía económica es la base para la igualdad de género. El acceso a recursos propios limita la dependencia y fortalece la capacidad de decisión de las mujeres sobre su futuro y el de sus familias. Este empoderamiento es un requisito indispensable para alcanzar las metas del ODS 5.
- Las mujeres emprendedoras lideran pequeños comercios, iniciativas agrícolas y participan activamente en la economía local.
- El control sobre sus ingresos les permite planificar su futuro y transformar su entorno.
- La autonomía económica reduce las brechas de género y fomenta un liderazgo femenino visible y efectivo.
ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Los microcréditos otorgados a mujeres han demostrado ser una inversión de alto impacto social y económico. Las mujeres reinvierten sus ganancias de manera eficiente, generando un círculo virtuoso que combate la pobreza y fomenta un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- Menor Tasa de Morosidad: Los créditos otorgados a mujeres, especialmente en zonas rurales, presentan un menor riesgo, lo que garantiza la sostenibilidad del sistema financiero (ODS 8).
- Inversión en Bienestar: Los recursos se destinan prioritariamente a necesidades básicas como alimentación, salud y educación, atacando directamente las causas de la pobreza (ODS 1).
- Motor de la Economía Local: Sus emprendimientos generan empleo y dinamizan las economías comunitarias, contribuyendo al trabajo decente.
ODS 4: Educación de Calidad y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El empoderamiento económico femenino tiene un efecto multiplicador en la educación. Además, las iniciativas que acompañan el crédito con formación contribuyen a reducir las desigualdades estructurales.
- Las mujeres priorizan la educación de sus hijos, rompiendo ciclos intergeneracionales de pobreza y desigualdad.
- Programas de educación financiera y alfabetización digital son cruciales para asegurar que las mujeres no solo accedan al sistema, sino que puedan prosperar en él (ODS 4).
- Facilitar herramientas financieras a mujeres en contextos de informalidad es una acción directa para la reducción de desigualdades (ODS 10).
Estudio de Caso: Iniciativa “Lara de los Andes” como Modelo Integral
La experiencia de “Lara de los Andes”, desarrollada por Candelab, demuestra que el crédito por sí solo es insuficiente. Un enfoque integral es necesario para maximizar el impacto en el desarrollo sostenible, alineándose con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al crear un ecosistema de colaboración.
Componentes del Modelo Integral
- Educación Financiera: Proporcionar conocimientos prácticos para la gestión de recursos y negocios.
- Salud Emocional: Ofrecer una red de soporte que fortalezca la confianza y la resiliencia de las emprendedoras.
- Ecosistema de Emprendimiento: Construir una comunidad donde las mujeres puedan compartir experiencias, aprender y colaborar.
Este modelo entiende la inclusión no como un dato estadístico, sino como una oportunidad de desarrollo humano real y sostenible.
Conclusiones y Desafíos Futuros para el Avance de la Agenda 2030
El acceso de las mujeres al crédito en Perú es un avance significativo. Sin embargo, para consolidar su rol como agentes de cambio y acelerar el cumplimiento de los ODS, es imperativo abordar los desafíos pendientes.
Recomendaciones Estratégicas
- Fortalecer la Educación Financiera: Implementar programas a gran escala que doten a las mujeres de las herramientas necesarias para una gestión financiera exitosa (ODS 4).
- Cerrar la Brecha Digital: Promover la alfabetización digital para garantizar el acceso a nuevas oportunidades económicas y financieras (ODS 10).
- Construir Ecosistemas de Apoyo: Fomentar alianzas público-privadas para crear redes de soporte que ofrezcan acompañamiento técnico y emocional (ODS 17).
Invertir en las mujeres emprendedoras no es un acto de asistencia, sino una decisión estratégica fundamental para el desarrollo sostenible e inclusivo del país.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo destaca que cuando las mujeres emprendedoras acceden a recursos financieros, los reinvierten en necesidades esenciales como “alimentación, salud y educación”, lo que crea un “círculo virtuoso” que ayuda a sacar a sus familias del estancamiento económico. Esto se alinea directamente con la erradicación de la pobreza en todas sus formas.
- ODS 5: Igualdad de género. Este es el ODS central del artículo. Se enfoca en el empoderamiento de las mujeres a través de la “autonomía económica”, el acceso al crédito y la creación de un “ecosistema de emprendimiento” para ellas. El texto afirma que darles herramientas es clave para “cerrar brechas” de género.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo describe cómo las mujeres emprendedoras son el “verdadero corazón de la economía local” al manejar “pequeños comercios” y liderar “iniciativas agrícolas”. Al promover el microcrédito y el emprendimiento femenino, se fomenta el crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Al centrarse en la inclusión financiera de las mujeres, especialmente en “zonas rurales”, el artículo aborda la reducción de las desigualdades económicas y de oportunidades dentro del país. Menciona la necesidad de trabajar en la “educación financiera” y la “alfabetización digital” para incluir a un sector de la población que históricamente ha sido ajeno al sistema financiero.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios… financieros, incluida la microfinanciación”. El artículo se centra explícitamente en el acceso de las mujeres a “créditos” y “programas de microcrédito” como motor de transformación.
- Meta 5.a: “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a… los servicios financieros…”. El texto subraya la importancia del acceso de las mujeres al “sistema financiero” y cómo su participación (más de 5.6 millones) es estratégica para la sostenibilidad del mismo.
- Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento… y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”. El artículo describe cómo las mujeres “manejan pequeños comercios, lideran iniciativas agrícolas” y cómo el acceso al crédito es fundamental para el “futuro de su negocio”.
- Meta 8.10: “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”. El artículo menciona que “más de 5.6 millones de mujeres forman parte del sistema financiero” y destaca la importancia de seguir construyendo un ecosistema que potencie su inclusión.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 8.10.2: “Proporción de adultos (15 años y más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil”. El artículo proporciona datos cuantitativos directamente relacionados con este indicador al afirmar que “más de 5.6 millones de mujeres forman parte del sistema financiero, lo que representa más del 50% de los usuarios”. Esta cifra mide directamente la inclusión financiera de las mujeres.
- Indicador implícito relacionado con la viabilidad de los emprendimientos (Meta 8.3): Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el artículo menciona un dato que puede usarse para medir el éxito y la sostenibilidad de los negocios liderados por mujeres: “los créditos colocados a mujeres presentan menor morosidad que los otorgados a hombres, en especial en zonas rurales”. Esta tasa de morosidad comparativa funciona como un indicador de la eficacia y responsabilidad en el uso de los recursos financieros, lo que a su vez refleja la viabilidad de sus emprendimientos.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.4: Garantizar el acceso igualitario a los recursos económicos y servicios financieros, incluida la microfinanciación. | El artículo menciona que las mujeres reinvierten los créditos en necesidades básicas (alimentación, salud, educación), rompiendo ciclos de pobreza. |
ODS 5: Igualdad de género | 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos y acceso a los recursos económicos y servicios financieros. | El artículo se centra en la “autonomía económica” de las mujeres como clave para “cerrar brechas” de género. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
8.3: Fomentar el emprendimiento y el crecimiento de las microempresas y pequeñas empresas mediante el acceso a servicios financieros. 8.10: Ampliar el acceso a los servicios bancarios y financieros para todos. |
Explícito (relacionado con 8.10.2): “Más de 5.6 millones de mujeres forman parte del sistema financiero”. Implícito: “Los créditos colocados a mujeres presentan menor morosidad”, lo que indica la viabilidad de sus emprendimientos. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | El artículo destaca la necesidad de mejorar la “educación financiera” y la “alfabetización digital” para incluir a mujeres, especialmente en “zonas rurales”. |
Fuente: infobae.com