Paso clave en el matadero de Jacobacci para agregar valor a la producción de la Región Sur de Río Negro – Diario Río Negro

Paso clave en el matadero de Jacobacci para agregar valor a la producción de la Región Sur de Río Negro – Diario Río Negro

 

Informe sobre la Modernización del Matadero de Jacobacci y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Matadero Municipal de Jacobacci, operado por la Cooperativa de J. J. Gómez, ha implementado un nuevo servicio de fraccionamiento y envasado al vacío de productos cárnicos. Esta iniciativa representa un avance significativo para los productores ovinos y caprinos de la Región Sur, impulsando el desarrollo económico local y alineándose con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Avances en la Cadena de Valor y Contribución al ODS 8 y ODS 1

La habilitación del “ciclo 2” para el mercado interno permite agregar valor a la producción primaria, generando un impacto directo en la economía de los productores locales. Esta mejora en la industrialización de la carne es un claro ejemplo de fomento al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

  • Incremento de Ingresos: Se ha registrado un aumento de aproximadamente el 60% en los ingresos por kilo de carne para los productores, pasando de $4.000 a un rango de $6.500 y $7.000.
  • Reducción de la Pobreza: Este notable aumento en la rentabilidad contribuye directamente al ODS 1: Fin de la Pobreza, al mejorar las condiciones de vida de las familias productoras en una región de alta vulnerabilidad.
  • Acceso a Nuevos Mercados: La capacidad de ofrecer productos fraccionados y envasados al vacío abre las puertas a mercados de mayor exigencia y valor, como el sector gastronómico y hotelero.

Innovación, Infraestructura y Producción Sostenible (ODS 9 y ODS 12)

La adopción de tecnología de envasado al vacío y refrigeración controlada moderniza la infraestructura productiva de la región, un pilar del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. A su vez, se promueven patrones de producción más eficientes y sostenibles.

  1. Tecnología Aplicada: El proceso de envasado al vacío con refrigeración entre -1 y 3 grados garantiza la calidad y durabilidad del producto, diferenciándose del proceso de congelación para exportación.
  2. Producción y Consumo Responsables (ODS 12): La iniciativa fomenta una cadena de suministro más corta y con mayor trazabilidad, permitiendo a los consumidores acceder a productos de calidad con origen certificado. Una prueba piloto exitosa ya ha destinado producción al comedor escolar de Aguada Guzmán, fortaleciendo la seguridad alimentaria local en línea con el ODS 2: Hambre Cero.
  3. Antecedentes de Exportación: La planta cuenta con experiencia previa en el “ciclo 2” y la certificación “halal” para la exportación a mercados árabes, demostrando su capacidad para cumplir con altos estándares internacionales.

Alianzas Estratégicas para el Desarrollo (ODS 17)

El éxito de este proyecto se fundamenta en la colaboración multisectorial, un componente esencial del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La articulación entre los distintos actores ha sido clave para materializar esta oportunidad de desarrollo.

Actores Involucrados:

  • Productores Locales: Beneficiarios directos y pilar fundamental de la cadena productiva.
  • Cooperativa J. J. Gómez: Operador industrial que asume el desafío de la innovación y la apertura de mercados.
  • Gobierno Provincial: Actuó como nexo y facilitador, a través de la Subsecretaría de Ganadería Ovina y Caprina.
  • Municipio de Jacobacci: Impulsor de la iniciativa como una herramienta estratégica para el desarrollo económico local.

El objetivo a futuro es consolidar la presencia en el mercado rionegrino, abasteciendo a supermercados, mayoristas, el sector gastronómico de Bariloche y proyectos de gran escala como el minero Calcatreu, maximizando así el impacto positivo en la economía regional y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en mejorar la cadena de valor de la producción de alimentos, específicamente la carne ovina y caprina. Al proporcionar a los productores de pequeña escala (pastoralistas de la Región Sur) una forma de agregar valor a sus productos y aumentar sus ingresos, se fortalece la seguridad alimentaria y se apoya la agricultura sostenible en la región.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La iniciativa descrita promueve el crecimiento económico local al aumentar la rentabilidad de la producción ganadera. El artículo destaca un “incremento de ingresos por kilo de carne para los productores de alrededor del 60%”. Esto representa un desarrollo económico inclusivo y sostenible, mejorando los medios de vida de los productores locales.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se describe una mejora en la infraestructura industrial (el Matadero Municipal) mediante la habilitación del “ciclo 2” (fraccionamiento y envasado al vacío) para el mercado interno. Esto representa una modernización tecnológica que permite a los pequeños productores integrarse en cadenas de valor más complejas y rentables, como el suministro a supermercados, hoteles y restaurantes.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El proyecto fomenta un modelo de producción y consumo más localizado y sostenible. Al procesar y vender la carne en el mercado interno, se acortan las cadenas de suministro. Además, el envasado al vacío puede contribuir a reducir el desperdicio de alimentos. La mención de que la prueba piloto se destinó a un “comedor escolar de Aguada Guzmán” también apunta a prácticas de adquisición pública sostenibles.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo subraya explícitamente la colaboración entre múltiples actores. Se menciona que “la provincia actuó como nexo entre los productores y la industria” y se destaca el “trabajo conjunto con otros actores del sector productivo (productores, municipio, provincia)” y la Cooperativa J. J. Gómez. Esta alianza público-privada y con la sociedad civil es fundamental para el éxito del proyecto.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.3

    “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”. El artículo aborda directamente esta meta al describir cómo la nueva tecnología de procesamiento permite a los productores locales obtener un aumento de ingresos de casi el 60%, pasando de $4.000 a $7.000 por kilo. Esto se logra dándoles acceso a “oportunidades para valor agregado”.

  • Meta 8.2

    “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido…”. La introducción del fraccionamiento y envasado al vacío es una modernización tecnológica que transforma un producto primario (animales faenados) en un producto de alto valor agregado (cortes de carne listos para el consumidor final), diversificando las opciones de comercialización.

  • Meta 9.3

    “Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas… a los servicios financieros… y su integración en las cadenas de valor y los mercados”. El proyecto facilita la integración de los pequeños productores ganaderos en la cadena de valor de la gastronomía y el retail (“supermercados, mayoristas, hoteles, gastronomía”), mercados a los que antes no podían acceder fácilmente.

  • Meta 12.7

    “Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales”. El hecho de que la prueba piloto del servicio tuviera como destino un “comedor escolar” es un ejemplo práctico de adquisición pública que apoya a los productores locales y promueve la economía regional.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El artículo describe una alianza de este tipo, donde el gobierno provincial, el municipio de Jacobacci, los productores y una cooperativa (Cooperativa J. J. Gómez) trabajan juntos para lograr un objetivo común.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con la Meta 2.3 (Ingresos de los productores)

    El artículo proporciona un indicador cuantitativo y explícito del progreso. Menciona que se lograron “incrementos de ingresos por kilo de carne para los productores de alrededor del 60%. Esto es de $4.000 por kilo de carne a 6.500 y 7.000 pesos”. Este dato es una medida directa del aumento de los ingresos de los pequeños productores, que es un componente clave del indicador 2.3.1 (Volumen de producción por unidad de trabajo) y 2.3.2 (Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala).

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 9.3 (Integración en mercados)

    Aunque no se da un número, el artículo implica que un indicador de éxito será el número de productores que utilicen el servicio y el volumen de carne procesada para el mercado interno. El “desafío es encontrar los nichos de mercado” y la meta de “atender la demanda rionegrina” sugieren que la penetración en estos nuevos mercados (supermercados, hoteles, etc.) será una métrica clave para medir el progreso.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 17.17 (Alianzas)

    La existencia misma del proyecto y su operación, descrita como un “trabajo conjunto con otros actores del sector productivo (productores, municipio, provincia)”, sirve como un indicador cualitativo de una alianza funcional y efectiva entre los sectores público, privado y de la sociedad civil.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. Aumento del 60% en los ingresos por kilo de carne para los productores (de $4.000 a $6.500-$7.000), mencionado explícitamente en el artículo.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la especialización en sectores con gran valor añadido. Implementación del servicio de fraccionamiento y envasado al vacío (“ciclo 2”) como una modernización que agrega valor a la producción primaria.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.3: Aumentar la integración de las empresas en pequeña escala en las cadenas de valor y los mercados. Apertura del servicio al mercado interno para conectar a los productores con supermercados, hoteles y gastronomía, creando nuevos nichos de mercado.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.7: Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles. La producción de la prueba piloto fue destinada a un “comedor escolar de Aguada Guzmán”, un ejemplo de adquisición pública local.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración explícita entre productores, el municipio, la provincia y la Cooperativa J. J. Gómez para implementar el proyecto.

Fuente: rionegro.com.ar