Parque Ambiental Los Tambos: avances, control y fortalecimiento de un modelo de sostenibilidad en La Ceja – MiOriente

Noviembre 22, 2025 - 02:00
 0  0
Parque Ambiental Los Tambos: avances, control y fortalecimiento de un modelo de sostenibilidad en La Ceja – MiOriente

 

Informe de Avances y Sostenibilidad: Parque Ambiental Los Tambos, La Ceja

El Parque Ambiental Los Tambos, ubicado en el municipio de La Ceja, se ha consolidado como un proyecto estratégico fundamental para el avance de la Agenda 2030. A través de una gestión integral que abarca 62 hectáreas, el parque demuestra un compromiso tangible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en las áreas de gestión de residuos, conservación de ecosistemas y promoción de comunidades sostenibles.

Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles y ODS 12: Producción y Consumo Responsables

El parque es un pilar en la estrategia municipal para lograr una gestión de residuos que minimice el impacto ambiental urbano. El principal logro en este ámbito es la consolidación de un modelo de economía circular para los residuos orgánicos.

  • Cero Residuos Orgánicos en Relleno Sanitario: Desde febrero de 2024, el 100% de los residuos orgánicos generados en el municipio son procesados y transformados, evitando su disposición en el relleno sanitario.
  • Producción de Abono Certificado: El material orgánico se convierte en abono de alta calidad, el cual obtuvo la certificación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) mediante la resolución 00022928 en octubre de 2025. Este hito impulsa la agricultura sostenible y cierra el ciclo de los nutrientes.
  • Gestión de Residuos Especiales: El parque funciona como centro de acopio temporal para colchones, previniendo su disposición inadecuada en fuentes hídricas y espacios públicos, una acción directa para reducir la contaminación urbana (Meta 11.6).

Estas acciones contribuyen directamente a la reducción de la generación de desechos (Meta 12.5) y fomentan un modelo de ciudad más resiliente y sostenible.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

La protección y restauración de la biodiversidad es un eje central de la operación del parque, que actúa como un refugio vital para la fauna y flora local.

  1. Monitoreo de Fauna Silvestre: Entre julio y agosto de 2025, se realizaron más de 400 avistamientos de fauna mediante cámaras trampa. Los registros, reportados a la autoridad ambiental Cornare, confirman la presencia de especies clave para el equilibrio ecológico.
  2. Especies Registradas:
    • Tigrillo
    • Cusumbo
    • Zorro
    • Zarigüeya
    • Ardilla cola roja
    • Tayra andina
  3. Restauración Ecológica: El territorio cuenta con más de 20,000 árboles sembrados, fortaleciendo el ecosistema y contribuyendo a la captura de carbono, en línea con el ODS 13 (Acción por el Clima).

La gestión del parque ha incluido la eliminación de prácticas perjudiciales como el pastoreo de ganado y eventos no autorizados, asegurando la integridad del hábitat y la protección de las especies (Meta 15.5).

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El Parque Ambiental Los Tambos se ha posicionado como un referente nacional en gestión ambiental, promoviendo el intercambio de conocimiento y la colaboración interinstitucional.

  • Centro de Aprendizaje: El parque recibe constantemente delegaciones de entidades públicas, privadas y académicas de todo el país interesadas en replicar su modelo de éxito.
  • Visitantes Destacados:
    • Representantes del Gobierno Nacional y el Viceministerio de Vivienda.
    • Directivos de empresas privadas como Cementos Argos.
    • Delegaciones internacionales (México).
    • Mandatarios y concejales del Oriente antioqueño.

Este intercambio técnico fortalece las capacidades regionales y nacionales para avanzar hacia un desarrollo más sostenible, materializando el espíritu de colaboración del ODS 17.

Gobernanza y Mejoras Operativas

La administración actual, a cargo de Empresas Públicas de La Ceja E.S.P., ha implementado una serie de correcciones para garantizar la transparencia y legalidad de las operaciones. Se solucionaron situaciones irregulares heredadas, como la residencia no autorizada de personas dentro del parque y la realización de actividades incompatibles con su vocación ambiental. Estas medidas han sido cruciales para salvaguardar el valor ecológico y social del territorio.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el Parque Ambiental Los Tambos aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque integral en la gestión de residuos, la conservación ambiental y la colaboración institucional.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este objetivo es central, ya que el parque es una iniciativa municipal (La Ceja) que busca mejorar la gestión de residuos sólidos urbanos. El artículo destaca que el parque es un “espacio estratégico para la gestión sostenible de residuos”, lo cual contribuye directamente a crear un entorno urbano más limpio, seguro y sostenible para los ciudadanos.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El parque implementa un modelo de economía circular al transformar residuos en recursos. La afirmación de que “ninguna tonelada de este material [orgánico] llega al relleno sanitario, permitiendo su transformación completa en abono” es un ejemplo claro de la reducción de la generación de desechos mediante el reciclaje y la reutilización, alineándose con los principios de consumo y producción sostenibles.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La conservación de la biodiversidad y los ecosistemas es un pilar del proyecto. El artículo menciona que el parque abarca “62 hectáreas”, se han sembrado “más de 20,000 árboles” y se han registrado “más de 400 avistamientos de especies como tigrillo, cusumbo, zorro”. Estas acciones demuestran un compromiso directo con la protección, restauración y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo subraya que el parque se ha convertido en un “referente nacional” y un punto de interés para “entidades públicas, privadas y académicas”. La visita de delegaciones de diversas regiones, representantes del Gobierno Nacional e incluso visitantes internacionales, evidencia la creación de alianzas y el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, lo cual es fundamental para el ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que el Parque Ambiental Los Tambos está ayudando a cumplir:

  1. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades

    Esta meta busca, para 2030, “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El parque aborda directamente la gestión de desechos municipales a través de su “modelo de aprovechamiento de residuos orgánicos” y su función como “punto temporal de acopio para colchones”, evitando que estos terminen en vertederos o fuentes hídricas.

  2. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos

    La meta 12.5 propone “de aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El logro del parque de desviar el 100% de los residuos orgánicos del relleno sanitario para convertirlos en abono certificado por el ICA es una implementación directa y exitosa de esta meta.

  3. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica

    Esta meta busca “adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo evidencia el cumplimiento de esta meta al describir el parque como un área para la “conservación de ecosistemas” con “más de 400 avistamientos” de fauna silvestre, lo que confirma su valor como refugio para la biodiversidad y la necesidad de “fortalecer las medidas de protección”.

  4. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

    Esta meta se enfoca en “mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos”. El hecho de que el parque reciba delegaciones de todo el país y del extranjero para “conocer el modelo de La Ceja en el manejo de residuos” y que sirva para “generar aprendizajes y buenas prácticas” lo posiciona como un nodo de intercambio técnico y colaboración, alineado con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene varios datos y descripciones que pueden ser utilizados como indicadores cualitativos y cuantitativos para medir el progreso hacia las metas de los ODS:

  • Indicador para las Metas 11.6 y 12.5

    El artículo proporciona un indicador de resultado claro y medible: “Desde febrero de 2024, ninguna tonelada de este material [residuos orgánicos] llega al relleno sanitario”. Esto se traduce en una tasa de reciclaje o aprovechamiento del 100% para los residuos orgánicos del municipio, un dato que se alinea con el Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado). Además, la obtención de la “certificación del ICA mediante la resolución 00022928” para el abono producido es un indicador de la calidad y formalización del proceso de reciclaje.

  • Indicador para la Meta 15.5

    Para medir el progreso en la conservación de la biodiversidad, el artículo ofrece varios indicadores cuantitativos:

    • El área protegida: “62 hectáreas”.
    • Esfuerzos de reforestación: “más de 20,000 árboles sembrados”.
    • Presencia de fauna: “más de 400 avistamientos” de especies específicas como tigrillo, cusumbo y zorro, documentados mediante cámaras trampa.

    Estos datos pueden ser utilizados para monitorear la salud del ecosistema y la efectividad de las medidas de protección, relacionándose con el Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja) a nivel local, al confirmar la presencia de especies importantes.

  • Indicador para la Meta 17.16

    Aunque es más cualitativo, el artículo implica un indicador de colaboración y transferencia de conocimiento. La mención de “Delegaciones de varias regiones del país, representantes del Gobierno nacional, el viceministerio de Vivienda, el presidente de Cementos Argos, visitantes internacionales provenientes de México” sirve como evidencia del número y la diversidad de alianzas y actividades de intercambio de conocimientos, lo cual se relaciona con el Indicador 17.16.1 (Número de países que informan sobre los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados), mostrando la replicabilidad e interés que genera el modelo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. Implementación de un sistema de gestión de residuos sólidos que incluye un punto de acopio para colchones, evitando su disposición en ríos o quebradas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Tasa de aprovechamiento del 100% de residuos orgánicos, que no llegan al relleno sanitario desde febrero de 2024. Producción de abono con certificación del ICA.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. Conservación de 62 hectáreas. Siembra de más de 20,000 árboles. Registro de más de 400 avistamientos de fauna, incluyendo especies como tigrillo, cusumbo y zorro.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas que movilicen e intercambien conocimientos. El parque actúa como un referente nacional, recibiendo visitas de delegaciones gubernamentales, del sector privado, académicas e internacionales para el intercambio de buenas prácticas.

Fuente: mioriente.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)