Proyecto de almacenamiento en la Región de Atacama inicia proceso de evaluación ambiental – revistaei.cl

Proyecto de almacenamiento en la Región de Atacama inicia proceso de evaluación ambiental – revistaei.cl

 

Informe de Proyecto: Sistema de Almacenamiento de Energía Águila Andina

1. Introducción y Contexto General

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama ha admitido a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente al proyecto “Sistema de Almacenamiento de Energía Águila Andina”. La iniciativa, presentada por la empresa Aguila Andina spa, representa una inversión estratégica de US$224 millones y se perfila como un componente clave para la modernización y sostenibilidad de la matriz energética nacional.

El proyecto se localizará en la comuna de Vallenar, provincia de Huasco, sobre una superficie de 5,36 hectáreas y se proyecta una vida útil de 31 años.

2. Especificaciones Técnicas del Proyecto

La iniciativa consiste en la construcción y operación de un sistema de almacenamiento de energía de tipo “stand alone”, cuyas características principales se detallan a continuación:

  • Tecnología: Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS, por sus siglas en inglés).
  • Capacidad de Almacenamiento: 800 MWh durante un ciclo de 4 horas.
  • Potencia Nominal: 200 MW.
  • Componentes Principales:
    • 161 contenedores de baterías.
    • 161 sistemas de inversión/conversión (PCS) bidireccionales.
    • 23 centros de transformación.
    • Una subestación elevadora de 33/220 kV.
    • Una línea de Alta Tensión de 220 kV para la conexión con la Subestación Eléctrica Agua Amarga.

El sistema operará captando energía desde el sistema eléctrico en horarios de baja demanda para almacenarla y posteriormente inyectarla en momentos de máxima demanda, optimizando así la gestión de la red.

3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto “Águila Andina” está intrínsecamente alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impactando de manera significativa en los siguientes objetivos:

  1. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Al proporcionar estabilidad y fiabilidad al sistema eléctrico, el proyecto facilita una mayor penetración de energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica. Esto es fundamental para garantizar el acceso a una energía moderna, sostenible y limpia para todos.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La implementación de tecnología BESS a gran escala constituye una inversión en infraestructura resiliente, sostenible y de alta tecnología. Fomenta la innovación en el sector energético y moderniza la infraestructura industrial del país.
  3. ODS 13: Acción por el Clima: El almacenamiento de energía es una herramienta crucial para la descarbonización de la matriz energética. Al permitir una gestión más eficiente de las fuentes renovables, el proyecto contribuye directamente a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y, por ende, a la mitigación del cambio climático.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Un suministro eléctrico estable y seguro es la base para el desarrollo de comunidades y ciudades resilientes. Al reducir el riesgo de interrupciones y mejorar la calidad del servicio, el proyecto fortalece la infraestructura crítica que sostiene la vida urbana y rural.

4. Conclusión e Impacto Estratégico

El Sistema de Almacenamiento de Energía Águila Andina no solo representa un avance tecnológico para el Sistema Eléctrico Nacional, sino que también se consolida como un proyecto estratégico para el cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible de Chile. Su capacidad para aportar flexibilidad, seguridad y sostenibilidad a la red eléctrica lo convierte en un pilar para la transición energética del país hacia un futuro más limpio y resiliente.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

Basado en el análisis del artículo, los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible son relevantes para el proyecto “Sistema de Almacenamiento de Energía Águila Andina”:

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El proyecto consiste en un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS) que busca mejorar la fiabilidad del sistema eléctrico. Al almacenar energía en momentos de baja demanda para inyectarla en momentos de alta demanda, facilita la integración de fuentes de energía renovables intermitentes (como la solar, prevalente en la Región de Atacama) y contribuye a una red eléctrica más estable, moderna y sostenible.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El proyecto representa una inversión significativa (US$224 millones) en infraestructura energética moderna y resiliente. La implementación de tecnología BESS a gran escala es una innovación que moderniza la red eléctrica del país, haciéndola más eficiente y capaz de soportar las fluctuaciones de la demanda y la oferta. La construcción de la subestación y la línea de alta tensión también califica como desarrollo de infraestructura crítica.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Aunque no se menciona explícitamente, los sistemas de almacenamiento de energía como este son fundamentales para la acción climática. Permiten una mayor penetración de las energías renovables en la matriz energética al solucionar el problema de su intermitencia. Esto reduce la dependencia de las centrales eléctricas de combustibles fósiles, que a menudo se utilizan para satisfacer los picos de demanda, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.

Metas Específicas de los ODS

El contenido del artículo se alinea con las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

    El propósito explícito del proyecto es “aportando fiabilidad al sistema eléctrico”. Al estabilizar la red, se asegura un suministro de energía más constante y confiable para los usuarios finales, lo cual es un componente clave de un servicio energético moderno.

  2. Meta 7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos.

    El proyecto es una clara expansión de la infraestructura energética. La construcción de una planta con una capacidad de 800 MWh, una potencia de 200 MW, una subestación elevadora y una línea de alta tensión, utilizando la tecnología moderna de baterías BESS, es un ejemplo directo del cumplimiento de esta meta.

  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    La iniciativa, con una inversión de US$224 millones y una vida útil proyectada de 31 años, está diseñada para crear una infraestructura energética resiliente. Su función de equilibrar la red eléctrica aumenta la fiabilidad y sostenibilidad general del sistema, haciéndolo menos vulnerable a las interrupciones.

Indicadores de los ODS

El artículo menciona o implica datos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicador 7.b.1: Inversiones en eficiencia energética en proporción al PIB y cuantía de la inversión extranjera directa en la transferencia financiera para infraestructura y tecnología con destino a servicios de desarrollo sostenible.

    El artículo especifica claramente el monto de la inversión en esta infraestructura de energía sostenible: “una inversión de US$224 millones“. Este dato cuantitativo es una medida directa de la inversión financiera en tecnología para servicios de desarrollo sostenible.

  • Indicadores Implícitos relacionados con la capacidad energética:

    Si bien no son indicadores oficiales de la ONU, los datos técnicos proporcionados son métricas clave para evaluar el progreso hacia la Meta 7.b. El artículo menciona:

    • La capacidad de almacenamiento: “una capacidad máxima de 800 MWh“.
    • La potencia nominal: “una potencia nominal de 200 MW“.

    Estos valores cuantifican directamente la “ampliación de la infraestructura” y la “mejora de la tecnología” para los servicios energéticos.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
  • 7.1: Garantizar el acceso a servicios energéticos fiables y modernos.
  • 7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles.
  • 7.b.1: Monto de la inversión en infraestructura y tecnología sostenible (mencionado como “US$224 millones”).
  • Implícito: Aumento de la capacidad de almacenamiento de energía (mencionado como “800 MWh”).
  • Implícito: Aumento de la potencia instalada (mencionado como “200 MW”).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
  • Implícito: Inversión en infraestructura resiliente (mencionado como “US$224 millones”).
  • Implícito: Vida útil del proyecto como medida de durabilidad (mencionado como “31 años”).
ODS 13: Acción por el Clima
  • Implícito: Contribución a la mitigación del cambio climático al facilitar la integración de energías renovables.
  • No se mencionan indicadores directos, pero la capacidad del sistema (800 MWh) es una métrica clave para evaluar su potencial de reducción de emisiones al desplazar a las centrales de combustibles fósiles.

Fuente: revistaei.cl