“No podemos seguir construyendo como hace 40 años” – Página | 12
Informe sobre Construcción Sostenible y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina
El sector de la construcción en Argentina se encuentra en una encrucijada crítica, enfrentando el desafío de mitigar su impacto ambiental y, al mismo tiempo, responder a un significativo déficit habitacional. Proyectos innovadores y un creciente marco normativo demuestran un avance hacia modelos constructivos que se alinean directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un futuro más equitativo y respetuoso con el planeta.
Un Modelo de Infraestructura Sostenible: El Centro de Energías Renovables
Innovación al Servicio de los ODS 7, 9, 11 y 13
En la localidad de Gonnet, provincia de Buenos Aires, se erige un edificio que materializa los principios del desarrollo sostenible. Coordinado por el arquitecto Gustavo San Juan, el futuro Centro de Energías Renovables, sede del Programa de Energías Renovables (PROINGED), fue diseñado como un proyecto demostrativo de tecnologías que contribuyen activamente a la agenda 2030.
- Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7): El edificio está diseñado para funcionar con energías renovables y adaptarse a las condiciones climáticas locales, minimizando su demanda energética.
- Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9): Servirá como un centro de investigación para desarrollar nuevas tecnologías en energías renovables y eficiencia energética, fomentando la innovación en infraestructura resiliente.
- Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11): La estructura se basa en la bioconstrucción, utilizando técnicas y materiales que reducen la huella ecológica urbana.
- Acción por el Clima (ODS 13): Al operar con energía limpia y construirse con materiales de baja emisión de carbono, el proyecto es un ejemplo práctico de mitigación del cambio climático en el sector de la construcción.
Materiales Innovadores para una Producción y Consumo Responsables (ODS 12)
Hacia una Economía Circular en la Construcción
El proyecto del Centro de Energías Renovables es un escaparate de cómo la industria puede adoptar un modelo de producción y consumo responsable, revalorizando materiales en desuso y reduciendo los residuos.
- Ladrillos de PET reciclado: Se utilizaron ladrillos fabricados a partir de tereftalato de polietileno (PET), promoviendo el reciclaje de plásticos y disminuyendo la contaminación.
- Biomateriales y residuos agroindustriales: Se emplearon tableros hechos con cáscaras de maní, micelio (estructura de hongos) y proteína de soja, transformando residuos agrícolas en materiales de construcción de alto valor.
- Aislantes naturales y reciclados: Se usó lana de oveja, un subproducto que a menudo se desecha en la provincia, como aislante termo-acústico. Esta iniciativa, liderada por emprendimientos como Proyecto Abriga, evita la quema de este recurso y le da un nuevo propósito, en línea con los principios de la economía circular.
“No podemos seguir construyendo como hace 40 años”, afirma Gustavo San Juan, subrayando la necesidad de recuperar saberes ancestrales y combinarlos con la tecnología del siglo XXI para construir de manera sostenible.
El Desafío Climático del Sector de la Construcción (ODS 13)
Impacto Ambiental de los Métodos Tradicionales
El sector de la construcción es uno de los principales contribuyentes al cambio climático, un obstáculo directo para el cumplimiento del ODS 13. Las prácticas tradicionales, basadas en materiales de alta intensidad de carbono, agravan el problema.
- Emisiones globales: En 2022, el sector fue responsable del 37% de las emisiones de CO2 a nivel mundial.
- Consumo energético: En Argentina, la construcción consume el 40% de la energía total, principalmente para calefacción y refrigeración.
- Materiales contaminantes: El acero, el cemento y el hormigón, predominantes en la construcción argentina, son responsables del 15% de las emisiones globales.
Carolina Ganem, investigadora del CONICET, describe un “circuito vicioso”: el aumento de las temperaturas por el cambio climático incrementa el uso de aire acondicionado, lo que a su vez genera más emisiones y calor, perpetuando el ciclo y dificultando la acción climática.
Alternativas Constructivas para Comunidades Sostenibles (ODS 11)
Bioconstrucción: Soluciones Locales para un Desafío Global
Frente al modelo industrializado, surgen alternativas como la bioconstrucción, que promueven viviendas seguras, inclusivas y sostenibles. El proyecto de autoconstrucción de Ana Basso en Córdoba, utilizando bastidores de madera y paja alivianada, demuestra la viabilidad y eficiencia de estas técnicas, que logran un confort térmico superior con un bajo impacto ambiental.
Desafíos Regulatorios y Avances Locales
A pesar de su eficacia, la bioconstrucción enfrenta barreras regulatorias. La falta de una normativa nacional que habilite la construcción con tierra dificulta su adopción masiva. Sin embargo, gracias al impulso de organizaciones como la Red Protierra Argentina, se están logrando avances significativos:
- Un proyecto de ordenanza modelo ha sido desarrollado para que los gobiernos locales puedan reglamentar la construcción con tierra.
- Municipios en 15 provincias ya han aprobado ordenanzas locales que avalan la bioconstrucción.
- Tres provincias han promulgado leyes que respaldan estos métodos constructivos, demostrando su adaptabilidad a diversos climas y condiciones.
Eficiencia Energética como Herramienta contra la Pobreza (ODS 1 y ODS 7)
Abordando el Déficit Habitacional y la Pobreza Energética
Argentina enfrenta un déficit habitacional que afecta a cuatro millones de familias. Muchas de estas viviendas son autoconstruidas sin criterios de eficiencia energética, lo que agrava la pobreza energética. La falta de aislamiento térmico obliga a las familias a recurrir a fuentes de energía caras e ineficientes, como el gas en garrafa, que puede costar hasta cinco veces más que el gas de red.
Como señala el investigador Salvador Gil, “atender la eficiencia energética ayuda a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y también combate la pobreza”. Implementar tecnologías accesibles como lámparas LED, bombas de calor y un adecuado aislamiento térmico no solo contribuye al ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), sino que también es una herramienta fundamental para el ODS 1 (Fin de la pobreza), al reducir el gasto de los hogares en servicios energéticos.
El Rol del Estado en la Transición hacia la Sostenibilidad
Marcos Normativos para Impulsar el Cambio
El Estado juega un papel crucial en la promoción de una construcción alineada con los ODS. Aunque existen normativas como la serie IRAM 11600, su carácter voluntario limita su impacto. Una herramienta clave es el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV), creado en 2023, que evalúa la eficiencia energética de los inmuebles.
- Evalúa el requerimiento energético: La etiqueta califica la eficiencia de una vivienda en calefacción, refrigeración, agua sanitaria e iluminación, promoviendo el ODS 7.
- Considera factores integrales: Analiza el clima, los materiales y el diseño, fomentando un enfoque holístico para el ODS 11.
- Informa al consumidor: Permite a los usuarios estimar sus futuros gastos energéticos y su impacto ambiental, impulsando un consumo más responsable (ODS 12).
A pesar de su potencial, el programa es voluntario en la mayor parte del país, con solo 1,357 etiquetas emitidas hasta la fecha. Es fundamental avanzar hacia su obligatoriedad para acelerar la transición hacia un parque edilicio más sostenible.
Potencial de Argentina en el Contexto Latinoamericano
Aunque países como Brasil y México lideran el ranking de edificios sostenibles en la región, Argentina ocupa el quinto lugar y muestra un crecimiento sostenido en la demanda de construcciones certificadas. Con un marco normativo en desarrollo, recursos naturales disponibles y una creciente conciencia social, el país tiene un panorama favorable para fortalecer una industria constructiva que sea un motor para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en la construcción de un “Centro de Energías Renovables” y en la eficiencia energética de los edificios. Se discute el uso de energías renovables y la reducción de la demanda energética para calefacción y refrigeración, lo cual está directamente relacionado con el acceso a energía limpia y la mejora de la eficiencia energética.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Se destacan innovaciones en materiales de construcción (ladrillos de PET reciclado, aislantes de lana de oveja, tableros de cáscara de maní) y técnicas constructivas (bioconstrucción, construcción en seco). El artículo promueve la modernización de la industria de la construcción hacia prácticas más sostenibles y resilientes, fomentando la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El tema principal es la construcción sostenible para reducir el impacto ambiental de las edificaciones. Se aborda el “déficit habitacional” en Argentina que afecta a cuatro millones de familias y se propone la bioconstrucción y la eficiencia energética como soluciones para crear viviendas más seguras, asequibles y sostenibles, reduciendo la huella de carbono de las ciudades.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo promueve un cambio en los patrones de producción y consumo en el sector de la construcción. Se enfoca en el reciclaje y la reutilización de materiales en desuso, como el plástico PET, la lana de oveja que de otro modo se quema o entierra, y residuos agroindustriales. Esto se alinea con la reducción de la generación de desechos y el fomento de una economía circular.
-
ODS 13: Acción por el clima
Se establece una conexión directa entre el sector de la construcción y el cambio climático, mencionando que fue responsable del 37% de las emisiones de CO2 en 2022. Las soluciones propuestas, como la bioconstrucción, el uso de materiales de baja huella de carbono y la mejora de la eficiencia energética, son medidas de mitigación para combatir el cambio climático.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo vincula la eficiencia energética con la lucha contra la pobreza. Explica que la falta de aislamiento térmico en viviendas de sectores populares incrementa la demanda de energía de fuentes caras como el gas en garrafa, afectando económicamente a las familias. Mejorar la eficiencia energética en estas viviendas ayuda a reducir sus gastos y a combatir la pobreza energética.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El proyecto central del artículo es la construcción del “Centro de Energías Renovables de la provincia de Buenos Aires”, diseñado para funcionar con energías renovables y servir como sede del “Programa de Energías Renovables (PROINGED)”.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
El artículo se enfoca en la eficiencia energética en la construcción, mencionando el “Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV)” que evalúa el requerimiento de energía de una vivienda, y cómo técnicas como el buen aislamiento (con lana de oveja) y la construcción en seco reducen el consumo energético.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
Se describen tecnologías y materiales innovadores como “ladrillos fabricados a partir de tereftalato de polietileno reciclado (PET)”, “tableros fabricados con cáscaras de maní” y el uso de “lana de oveja” para aislación, lo que representa una reconversión hacia una industria de la construcción más sostenible.
-
Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
El texto menciona explícitamente el “déficit habitacional que afecta a cuatro millones de familias” en Argentina y propone la autoconstrucción con materiales locales y técnicas de eficiencia energética como una vía para que las familias de sectores populares accedan a viviendas más seguras y económicas a largo plazo.
-
Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
El uso de “ladrillos de plástico reciclado”, “aislantes de poliestireno expandido reciclado” y el aprovechamiento de la “lana de oveja” que “queman, la entierran o la dan en parte de pago” son ejemplos directos de reciclaje y reutilización para reducir desechos.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La creación del “Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV)” y la existencia de normativas como la serie IRAM 11600, aunque de carácter voluntario, son ejemplos de políticas nacionales que buscan mitigar el impacto climático del sector de la construcción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.
El artículo proporciona datos específicos que se relacionan con este indicador. Menciona que el sector de la construcción fue responsable del “37% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2)” en 2022 a nivel mundial, y que materiales como el acero y el cemento son responsables del “15% de las emisiones a nivel mundial”. Además, señala que la construcción en seco “reduce… la producción de dióxido de carbono en un 22,5%”, ofreciendo una métrica para medir el progreso.
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
El artículo cuantifica directamente este problema al afirmar que Argentina “tiene un déficit habitacional que afecta a cuatro millones de familias: cerca de 1,6 millones no tienen casa y más de dos millones carecen de infraestructuras seguras”. Este dato sirve como una línea de base para medir el progreso en la provisión de vivienda adecuada.
-
Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB.
Aunque no se menciona el indicador exacto, el artículo lo implica al señalar que el sector de la construcción fue responsable del “34% de la demanda energética” a nivel global y que en Argentina “el consumo de energía llega al 40%”. El Programa de Etiquetado de Viviendas (PRONEV) es una herramienta que mide directamente el requerimiento energético de una vivienda, lo que contribuye a monitorear la intensidad energética del sector residencial.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.
El artículo no proporciona una tasa nacional, pero sí ejemplos concretos de materiales que se están reciclando para la construcción, como el plástico PET para ladrillos y la lana de oveja para aislantes. El seguimiento del volumen de estos materiales desviados de los vertederos para ser usados en la construcción sería una forma de medir el progreso hacia este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.3: Duplicar la mejora de la eficiencia energética. |
Implícito (7.3.1): El artículo menciona que el sector consume el 40% de la energía en Argentina. El programa PRONEV mide el requerimiento energético de las viviendas para reducirlo. |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Mencionado (9.4.1): El sector de la construcción es responsable del 37% de las emisiones de CO2. La construcción en seco las reduce en un 22,5%. |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas adecuadas, seguras y asequibles. | Mencionado (11.1.1): Se identifica un déficit habitacional que afecta a 4 millones de familias en Argentina. |
| ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | Implícito (12.5.1): Se mencionan ejemplos de reciclaje como ladrillos de PET y uso de lana de oveja, contribuyendo a la tasa de reciclado. |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. | Implícito: La creación de programas como PRONEV y la discusión sobre normativas obligatorias son medidas de política pública para la mitigación climática. |
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.4: Garantizar que los pobres y vulnerables tengan acceso a servicios básicos. | Implícito: Se argumenta que la eficiencia energética reduce los costos de energía para las familias de bajos ingresos, combatiendo la pobreza energética. |
Fuente: pagina12.com.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0