Nadie habla ya de transición al capitalismo verde – VientoSur
Informe sobre la Crisis Climática y el Incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Contexto de la COP30
El presente informe analiza la situación actual de la crisis climática en el marco de la 30ª Conferencia Mundial sobre el Clima (COP30), a celebrarse en Belém en noviembre de 2025. Se evalúa el estado de las negociaciones internacionales, el cumplimiento de los compromisos climáticos y las barreras estructurales que impiden una transición energética efectiva, con un énfasis particular en el impacto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de la Inacción Climática y su Impacto Directo en los ODS
Incumplimiento de Compromisos Internacionales y el ODS 13
La respuesta global a la crisis climática evidencia una falta de compromiso que socava directamente el ODS 13 (Acción por el Clima). Se observan las siguientes tendencias:
- La mayoría de los países no han cumplido con la obligación de establecer nuevos objetivos climáticos para 2035.
- Los objetivos nacionales previamente establecidos han demostrado ser insuficientes para limitar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados.
- Potencias como Estados Unidos se han retirado del Acuerdo de París, mientras que la Unión Europea ha rebajado sus metas de reducción de emisiones y ha pospuesto mecanismos clave como el comercio de emisiones para transporte y edificios.
- Países anfitriones como Brasil continúan expandiendo la extracción de combustibles fósiles a través de empresas estatales como Petrobras.
Consecuencias Humanitarias: Retrocesos en los ODS 2 y 3
La inacción climática tiene consecuencias directas y medibles sobre la salud y la seguridad alimentaria, lo que representa un grave retroceso para el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 2 (Hambre Cero). Según el informe Lancet Countdown Report:
- Las muertes relacionadas con el calor han aumentado un 63% desde la década de 1990, con un promedio de 546,000 fallecimientos anuales entre 2012 y 2021.
- La población vulnerable (menores de un año y mayores de 65) estuvo expuesta a un 300% más de días de calor extremo en 2024 en comparación con el promedio de 1986-2005.
- Los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones y sequías, han aumentado en más del 60% de la superficie terrestre, afectando los rendimientos agrícolas y amenazando la seguridad alimentaria.
- Se ha incrementado el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas y la contaminación atmosférica derivada de los combustibles fósiles.
Financiación y Adaptación: Desafíos para el ODS 17
El enfoque de las conferencias climáticas se ha desplazado hacia estrategias de adaptación y financiación, pero sin un consenso claro, lo que debilita el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). En la COP29, los países industrializados acordaron un apoyo de 300.000 millones de dólares anuales, pero persisten desacuerdos sobre:
- El origen de los fondos.
- El destino de las inversiones.
- Las condiciones para la concesión de la ayuda.
La promoción de los mercados de carbono como solución principal beneficia a los actores financieros pero no aborda la raíz del problema: la dependencia de los combustibles fósiles.
Persistencia del Modelo Fósil y Barreras para el ODS 7
Emisiones Globales en Aumento
A pesar de las advertencias científicas, las emisiones de gases de efecto invernadero continúan su tendencia al alza, en contradicción con los principios del ODS 13. Los datos más recientes indican:
- Las emisiones totales de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% a nivel mundial en 2024.
- Las emisiones de CO2 alcanzaron un máximo histórico de 42,2 gigatoneladas.
- La demanda mundial de energía creció más del 2% en 2024, y la mejora en la eficiencia energética se ha ralentizado.
La Primacía de los Combustibles Fósiles y el Fracaso del ODS 7
La transición hacia una energía limpia, pilar del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), no se está materializando. En su lugar, las energías renovables se están sumando a la base energética fósil en lugar de sustituirla.
- Los combustibles fósiles representaron el 80% del consumo de energía primaria en 2024.
- La inversión en combustibles fósiles superó a la inversión en energías renovables.
- El aumento del consumo eléctrico, impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, está siendo cubierto en gran medida por fuentes no renovables.
Proyecciones Energéticas a 2050
El informe World Energy Outlook 2025 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) proyecta un escenario que se aleja de los objetivos de neutralidad climática:
- La demanda de petróleo aumentará a 113 millones de barriles diarios para 2050.
- La demanda de gas natural se incrementará a 5,6 billones de metros cúbicos para 2050.
- El carbón seguirá siendo la principal fuente de generación eléctrica a nivel mundial durante la próxima década.
- China, a pesar de su inversión en renovables, está construyendo más centrales de carbón que en los últimos diez años.
Este escenario proyecta un calentamiento global de aproximadamente tres grados para finales de siglo, lo que anularía los avances en múltiples ODS.
Análisis Estructural: El Modelo Económico como Obstáculo para la Sostenibilidad
Dependencia Sistémica de los Combustibles Fósiles
El informe concluye que el modo de producción capitalista está intrínsecamente ligado a los combustibles fósiles, lo que plantea un conflicto fundamental con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) en su concepción sostenible. Las inversiones en combustibles fósiles siguen siendo más rentables, y la infraestructura para las energías renovables se construye en gran medida utilizando energía fósil.
El Fracaso de las Finanzas Verdes
Las iniciativas de finanzas verdes han demostrado ser insuficientes. La disolución de la Alianza Bancaria Net-Zero y el abandono de estrategias de inversión sostenible por parte de grandes entidades financieras indican que el capital financiero no está liderando la transición, sino que sigue priorizando la rentabilidad del modelo fósil.
Conclusiones del Informe
- El sistema económico actual genera una crisis climática que conduce a retrocesos humanitarios, contraviniendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en salud, alimentación y acción climática.
- La dependencia de fuentes de energía como el carbón se mantendrá en el corto y mediano plazo, lo que representa un obstáculo insalvable para el cumplimiento del ODS 7.
- La estructura económica global, basada en la acumulación, muestra una dependencia inherente de las ventajas energéticas de los combustibles fósiles, lo que limita la viabilidad de una transición energética completa.
- Una transición hacia un modelo económico no basado en combustibles fósiles parece inviable sin una transformación sistémica que cuestione el poder del capital fósil y sus mecanismos de acumulación.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera crítica varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrándose principalmente en el fracaso de las políticas actuales para alcanzarlos. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el ODS central del artículo. Todo el texto es una crítica a la falta de acciones efectivas para combatir el cambio climático, discutiendo las conferencias sobre el clima (COP30), el incumplimiento de los objetivos climáticos por parte de países como EE. UU. y la UE, y el continuo aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo analiza en profundidad la persistencia del uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) y critica la idea de una “transición energética” en el sistema capitalista. Menciona que las energías renovables no están reemplazando a los combustibles fósiles, sino complementándolos, y que la inversión en combustibles fósiles sigue siendo superior.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se conecta directamente al mencionar las consecuencias del cambio climático en la salud humana. El artículo cita el informe “Lancet Countdown Report”, que señala que “cada año mueren millones de personas a causa del calor, la contaminación atmosférica, la propagación de enfermedades y la inseguridad alimentaria”.
-
ODS 2: Hambre Cero
El texto establece un vínculo claro entre los fenómenos climáticos extremos y la seguridad alimentaria. Afirma que las sequías y las precipitaciones extremas “afectan al rendimiento de los cultivos, perturban las cadenas de suministro y amenazan la seguridad alimentaria”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo critica la efectividad de las alianzas globales y los acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París y las conferencias climáticas (COP). Describe las negociaciones como un “espectáculo cínico” y señala el desacuerdo sobre la financiación climática, como el compromiso de los países industrializados de apoyar a los países en desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El artículo, aunque crítico, hace referencia directa o indirecta a varias metas específicas de los ODS, principalmente al destacar su incumplimiento.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El artículo evidencia el fracaso en esta meta al señalar que “la mayoría de países no habían cumplido su obligación de fijar objetivos climáticos que deban alcanzarse de aquí a 2035” y que los objetivos anteriores “han sido todos insuficientes”. También menciona la retirada de EE. UU. del Acuerdo de París y la rebaja de objetivos por parte de la UE.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Se aborda esta meta al afirmar que “no existe una transición energética relevante para el clima, sino que las energías renovables están sumándose a la base de combustibles fósiles”. Además, indica que en 2024, “los combustibles fósiles siguieron representando el 80 % del consumo de energía primaria”.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
El artículo señala un retroceso en esta meta al indicar que “Las medidas para aumentar la eficiencia energética están perdiendo fuerza”. Cita que la reducción de la intensidad energética fue solo del 1,1% en 2024, en comparación con un promedio del 2% anual entre 2010 y 2019.
-
Meta 13.a: Poner en práctica el compromiso de los países desarrollados de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para atender las necesidades de los países en desarrollo.
El texto se refiere a una versión actualizada de esta meta al mencionar que en la COP29 “los países industrializados pioneros acordaron apoyar a los países en desarrollo con al menos 300.000 millones de dólares anuales”. Sin embargo, subraya que “sigue habiendo desacuerdo sobre la procedencia del dinero, su destino y las condiciones”.
-
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
El artículo se alinea con esta meta al destacar las consecuencias negativas de no actuar. Menciona que “millones de personas” mueren anualmente por “la contaminación atmosférica causada por los combustibles fósiles”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que funcionan como indicadores para medir la falta de progreso hacia los ODS.
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
El artículo menciona explícitamente que “las emisiones totales de gases de efecto invernadero… aumentaron un 2,3 % en todo el mundo en 2024, hasta alcanzar las 53,7 gigatoneladas de CO2 equivalente”. Este es un indicador directo y clave del fracaso en la acción climática.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Aunque no lo nombra como indicador, el artículo proporciona el dato de que “los combustibles fósiles siguieron representando el 80 % del consumo de energía primaria”, lo que permite inferir que la proporción de energía renovable es muy baja y no está creciendo como se necesita.
-
Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB.
El texto habla directamente de la intensidad energética, señalando que su mejora se ha ralentizado: “En 2024, solo se redujo un 1,1 %”, lo que indica un progreso insuficiente hacia la eficiencia energética.
-
Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente.
El artículo ofrece datos que sirven como proxy para este indicador. Menciona que “El número de muertes relacionadas con el calor ha aumentado un 63 % desde la década de 1990, alcanzando una media de 546.000 muertes al año entre 2012 y 2021”. También se refiere a “millones de personas” que mueren por la contaminación atmosférica.
-
Indicador relacionado con la Meta 2.4 (Sistemas de producción de alimentos sostenibles).
De forma implícita, el artículo sugiere un indicador negativo al afirmar que los fenómenos de precipitaciones extremas y sequías “aumentaron en más del 60 % de la superficie terrestre”, lo cual “afecta al rendimiento de los cultivos” y amenaza la seguridad alimentaria.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales. | Aumento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en un 2,3% en 2024 (53,7 Gt de CO2e). |
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Los combustibles fósiles representan el 80% del consumo de energía primaria. |
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. | La reducción de la intensidad energética se desaceleró a solo un 1,1% en 2024. |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir muertes por contaminación del aire. | Aumento del 63% en muertes relacionadas con el calor desde los 90 (546.000 muertes/año entre 2012-2021). |
| ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. | Aumento de fenómenos climáticos extremos en más del 60% de la superficie terrestre, afectando el rendimiento de los cultivos. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 13.a: Movilizar recursos financieros para la acción climática. | Compromiso de 300.000 millones de dólares anuales, pero con desacuerdo sobre su procedencia y destino. |
Fuente: vientosur.info
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0