Por primera vez, la energía eólica y solar generan más de un tercio de la electricidad en Brasil – WPLG Local 10

Septiembre 11, 2025 - 21:30
 0  0
Por primera vez, la energía eólica y solar generan más de un tercio de la electricidad en Brasil – WPLG Local 10

 


Informe sobre Avances en Energía Renovable en Brasil

Informe sobre el Avance de Brasil en Energía Renovable y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Hito Histórico en Generación de Energía Limpia

En agosto, Brasil alcanzó un logro sin precedentes en su transición energética. Por primera vez, la generación combinada de energía solar y eólica superó un tercio de la producción eléctrica total del país. Este avance representa un paso fundamental hacia la consolidación de una matriz energética sostenible y resiliente.

  • Porcentaje de Generación: Las fuentes solar y eólica representaron el 34% de la electricidad generada.
  • Producción Récord: Se alcanzó una producción mensual de 19 teravatios-hora (TWh).
  • Capacidad de Suministro: Dicha producción es suficiente para abastecer a aproximadamente 119 millones de hogares promedio en Brasil durante un mes.

Este hito se produjo en un contexto de baja producción hidroeléctrica, que alcanzó su nivel más bajo en cuatro años, demostrando la capacidad de las energías renovables para garantizar la seguridad energética.

2. Contribución Directa al ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

El crecimiento exponencial de la energía solar y eólica en Brasil es una evidencia directa del progreso hacia el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. La evolución de su participación en la matriz eléctrica nacional es notable:

  1. Energía Solar: Su aporte pasó de poco más del 1% en 2019 al 9.6% en 2024.
  2. Energía Eólica: Su participación aumentó del 8.8% en 2019 al 15% en 2024.
  3. Participación Combinada: En 2024, ambas fuentes generaron el 24% de la electricidad de Brasil, más del doble de su cuota de hace cinco años.

Esta transición no solo diversifica las fuentes de energía, sino que también las democratiza, alineándose con la meta 7.2 del ODS 7 de aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

3. Impacto en el ODS 13: Acción por el Clima

El aumento de la generación renovable ha tenido un impacto significativo en la mitigación del cambio climático, contribuyendo directamente al ODS 13. Al reemplazar la generación de combustibles fósiles, Brasil ha logrado reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera sustancial.

  • Reducción del Uso de Combustibles Fósiles: En agosto, las plantas de combustibles fósiles (gas, carbón y petróleo) solo representaron el 14% de la generación. Esta cifra contrasta drásticamente con el 26% registrado durante la sequía de agosto de 2021, demostrando una menor dependencia de fuentes contaminantes.
  • Disminución de Emisiones: Las emisiones del sector eléctrico brasileño alcanzaron su punto máximo en 2014. Para 2024, habían disminuido un 31%, a pesar de que la demanda de electricidad aumentó un 22% en el mismo período.

Este desacoplamiento entre el crecimiento de la demanda y las emisiones es un logro clave para la acción climática y demuestra cómo una economía en crecimiento puede descarbonizar su sector energético.

4. Diversificación Estratégica y Sinergia con el ODS 9

El informe destaca la transición de Brasil desde un sistema energético dependiente de la energía hidroeléctrica a un modelo más robusto y diversificado basado en tres pilares: hidráulico, solar y eólico. Esta estrategia se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al promover la construcción de infraestructuras resilientes y sostenibles.

  • Resiliencia Climática: La energía solar y eólica actúan como un complemento perfecto para los recursos hidroeléctricos, aliviando la presión sobre el sistema durante períodos de sequía y reduciendo la vulnerabilidad a los riesgos relacionados con el cambio climático.
  • Innovación Energética: La adopción a gran escala de estas tecnologías posiciona a Brasil como un líder en la transición energética y un ejemplo para otras naciones del G20 en el cumplimiento de los objetivos de la COP28.

5. Análisis de Expertos: Oportunidades y Desafíos Futuros

A pesar de los avances, los expertos señalan desafíos que deben abordarse para mantener este impulso positivo y evitar retrocesos en la agenda de sostenibilidad.

Oportunidades Identificadas

  • Utilizar la abundante energía limpia y de bajo costo para impulsar la producción industrial y la competitividad económica, contribuyendo a la descarbonización global.
  • Mantener el liderazgo como uno de los pocos países del G20 en vías de cumplir los objetivos de expansión de energías renovables establecidos en la COP28.

Desafíos y Advertencias

  • Subsidios y Distorsiones del Mercado: Existe preocupación por una fuerte dependencia de los subsidios para la expansión de las renovables, lo que podría aumentar el costo general de la energía.
  • Riesgo de Expansión Térmica: Se advierte que el modelo actual, paradójicamente, ha promovido la contratación de energía térmica costosa para garantizar el equilibrio del sistema cuando no hay viento ni sol.
  • Necesidad de Reformas: Es crucial implementar reformas urgentes para que los intereses de los combustibles fósiles no aprovechen las subastas futuras para expandir la generación térmica, lo que aumentaría las emisiones y socavaría los logros alcanzados en los ODS 7 y 13.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra en el hito de Brasil de generar más de un tercio de su electricidad a partir de energía solar y eólica. El texto destaca el aumento de la producción de energía limpia, mencionando que “las fuentes de energía limpia representaron el 34% de la generación eléctrica del país” en agosto, y cómo esto reduce la dependencia de los combustibles fósiles y la energía hidroeléctrica, especialmente durante las sequías.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo conecta directamente el cambio a energías renovables con la acción climática. Menciona que una mezcla energética diversificada es una “estrategia fundamental para abordar los riesgos relacionados con el cambio climático”. Además, informa sobre una reducción significativa de las emisiones, señalando que “las emisiones del sector eléctrico de Brasil alcanzaron su punto máximo en 2014, y para 2024, habían caído un 31%”, lo que representa una medida concreta de mitigación del cambio climático.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El crecimiento de la energía eólica y solar en Brasil, como se describe en el artículo, implica una modernización significativa de la infraestructura energética del país. El texto señala que “la capacidad instalada de estas fuentes se ha construido durante al menos 15 años”, lo que refleja una inversión a largo plazo en infraestructura sostenible y tecnológicamente avanzada para apoyar una economía en crecimiento.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo se centra en el cumplimiento de esta meta. Proporciona datos específicos que demuestran un aumento sustancial en la proporción de energía renovable: “En 2024, generaron el 24% de la electricidad de Brasil, más del doble de su participación de cinco años antes”. El hito del 34% en agosto es una clara evidencia del progreso hacia esta meta.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El éxito de Brasil en la expansión de las energías renovables es el resultado de políticas y estrategias nacionales implementadas durante más de una década. El artículo menciona que Brasil es “el único país del G20 que actualmente está en vías de cumplir el objetivo de aumentar drásticamente el uso de energías renovables… un objetivo establecido en la cumbre climática COP28 de la ONU”. Esto demuestra la integración de medidas climáticas en la planificación energética nacional.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    El artículo describe la transición de Brasil de un sistema energético “basado casi completamente en la energía hidráulica a uno construido sobre tres pilares principales: hidráulica, solar y eólica”. Esta transformación representa una modernización de la infraestructura energética nacional para hacerla más sostenible, resiliente y menos dependiente de una sola fuente, utilizando tecnologías limpias de manera más eficaz.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    Este indicador está directamente medido en el artículo, aunque se enfoca específicamente en el sector eléctrico. Se proporcionan cifras concretas como “el 34% de la generación eléctrica del país” proveniente de solar y eólica en agosto, y el crecimiento de la participación de estas fuentes del 8,8% (eólica) y poco más del 1% (solar) en 2019 al 15% y 9,6% respectivamente en 2024. Estos datos cuantifican el progreso en la adopción de energías renovables.

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.

    El artículo proporciona datos que se relacionan directamente con la medición de este indicador para el sector eléctrico. Se afirma que “las emisiones del sector eléctrico de Brasil… habían caído un 31%” entre 2014 y 2024. Esta es una medida cuantitativa de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, un resultado directo del aumento de la generación de energía renovable y la menor dependencia de los combustibles fósiles.

  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.

    Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito en los datos presentados. El artículo señala que mientras las emisiones del sector eléctrico cayeron un 31% entre 2014 y 2024, “la demanda de electricidad aumentó un 22%”. Este desacoplamiento entre el crecimiento de la demanda (un proxy del valor añadido en el sector) y la caída de las emisiones demuestra una mayor eficiencia y sostenibilidad en la producción de energía, que es lo que este indicador busca medir.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1: Proporción de la energía renovable (el artículo cita que la solar y eólica representaron el 34% de la electricidad en agosto).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (el artículo menciona una caída del 31% en las emisiones del sector eléctrico desde 2014).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito en la caída del 31% de las emisiones a pesar de un aumento del 22% en la demanda de electricidad).

Fuente: local10.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)