Por qué los microbios marinos son los diminutos héroes que mantienen vivos a los océanos – Infobae
Informe sobre la Relevancia de los Microbios Marinos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un estudio reciente publicado en la revista Sustainable Microbiology subraya la función indispensable de los microbios marinos para el equilibrio planetario y su conexión directa con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este informe analiza los hallazgos clave y las recomendaciones emanadas de la investigación, destacando la urgencia de proteger esta biodiversidad invisible.
Análisis del Rol Ecosistémico y su Vínculo con los ODS
Los microbios marinos, aunque invisibles al ojo humano, constituyen la base de la salud oceánica y, por extensión, de la estabilidad global. Sus funciones son críticas para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Contribuciones Fundamentales a la Sostenibilidad Global
- ODS 14 (Vida Submarina): Son la base de las redes tróficas marinas. Su actividad de reciclaje de nutrientes y descomposición de materia orgánica sostiene la vida en los océanos. La protección de su diversidad es, por tanto, un pilar para la conservación de los ecosistemas marinos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Producen aproximadamente el 50% del oxígeno del planeta, desempeñando un papel crucial en la regulación del clima global. Su salud está directamente ligada a la capacidad de los océanos para mitigar el cambio climático.
- ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Al generar una parte sustancial del oxígeno que respiramos y participar en la purificación natural del agua, estos microorganismos tienen un impacto directo en la salud humana y la calidad de los recursos hídricos.
Amenazas y Desafíos para la Biodiversidad Microbiana
La investigación, que contó con la colaboración de instituciones de México y Chile, entre otros países, identifica serias amenazas que comprometen las funciones vitales de estas comunidades microbianas y, en consecuencia, el avance hacia los ODS.
Factores de Riesgo Identificados
- Contaminación y Actividad Humana: Los contaminantes químicos y plásticos están provocando la disminución de poblaciones microbianas, debilitando la resiliencia de los ecosistemas marinos.
- Calentamiento Global: El aumento de la temperatura y la acidificación de los océanos alteran la composición y función de las comunidades microbianas, amenazando su capacidad para regular el clima.
- Brecha de Conocimiento: Existe un profundo desconocimiento sobre la diversidad microbiana, ya que la mayoría de las especies aún no han sido clasificadas. Esta falta de información dificulta el diseño de estrategias de conservación efectivas.
Recomendaciones Estratégicas y Líneas de Acción Futuras
El equipo científico internacional propone un marco de acción para abordar los desafíos identificados, promoviendo la investigación y la implementación de políticas públicas alineadas con los ODS.
Prioridades para la Investigación y Conservación
- Fomentar la Investigación Colaborativa (ODS 17 – Alianzas para lograr los Objetivos): Es imperativo fortalecer las alianzas científicas internacionales para realizar relevamientos periódicos y sistemáticos, especialmente en áreas poco estudiadas como el océano profundo.
- Aplicar Tecnologías Avanzadas (ODS 9 – Industria, Innovación e Infraestructura): El uso de herramientas como la secuenciación genética es fundamental para catalogar la diversidad microbiana, establecer líneas de base y monitorear los cambios frente a las presiones humanas.
- Desarrollar Políticas de Protección Efectivas: Se recomienda destinar mayores recursos a la creación y gestión de áreas marinas protegidas y reforzar la lucha global contra la contaminación para asegurar la supervivencia de estas comunidades esenciales.
Conclusión: La Protección Microbiana como Pilar del Desarrollo Sostenible
La protección de la diversidad microbiana marina no es solo una cuestión ambiental, sino una condición necesaria para la salud del planeta y el bienestar de la humanidad. Asegurar la supervivencia de estos organismos es fundamental para mantener las funciones vitales de los océanos y avanzar de manera decisiva hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Garantizar su protección significa invertir en un futuro estable y saludable para todas las especies.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 14: Vida submarina: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra exclusivamente en la importancia de los microbios marinos para la salud del océano, las amenazas que enfrentan debido a la contaminación y el calentamiento global, y la necesidad urgente de proteger los ecosistemas marinos. Se menciona explícitamente que “proteger a los microbios marinos es una urgencia ambiental mundial” y que sin su diversidad, “los océanos no podrían mantener sus funciones vitales”.
- ODS 13: Acción por el clima: El artículo conecta directamente el cambio climático con la salud de la vida marina. Señala que el “calentamiento global” es una de las principales amenazas que “ponen en peligro la diversidad de estas comunidades” microbianas. Esto subraya la necesidad de tomar medidas climáticas para proteger los océanos.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento: Se destaca que los microbios marinos desempeñan un papel esencial en “limpiar el agua”. La degradación de estas poblaciones microbianas debido a la contaminación afectaría directamente la calidad del agua en los océanos, vinculando la salud microbiana con la pureza del agua a gran escala.
- ODS 3: Salud y bienestar: El artículo establece una conexión clara entre la salud de los océanos y la salud humana. Afirma que los microbios marinos “producen cerca del 50% del oxígeno mundial”, un elemento indispensable para la vida. Además, concluye que cuidar de estos microbios “define la salud del océano y, por lo tanto, la del planeta y de todas sus especies, incluida la humana”.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El estudio mencionado en el artículo es un ejemplo de colaboración internacional, con la participación de especialistas de “numerosos países, entre ellos México y Chile, además de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania”, entre otros. El texto también hace un llamado a “sumar esfuerzos científicos internacionales para cuidar esta biodiversidad”, lo que refuerza la importancia de las alianzas para la investigación y la conservación.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo resalta la necesidad de avances científicos y tecnológicos para estudiar y proteger la vida marina. Menciona que “el avance de la secuenciación genética y otras tecnologías modernas permitirá descubrir más diversidad microbiana” y que estudiar estos organismos “exige herramientas nuevas”, lo que impulsa la innovación en la investigación científica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo”. El artículo aborda directamente esta meta al identificar la “contaminación” como una de las principales amenazas para los microbios marinos. La recomendación de “reforzar la lucha contra la contaminación para asegurar la supervivencia de estas comunidades invisibles” es un llamado directo a la acción para cumplir esta meta.
- Meta 14.2: “De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes”. El llamado de los científicos a “promover el diseño de estrategias efectivas de conservación” y la recomendación específica de “destinar recursos a la creación de áreas marinas protegidas” se alinea perfectamente con la gestión y protección de los ecosistemas marinos que busca esta meta.
- Meta 14.a: “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina”. El artículo subraya el “gran desconocimiento” y el “vacío de información científica” sobre los microbios marinos. La propuesta de “realizar relevamientos periódicos en los océanos”, “enfocar nuevos esfuerzos en áreas que todavía permanecen poco estudiadas” y utilizar “tecnologías modernas” como la secuenciación genética, apoya directamente el objetivo de incrementar el conocimiento científico marino.
- Meta 17.6: “Mejorar la cooperación regional e internacional… en materia de ciencia, tecnología e innovación”. La propia naturaleza del estudio, que involucra a instituciones de múltiples países como la Universidad Nacional Autónoma de México y centros de investigación en Chile, EE. UU. y Europa, ejemplifica esta meta. El llamado a “sumar esfuerzos científicos internacionales” es una exhortación a fortalecer este tipo de cooperación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 14.1.1 (Implícito): (Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes). Aunque no se mencionan índices específicos, el artículo habla de que “ya se han detectado disminuciones de poblaciones de microbios por los contaminantes”. El monitoreo de estas poblaciones microbianas podría funcionar como un bioindicador para medir el impacto de la contaminación marina, que es lo que este indicador busca cuantificar.
- Indicador 14.2.1 (Implícito): (Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas). La recomendación del grupo científico de “destinar recursos a la creación de áreas marinas protegidas” implica la necesidad de medir la superficie de estas áreas como una métrica de progreso en la conservación marina. El aumento de estas áreas sería una medida directa del éxito hacia esta meta.
- Indicador 14.a.1 (Implícito): (Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina). El artículo hace un llamado a “destinar recursos” y a “desarrollar más investigaciones”. Esto sugiere implícitamente que la cantidad de fondos y recursos asignados a la microbiología marina es un indicador clave para medir el compromiso con el aumento del conocimiento científico, en línea con lo que mide este indicador.
- Indicador de producción de oxígeno (Implícito): El dato de que los microbios marinos “producen cerca del 50% del oxígeno mundial” puede ser utilizado como un indicador de la salud del ecosistema a escala planetaria. Monitorear este porcentaje a lo largo del tiempo podría servir como un indicador vital del estado de los océanos y el impacto de las amenazas como el calentamiento global y la contaminación.
4. ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida submarina | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos. 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación. |
Implícito 14.1.1: Monitoreo de poblaciones de microbios como bioindicador del impacto de contaminantes. Implícito 14.2.1: Aumento de la superficie de áreas marinas protegidas. Implícito 14.a.1: Recursos destinados a la investigación marina. |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.3 (Implícito): Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático al destacar el impacto del “calentamiento global” en los océanos. | No se mencionan indicadores específicos, pero el estado de las poblaciones microbianas se presenta como un barómetro de los efectos del cambio climático. |
| ODS 3: Salud y bienestar | Conexión general con la salud humana a través de la producción de oxígeno y la salud planetaria. | Implícito: Porcentaje de producción de oxígeno global por parte de los microbios marinos (mencionado como “cerca del 50%”). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia y tecnología, ejemplificada por la colaboración multinacional del estudio. | El número y la diversidad de países e instituciones que colaboran en la investigación marina (mencionados en el artículo). |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0