Proyecto desarrolla modelo de transparencia tributaria para PYMES con alcance internacional – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Informe del Proyecto “Registro de Transparencia Tributaria para PYMES (R-Tax)” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto Estratégico
El académico Antonio Faúndez, de la Escuela de Comercio PUCV, lidera el Proyecto Centenario 2025 “Registro de Transparencia Tributaria para PYMES (R-Tax): definiendo indicadores de sostenibilidad tributaria para el cumplimiento tributario”. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos por avanzar en la Agenda 2030, constituyendo una herramienta clave para fortalecer el ecosistema de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) a través de la promoción de la transparencia fiscal y la sostenibilidad corporativa.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto R-Tax impacta de manera directa y medible en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionándose como un catalizador del desarrollo económico inclusivo y la gobernanza efectiva.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al mejorar la posición competitiva y negociadora de las PYMES, el proyecto fomenta su crecimiento, sostenibilidad y capacidad para generar empleo de calidad, fortaleciendo el motor de la economía nacional.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La creación de un Registro de Transparencia Tributaria es una innovación en la infraestructura institucional que apoya a la industria. Proporciona a las PYMES una herramienta estratégica que moderniza sus prácticas de gestión y las integra de manera más robusta en las cadenas de suministro.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La iniciativa promueve la transparencia y la cooperación con el Servicio de Impuestos Internos (SII), fortaleciendo las instituciones públicas. Fomentar el cumplimiento tributario voluntario es fundamental para aumentar la recaudación fiscal destinada a servicios públicos esenciales y reducir la evasión, contribuyendo a una sociedad más justa.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El proyecto es un ejemplo de colaboración multisectorial, uniendo a la academia (PUCV) con una institución pública clave (SII) para desarrollar soluciones innovadoras que beneficien al sector privado y al interés público.
Sostenibilidad Tributaria como Pilar para el Fortalecimiento Institucional (ODS 16)
El concepto central de “sostenibilidad tributaria” se define como el conjunto de prácticas que los contribuyentes adoptan para fortalecer la transparencia y la cooperación con la administración fiscal. El impacto de esta línea investigativa ha sido tan relevante que ha servido como base para la discusión legislativa, logrando la incorporación del concepto en el Código Tributario en 2024.
El proceso de desarrollo e implementación se ha estructurado de la siguiente manera:
- Desarrollo de una base investigativa sólida sobre sostenibilidad tributaria.
- Establecimiento de un convenio de colaboración entre la PUCV y el SII para el avance conjunto.
- Creación de un modelo analítico de indicadores para clasificar y reconocer a los contribuyentes.
- Influencia directa en la política pública y la legislación fiscal del país.
Impacto Económico y Proyección Internacional (ODS 8 y ODS 17)
Al enfocarse en las PYMES, la propuesta genera un impacto directo en el desarrollo económico de Chile y la región. La publicación de datos sobre obligaciones y operaciones tributarias en el registro R-Tax permite a las empresas mejorar su acceso a procesos de licitación y fortalecer su posición en la cadena de suministro.
Este proyecto, pionero en Latinoamérica, no solo busca resolver un desafío local, sino también proyectar un modelo de sostenibilidad tributaria que pueda ser adaptado en otros países. De esta forma, la PUCV impulsa soluciones innovadoras que trascienden fronteras, contribuyendo al debate global sobre finanzas para el desarrollo y el cumplimiento de los ODS.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo se centra en un proyecto diseñado para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que son motores fundamentales del crecimiento económico y la creación de empleo. Al mejorar su posición competitiva y negociadora, la iniciativa contribuye directamente a un entorno empresarial más robusto y sostenible.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El proyecto “Registro de Transparencia Tributaria para PYMES (R-Tax)” es una solución innovadora que busca modernizar las prácticas empresariales. Al crear un “modelo analítico de indicadores”, se fomenta la innovación en la gestión fiscal y se ayuda a las PYMES a integrarse de manera más efectiva en las cadenas de suministro, un componente clave de la infraestructura industrial.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El núcleo del proyecto es fomentar la “transparencia y la cooperación con el Servicio de Impuestos Internos (SII)”. Esto apunta a desarrollar instituciones públicas más eficaces, responsables y transparentes. La promoción del cumplimiento tributario voluntario y la creación de estándares de sostenibilidad fortalecen el estado de derecho y la confianza en las instituciones fiscales.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. El artículo destaca explícitamente que el trabajo fue “desarrollado en colaboración con el SII a través de un convenio con la PUCV”. Esta alianza entre una institución académica (PUCV) y una entidad pública (SII) es un ejemplo claro de las colaboraciones multisectoriales necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas”. El proyecto R-Tax está directamente alineado con esta meta, ya que su objetivo principal es “fortalecer a las pequeñas y medianas empresas” y entregarles una “herramienta estratégica para mejorar su posición competitiva”.
- Meta 9.3: “Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados”. La iniciativa busca “fortalecer la posición de las PYMES en la cadena de suministro” y mejorar su “posición negociadora en procesos de licitación”, lo que facilita su integración en mercados más amplios.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. El proyecto promueve la creación de un “Registro de Transparencia Tributaria” y define la sostenibilidad tributaria como prácticas que “fortalecen la transparencia y la cooperación con el Servicio de Impuestos Internos (SII)”, contribuyendo directamente a la eficacia y transparencia institucional.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El artículo menciona que el proyecto se desarrolla “en colaboración con el SII a través de un convenio con la PUCV”, lo que ejemplifica una alianza público-académica para lograr un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los indicadores numéricos oficiales de los ODS de las Naciones Unidas. Sin embargo, el proyecto en sí se basa en la creación de un conjunto de indicadores específicos que son directamente relevantes para medir el progreso en las metas identificadas:
- Indicadores de Sostenibilidad Tributaria: El elemento central del proyecto es la definición de “indicadores de sostenibilidad tributaria para el cumplimiento tributario”. Estos indicadores, aunque no son indicadores oficiales de los ODS, actúan como un mecanismo de medición directo y práctico para la Meta 16.6. Permiten “clasificar a los contribuyentes y reconocer a quienes cumplen con altos niveles de transparencia y cooperación tributaria”, midiendo así la eficacia y transparencia institucional a nivel de las PYMES.
- Creación del Registro de Transparencia Tributaria (R-Tax): La implementación y el número de PYMES que se incorporen a este registro pueden ser considerados un indicador implícito del éxito en el fomento de la transparencia (Meta 16.6) y en la mejora de la competitividad de las PYMES (Meta 8.3).
- Existencia de la Alianza PUCV-SII: La propia formalización de la colaboración entre la universidad y el servicio de impuestos, mencionada en el artículo, sirve como un indicador cualitativo del cumplimiento de la Meta 17.17, que promueve la creación de alianzas estratégicas.
4. Tabla: ODS, Metas e Indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las PYMES. | Implementación del “Registro de Transparencia Tributaria para PYMES (R-Tax)” como herramienta para mejorar su posición competitiva. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.3: Aumentar la integración de las PYMES en las cadenas de valor y los mercados. | Mejora de la posición negociadora de las PYMES en licitaciones y en la cadena de suministro a través de la publicación de datos tributarios. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Creación y aplicación de “indicadores de sostenibilidad tributaria” para medir y fomentar la transparencia y cooperación con el SII. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces en la esfera pública. | Existencia de un convenio de colaboración entre la PUCV (academia) y el SII (sector público). |
Fuente: pucv.cl