Pobreza y política social – El Adelantado de Segovia
Análisis de la Política Social Actual y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Diagnóstico de la Situación Social: Pobreza y Desigualdad Estructural
Informes recientes, como el de FOESSA 2025 y un estudio de FUNCAS sobre pobreza infantil, revelan una preocupante consolidación de la exclusión social como un problema estructural en lugar de coyuntural. Este panorama representa un obstáculo directo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Aumento de la Desigualdad: Contrario al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), las brechas sociales no solo persisten, sino que se han ampliado en los últimos años.
- Persistencia de la Pobreza Infantil: El incremento de la pobreza en la infancia constituye un fracaso en el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y es calificado como una “anomalía social y un fallo moral y político”.
La naturaleza estructural de estos problemas exige una revisión profunda del conjunto de la política social, trascendiendo el enfoque limitado a prestaciones económicas y servicios sociales básicos.
Evaluación de las Propuestas Políticas a la Luz de los ODS
El análisis de las ponencias políticas de los principales partidos revela una falta de profundidad y una desconexión con un enfoque integral y humanista, necesario para abordar la Agenda 2030. Las propuestas actuales se muestran insuficientes para catalizar un cambio significativo.
- Enfoque Reduccionista: Las políticas sociales presentadas se centran de manera limitada en el cuidado de los mayores, omitiendo la complejidad de los desafíos sociales y la interconexión entre los distintos ODS.
- Carencia de Visión Integral: Se observa una falta de propuestas innovadoras que integren dimensiones clave como la salud, la educación y la vivienda, fundamentales para avanzar en el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Desconocimiento de la Realidad Social: La superficialidad de los planteamientos sobre la soledad de los mayores o las causas de la pobreza demuestra una falta de alineación con las metas específicas de los ODS que buscan proteger a las poblaciones vulnerables.
Propuestas para una Política Social Integral y Sostenible
Para reorientar la estrategia social hacia el cumplimiento efectivo de los ODS, se proponen tres ejes de actuación fundamentales:
- Centralidad de los Cuidados en un Modelo Intergeneracional: Superar la visión del cuidado focalizada exclusivamente en los mayores. Es imperativo desarrollar un modelo relacional que fomente la cohesión social entre generaciones, en línea con el ODS 3 y el ODS 10, donde las administraciones garanticen y protejan en lugar de gestionar de forma impositiva.
- Integración de Políticas para una Protección Social Vertebrada: Los cuidados deben ser el eje que articule las políticas sanitarias, educativas y sociales. Esta integración es crucial para evitar la fragmentación administrativa y asegurar una protección efectiva de los derechos de los ciudadanos en situación de pobreza, avanzando simultáneamente en los ODS 1, 3 y 4.
- Abordar la Brecha Digital y la Despersonalización: La digitalización está exacerbando las desigualdades (ODS 10) al crear nuevas barreras burocráticas. Es necesario promover un modelo que combine la eficiencia tecnológica con la corresponsabilidad y la solidaridad ciudadana, asegurando que nadie quede atrás.
Conclusiones: Hacia un Estado Social alineado con la Agenda 2030
El modelo de “estado de bienestar” utilitarista actual se muestra ineficaz para resolver los problemas estructurales de pobreza y desigualdad. Es necesario retornar al espíritu de un “estado social y democrático de derecho” que promueva políticas preventivas y sostenidas, como demandan los informes técnicos.
Los datos confirman la correlación entre la pobreza infantil y factores estructurales, lo cual exige una acción coordinada en múltiples frentes:
- Modelo Laboral y Protección Familiar: Abordar las deficiencias en la inserción laboral y la escasa protección a la maternidad es clave para el ODS 1 y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Inversión en Infancia y Vivienda: Un bajo gasto público en la infancia y la falta de estabilidad residencial asequible son barreras directas para el cumplimiento del ODS 1 y el ODS 11.
- Lucha contra la Discriminación: La penalización por edad (edadismo) es una forma de desigualdad que contraviene los principios del ODS 10.
La implementación de políticas sociales efectivas y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es un requisito indispensable para construir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- El artículo se centra explícitamente en la pobreza, citando informes de FOESSA y FUNCAS que señalan un aumento de la “pobreza infantil” y cómo los “problemas de exclusión y pobreza ya no son coyunturales, están siendo estructurales”. Esto conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 3: Salud y bienestar
- Se aborda la necesidad de una política social centrada en el “cuidado de los mayores” y “políticas de envejecimiento activo o saludable”. También se menciona la “soledad de los mayores” y la importancia de integrar “lo sanitario” en la política social, lo cual es fundamental para garantizar una vida sana y promover el bienestar.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Un tema central del artículo es el aumento de la desigualdad. Se afirma que “durante los últimos años no se han reducido las desigualdades sino que han aumentado”. Además, se menciona la “penalización por la edad (edadismo)”, un factor de desigualdad que este ODS busca combatir.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El texto identifica la “promoción de la vivienda” como un pilar de la política social. Menciona la correlación entre la pobreza infantil y la “falta de vivienda”, y la necesidad de “estabilidad residencial asequible”, lo que se alinea con el objetivo de asegurar el acceso a viviendas adecuadas.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo critica duramente las “estructuras gubernativas” y la falta de efectividad de los partidos políticos (PP y PSOE) para afrontar los problemas sociales. La crítica a un “estado electorero” en lugar de un “estado social y democrático de derecho” apunta a la necesidad de instituciones más eficaces, responsables y transparentes, como promueve el ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
- El artículo se enfoca en el “incremento de esta pobreza [infantil]” y en cómo la pobreza se ha vuelto “estructural”, lo que subraya la urgencia de abordar y reducir las tasas de pobreza, especialmente entre los niños, en línea con esta meta.
-
Meta 1.3: Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
- La crítica a la política social actual y la exigencia de “repensar en profundidad el conjunto de la política social” y realizar “inversiones sociales sostenidas y preventivas” se alinea directamente con la necesidad de implementar sistemas de protección social más robustos y efectivos.
-
Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
- La mención del “cuidado de los mayores”, las “políticas de envejecimiento activo o saludable” y el problema de la “soledad de los mayores” se relaciona con la promoción del bienestar en todas las edades, un componente clave de esta meta.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- El artículo denuncia el aumento de las desigualdades y el “edadismo”, lo que se opone directamente al principio de inclusión que promueve esta meta. La propuesta de un “modelo relacional e intergeneracional” busca fomentar esta inclusión.
-
Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
- La identificación de la “falta de vivienda” como un factor correlacionado con la pobreza infantil y el llamado a la “promoción de la vivienda” y la “estabilidad residencial asequible” apuntan directamente a la consecución de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.
- Está implícito en la referencia al “reciente estudio sobre la pobreza infantil que acaba de publicar el servicio de estudios de las Cajas de Ahorro (FUNCAS)”. Dichos estudios miden la proporción de niños que viven en la pobreza, que es exactamente lo que este indicador cuantifica.
-
Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad.
- Aunque no se menciona explícitamente, la afirmación de que “no se han reducido las desigualdades sino que han aumentado”, basada en el “informe FOESSA”, se fundamenta en mediciones de la desigualdad de ingresos, como las que utiliza este indicador para evaluar la exclusión económica.
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
- Este indicador está implícito cuando el artículo menciona la “falta de vivienda” como un factor estructural de la pobreza. Para afirmar que existe una “falta de vivienda” es necesario medir la proporción de la población que no tiene acceso a una vivienda adecuada, que es el propósito de este indicador.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones. 1.3: Implementar sistemas de protección social. |
1.2.1: Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza (específicamente “pobreza infantil”). |
| ODS 3: Salud y bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar. | No se menciona un indicador cuantitativo, pero se alude a la necesidad de medir el bienestar y la “soledad de los mayores”. |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad. | 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos (implícito en los informes sobre el aumento de la desigualdad). |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas adecuadas, seguras y asequibles. | 11.1.1: Proporción de la población que vive en viviendas inadecuadas (implícito en la mención a la “falta de vivienda”). |
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | No se menciona un indicador cuantitativo, pero la crítica a las “estructuras gubernativas” y al “estado electorero” apunta a una evaluación cualitativa de la eficacia institucional. |
Fuente: eladelantado.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0