NEXTCHEM (MAIRE) Y SIEMENS ENERGY COLABORARÁN PARA DESARROLLAR SOLUCIONES MODULARIZADAS DE PILAS DE COMBUSTIBLE DE METANOL DE ALTA TEMPERATURA PARA LA INDUSTRIA MARÍTIMA – PR Newswire

NEXTCHEM (MAIRE) Y SIEMENS ENERGY COLABORARÁN PARA DESARROLLAR SOLUCIONES MODULARIZADAS DE PILAS DE COMBUSTIBLE DE METANOL DE ALTA TEMPERATURA PARA LA INDUSTRIA MARÍTIMA – PR Newswire

 

Informe sobre la Colaboración Estratégica entre NEXTCHEM y Siemens Energy para el Desarrollo de Pilas de Combustible de Metanol

Introducción al Acuerdo y su Alineación con la Agenda 2030

MAIRE ha anunciado la formalización de un Memorando de Entendimiento entre su subsidiaria, NEXTCHEM, y Siemens Energy. El objetivo de esta alianza es el desarrollo y comercialización conjunta de una solución innovadora de pila de combustible de metanol de alta temperatura. Este proyecto se alinea directamente con los esfuerzos globales para la descarbonización y la transición energética, contribuyendo de manera sustancial a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Detalles de la Colaboración y Distribución de Responsabilidades

La colaboración estratégica se estructura para capitalizar las fortalezas de ambas compañías, en un claro ejemplo de ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La distribución de tareas es la siguiente:

  • NEXTCHEM: Se encargará del diseño y suministro del módulo de pila de combustible, que se caracteriza por su alta eficiencia y diseño modular.
  • Siemens Energy: Aportará su experiencia en la integración de sistemas a bordo, la electrificación completa de las embarcaciones y el desarrollo de sistemas de gestión de energía para entregar una solución integral a astilleros y propietarios.

Impacto Tecnológico y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La tecnología propuesta representa un avance significativo hacia la sostenibilidad en el sector marítimo y otros campos. Su funcionamiento se basa en la reforma de metanol bajo en carbono para generar hidrógeno y, posteriormente, energía eléctrica a bordo. Este proceso permite una operación con cero emisiones netas, abordando directamente varios ODS clave.

  1. ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La solución ofrece una fuente de energía limpia que sustituye directamente al diésel marino fósil, promoviendo el acceso a una energía sostenible y moderna.
  2. ODS 13 (Acción por el Clima): Al permitir operaciones con cero emisiones netas de carbono, esta tecnología es una herramienta fundamental para mitigar el cambio climático en el sector del transporte marítimo, uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero.
  3. ODS 14 (Vida Submarina): La eliminación de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx), contaminantes altamente regulados, protege los ecosistemas marinos de la acidificación y la contaminación, contribuyendo a la conservación de la vida submarina.
  4. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El desarrollo de esta pila de combustible impulsa la innovación y la modernización de la infraestructura industrial y del transporte, fomentando la adopción de tecnologías limpias y procesos industrialmente sostenibles.

La primera implementación a escala industrial de este sistema ya se encuentra en fase de definición para ser instalada en un yate insignia de cero emisiones netas, demostrando la viabilidad y el potencial de la tecnología.

Aplicaciones Futuras y Expansión del Mercado

Aunque el enfoque inicial es el segmento de yates de alta gama, considerado un mercado de adopción temprana, el diseño modular y la alta eficiencia de la pila de combustible de NEXTCHEM abren un amplio abanico de aplicaciones futuras. Estas oportunidades de mercado refuerzan el compromiso con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al ofrecer soluciones energéticas limpias para entornos urbanos e industriales.

Las aplicaciones potenciales incluyen:

  • Industria marítima en general: Expansión a otros tipos de buques comerciales.
  • Generación de energía estacionaria: Suministro de energía de respaldo y carga base para centros de datos y procesos industriales críticos.
  • Instalaciones remotas y fuera de la red: Provisión de energía limpia y fiable en lugares de difícil acceso.

Esta diversificación de usos es clave para acelerar el establecimiento de una economía del metanol bajo en carbono, como destacó Fabio Fritelli, Director Administrativo de NEXTCHEM.

Conclusión

La alianza entre NEXTCHEM y Siemens Energy no solo representa un avance tecnológico en el campo de las pilas de combustible, sino que también constituye un modelo de colaboración industrial orientado a resolver desafíos globales. Al integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el núcleo de su estrategia, este proyecto se posiciona como un catalizador para la transición hacia una economía global más limpia, resiliente y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en el desarrollo de una “innovadora pila de combustible de metanol” diseñada para generar energía con “cero emisiones netas”. Esta tecnología busca “sustituir cantidades significativas de combustible diésel marino fósil”, una fuente de energía contaminante, por una alternativa más limpia. Además, se menciona su aplicabilidad en “generación estacionaria de energía de cero emisiones netas” y para “instalaciones remotas y fuera de la red”, abordando directamente el objetivo de garantizar el acceso a una energía limpia y moderna.

  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    La colaboración entre NEXTCHEM y Siemens Energy para “desarrollar y comercializar” una “solución modularizada de nuevo diseño” es un claro ejemplo de innovación industrial. El proyecto busca modernizar la infraestructura de la “industria marítima” y otros “procesos industriales” mediante la adopción de una tecnología limpia y eficiente. El artículo destaca la creación de una solución tecnológica avanzada (“pila de combustible de metanol de alta temperatura”) para hacer las industrias más sostenibles.

  3. ODS 13: Acción por el clima

    El objetivo principal de la tecnología descrita es combatir el cambio climático. Al permitir que una embarcación “opere con cero emisiones netas” y sustituir el “combustible diésel marino fósil”, la solución contribuye directamente a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. La mención de “metanol bajo en carbono” refuerza el enfoque en la reducción del impacto climático.

  4. ODS 14: Vida submarina

    El artículo especifica que la nueva tecnología permitirá “evitar las emisiones de óxidos de nitrogeno y de azufre altamente regulados”. Estos contaminantes son conocidos por causar acidificación de los océanos y otros daños a los ecosistemas marinos. Al reducir la contaminación proveniente del transporte marítimo, el proyecto contribuye a la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El núcleo del artículo es el “Memorando de Entendimiento” firmado entre MAIRE (a través de NEXTCHEM) y Siemens Energy. Esta es una alianza estratégica entre dos empresas del sector privado que combinan su experiencia (“NEXTCHEM proporcionará los módulos de pilas de combustible, mientras que Siemens Energy proporcionará la integración de sistemas a bordo”) para desarrollar y comercializar una tecnología sostenible. Esta colaboración ejemplifica la creación de alianzas para movilizar conocimientos y tecnología en pro del desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    La pila de combustible utiliza “metanol bajo en carbono” para generar energía, lo que representa una transición desde los combustibles fósiles (diésel marino) hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles en el sector marítimo y otras industrias.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

    El proyecto busca introducir una “innovadora pila de combustible” para reemplazar los motores diésel en yates y otras aplicaciones marítimas e industriales. Esto representa una reconversión tecnológica hacia un proceso más limpio (“cero emisiones netas”) y eficiente.

  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.

    La colaboración se centra en el “desarrollo y la comercialización” de una tecnología de vanguardia. Este esfuerzo por innovar y aplicar nuevas soluciones energéticas en la industria marítima y otros sectores es un ejemplo directo de mejora de la capacidad tecnológica.

  • Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.

    Al “evitar las emisiones de óxidos de nitrogeno y de azufre” de las embarcaciones, la tecnología aborda directamente una fuente importante de contaminación marina, contribuyendo a la salud de los ecosistemas acuáticos.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El acuerdo entre NEXTCHEM y Siemens Energy es un ejemplo claro de una alianza del sector privado que aprovecha las fortalezas complementarias de cada empresa para lograr un objetivo de sostenibilidad común, como se describe en el artículo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS, pero sí implica varios que podrían usarse para medir el impacto de esta tecnología:

  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.

    El objetivo de que la embarcación “opere con cero emisiones netas” implica una reducción drástica de este indicador en los sectores que adopten la tecnología. El progreso se podría medir comparando las emisiones de un barco con motor diésel frente a uno equipado con esta pila de combustible.

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.

    La sustitución de “cantidades significativas de combustible diésel marino fósil” por un sistema de “cero emisiones netas” tiene como objetivo directo la reducción del total de emisiones de gases de efecto invernadero, un parámetro clave de este indicador.

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.

    Aunque el metanol puede producirse de varias formas, el enfoque en “metanol bajo en carbono” sugiere el uso de materias primas renovables o procesos de captura de carbono. La adopción de esta tecnología aumentaría la proporción de energía de fuentes más limpias en el consumo del sector marítimo, lo cual es medible.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía (a través del uso de “metanol bajo en carbono”).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar las industrias para que sean sostenibles con tecnologías limpias.
9.5: Aumentar la investigación y mejorar la capacidad tecnológica.
9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (reducidas a través de la operación de “cero emisiones netas”).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en políticas y estrategias. 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (reducidas al sustituir el “combustible diésel marino fósil”).
ODS 14: Vida submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. Medición de la reducción de contaminantes como óxidos de nitrógeno y azufre en zonas de tráfico marítimo.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre actores del sector privado. Número y valor de las alianzas entre empresas para el desarrollo de tecnologías sostenibles (el “Memorando de Entendimiento” es un ejemplo).

Fuente: prnewswire.com