Los pagos de la PAC tienden a favorecer a las explotaciones ganaderas y agrícolas de baja intensidad en la UE – agronewscastillayleon.com

Informe sobre la Distribución de las Ayudas de la PAC en Relación con la Intensidad de Manejo en Explotaciones Agrícolas de la UE (2004-2022)
Introducción
Durante casi dos décadas, la Red de Datos Contables Agrarios de la UE (FADN) ha permitido analizar con precisión la relación entre el apoyo de la Política Agrícola Común (PAC) y la intensidad de manejo en las explotaciones agrícolas. Este informe, publicado en junio de 2025 por la Comisión Europea, examina cuatro tipos de explotaciones: cereales, oleaginosas y proteaginosas (COP); leche; vacuno de carne; y mixtas (cultivos herbáceos y pastoreo), abarcando el periodo 2004-2022.
Definición de la Intensidad de Manejo según el Método FADN
Para clasificar las explotaciones según su intensidad, se evaluaron variables clave relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tales como:
- Uso de insumos: fertilizantes, pesticidas, energía y piensos.
- Diversidad de cultivos.
- Superficie destinada a usos beneficiosos para el medio ambiente.
Las explotaciones se agruparon en cuatro clases: alta, media-alta, media-baja y baja intensidad, comparando sus puntuaciones relativas.
Tendencias Generales: Convergencia de los Pagos por Hectárea
Históricamente, las explotaciones de alta intensidad recibían mayores pagos por hectárea, especialmente hasta 2013. Sin embargo, desde la reforma de 2014, el proceso de convergencia interna ha reducido esta brecha, favoreciendo cada vez más a las explotaciones menos intensivas, especialmente a través de los pagos de desarrollo rural. Este cambio está alineado con los ODS, promoviendo la sostenibilidad ambiental y la equidad en el sector agrícola.
Pagos en Explotaciones Especializadas
Cereales, Oleaginosas y Proteaginosas (COP)
- En 2004, las explotaciones más intensivas recibían 102 €/ha más en pagos directos que las menos intensivas.
- En 2022, esta diferencia se redujo a 13 €/ha.
- Los pagos de desarrollo rural en 2022 fueron 32 €/ha superiores en explotaciones de baja intensidad.
- Desde 2018, las explotaciones de baja intensidad superan ligeramente en apoyo total a las intensivas.
Explotaciones Lecheras
- En 2004, las explotaciones intensivas recibían 133 €/ha más que las extensivas.
- Para 2022, esta relación se invierte: las explotaciones de baja intensidad reciben 61 €/ha más.
- Por unidad ganadera (UGM), las explotaciones menos intensivas reciben entre un 70 % y un 85 % más desde 2015.
Ganadería de Vacuno de Carne
- Las explotaciones intensivas siguen recibiendo más pagos por hectárea debido a los pagos directos acoplados.
- La diferencia se ha reducido de 211 €/ha en 2004 a 126 €/ha en 2022.
- Por UGM, en 2022 las explotaciones menos intensivas recibieron 610 €/UGM frente a 281 €/UGM en las intensivas.
Explotaciones Mixtas
- Entre 2004 y 2006, la distribución de pagos era igualitaria.
- En 2012, las explotaciones intensivas recibían 66 €/ha más.
- En 2022, las explotaciones menos intensivas superan por primera vez a las intensivas, gracias a mayores pagos de desarrollo rural (138 €/UGM más).
Estudio de Caso: Explotaciones Lecheras en Cuatro Estados Miembros
- Alemania: El pago uniforme por hectárea desde 2014 ha igualado los pagos directos. Las explotaciones menos intensivas reciben sistemáticamente más apoyo de desarrollo rural, con una diferencia media total de 188 €/ha a su favor.
- Francia: Las explotaciones intensivas estaban inicialmente favorecidas, pero desde 2015 las de baja intensidad reciben 53 €/ha más en ayuda total.
- Italia: Aunque el modelo histórico favoreció a las intensivas (246 €/ha en 2014-2022), esta diferencia ha disminuido desde los 581 €/ha de 2004-2006.
- Polonia: El Sistema de Pago Único por Superficie (SAPS) ha generado una distribución más equitativa, con explotaciones menos intensivas recibiendo hasta 207 €/UGM más.
Conclusiones y Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El análisis evidencia una transición progresiva de la PAC hacia modelos más equitativos y sostenibles, en línea con los ODS, especialmente:
- ODS 2: Hambre Cero – Promoviendo sistemas agrícolas sostenibles y apoyo a explotaciones de baja intensidad.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Fomentando el uso eficiente de insumos y prácticas agrícolas sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima – Incentivando prácticas que reducen el impacto ambiental.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Protegiendo la biodiversidad y promoviendo superficies beneficiosas para el medio ambiente.
La convergencia interna y el aumento del peso del desarrollo rural reflejan un compromiso creciente con la sostenibilidad ambiental y la equidad en la distribución de ayudas. La futura transformación de la FADN en una Red de Datos de Sostenibilidad Agraria (FSDN) permitirá un análisis más detallado, incorporando variables físicas como el uso de antimicrobianos o estiércol, fortaleciendo así la capacidad para alcanzar los ODS.
En definitiva, la distribución de los fondos de la PAC ya no se basa únicamente en la productividad, sino también en el compromiso ambiental y la eficiencia sostenible del manejo agrícola, contribuyendo al desarrollo rural sostenible y a la mitigación del cambio climático.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero
- El artículo aborda la sostenibilidad en la agricultura y la ganadería, apoyando sistemas alimentarios productivos y sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Se destaca la reducción del uso intensivo de insumos agrícolas como fertilizantes y pesticidas, promoviendo prácticas más sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima
- El enfoque en la sostenibilidad ambiental y la eficiencia del manejo agrícola contribuye a mitigar el cambio climático.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El artículo menciona la superficie destinada a usos beneficiosos para el medio ambiente y la extensividad en la agricultura, que protege la biodiversidad y los ecosistemas.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- La colaboración entre la Comisión Europea, la Red de Datos Contables Agrarios (FADN) y los Estados miembros para mejorar la política agrícola común.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible, incluyendo el intercambio de datos y buenas prácticas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola bajo prácticas agrícolas sostenibles.
- Implícito en la evaluación de la intensidad de manejo y la superficie destinada a usos beneficiosos para el medio ambiente.
- Indicador 12.2.1: Uso de materiales por unidad de PIB.
- Relacionado con la reducción del uso de insumos como fertilizantes, pesticidas y energía en explotaciones de baja intensidad.
- Indicador 13.1.1: Número de países que adoptan y implementan estrategias de reducción de riesgos de desastres.
- Implícito en la transición hacia modelos agrícolas más sostenibles y resilientes al cambio climático.
- Indicador 15.1.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por ecosistemas protegidos.
- Relacionado con la superficie destinada a usos beneficiosos para el medio ambiente en las explotaciones.
- Indicador 17.16.1: Número de asociaciones público-privadas y de la sociedad civil para el desarrollo sostenible.
- Reflejado en la colaboración entre la Comisión Europea, FADN y Estados miembros para mejorar la PAC.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Sistemas de producción de alimentos sostenibles y prácticas agrícolas resilientes. | Indicador 2.4.1: Proporción de superficie agrícola bajo prácticas sostenibles. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Uso de materiales por unidad de PIB. |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos. | Indicador 13.1.1: Estrategias nacionales de reducción de riesgos de desastres. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. | Indicador 15.1.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por ecosistemas protegidos. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | Meta 17.16: Mejorar cooperación internacional para desarrollo sostenible. | Indicador 17.16.1: Número de asociaciones público-privadas y sociedad civil para desarrollo sostenible. |
Fuente: agronewscastillayleon.com