Publica gobierno de Sheinbaum en el DOF Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2025-2030 – Inicio — El Independiente

Publica gobierno de Sheinbaum en el DOF Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2025-2030 – Inicio — El Independiente

 

Informe sobre el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2025-2030 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE) 2025-2030. Este programa establece la hoja de ruta financiera para el desarrollo nacional, con un énfasis significativo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El documento articula una serie de objetivos y estrategias diseñados para promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Objetivos Prioritarios del PRONAFIDE 2025-2030

El programa se estructura en torno a los siguientes objetivos prioritarios, cada uno con una vinculación directa a los ODS:

  1. Mantener la estabilidad macroeconómica y fiscal.

    Este objetivo es fundamental para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La estabilidad reduce la incertidumbre, fomenta la inversión a largo plazo de hogares y empresas, y eleva la productividad y el crecimiento potencial del país. Una deuda sostenible y reglas fiscales claras protegen a la economía frente a crisis y promueven bajos niveles de inflación.

  2. Fortalecer los ingresos públicos.

    Alineado con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), este punto busca robustecer la capacidad del Estado para financiar programas de desarrollo. A través de una mayor eficiencia recaudatoria y el combate a la evasión fiscal, se pretende asegurar los recursos necesarios para invertir en áreas prioritarias, contribuyendo directamente a la reducción de la pobreza (ODS 1) y al fomento de la innovación (ODS 9).

  3. Fomentar un gasto público eficiente y eficaz.

    Este objetivo se vincula con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Promueve el uso honesto, responsable y transparente de los recursos públicos bajo principios de austeridad, garantizando que el gasto genere valor público y contribuya al cumplimiento de los derechos sociales de la población.

  4. Consolidar la coordinación fiscal entre los tres órdenes de gobierno.

    En línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), se busca fortalecer la autonomía financiera de estados y municipios. Esto les permitirá atender de manera más eficaz las necesidades de su población y reducir las disparidades regionales.

  5. Mejorar las pensiones y la gestión de riesgos.

    Este punto aborda directamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10, al buscar garantizar una calidad de vida digna para las personas en edad de retiro. Asimismo, la estrategia de gestión de riesgos protege la infraestructura pública y a las personas en situación de vulnerabilidad ante desastres, contribuyendo a la resiliencia comunitaria (ODS 11).

  6. Impulsar un sistema financiero inclusivo, resiliente y sostenible.

    Este objetivo transversal apoya múltiples ODS, incluyendo el ODS 5 (Igualdad de Género), el ODS 8 y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Su propósito es reducir brechas estructurales y mejorar el acceso equitativo a servicios financieros, empoderando a emprendedores, mujeres y grupos vulnerables.

Estrategias para el Fomento del Desarrollo Sostenible

Para alcanzar los objetivos mencionados, el PRONAFIDE implementará las siguientes estrategias:

  • Aumento de la productividad y competitividad: Se incentivará la innovación y la integración de México en cadenas globales de valor en industrias del futuro como la aeroespacial, electromovilidad, semiconductores y ciberseguridad. Esto impulsa la creación de empleos de calidad, en consonancia con el ODS 8 y el ODS 9.
  • Inversión en sectores estratégicos: Se destinarán recursos a proyectos que promuevan la competitividad y la creación de empleo, con un enfoque prioritario en las regiones y grupos poblacionales más desfavorecidos, contribuyendo así al ODS 10.
  • Fortalecimiento de la recaudación: Se continuará con la mejora de la eficiencia recaudatoria y el combate a la elusión fiscal para asegurar que el Estado disponga de los recursos necesarios para financiar políticas públicas clave para el desarrollo social y económico.

Líneas de Acción para la Inclusión y el Desarrollo Regional

El programa detalla acciones específicas para canalizar el financiamiento hacia un desarrollo más equitativo:

  • Apoyo a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES): Se ofrecerá financiamiento, garantías y otros instrumentos para facilitar su participación en proyectos prioritarios, fortaleciendo el tejido empresarial y el empleo (ODS 8).
  • Crédito para infraestructura estratégica: Se financiarán proyectos vinculados a la relocalización de empresas (nearshoring) para impulsar el comercio exterior y la modernización industrial (ODS 9).
  • Inclusión financiera con enfoque de género e interculturalidad: Se fortalecerá la oferta de crédito y garantías para mujeres emprendedoras y pueblos indígenas y afromexicanos, promoviendo la igualdad de oportunidades (ODS 5 y ODS 10).
  • Soberanía alimentaria: Se apoyará con crédito a pequeños y medianos productores de alimentos básicos como el frijol y a esquemas que garanticen un precio justo de la tortilla, contribuyendo al ODS 2 (Hambre Cero).
  • Financiamiento para zonas de alta marginación: Se priorizarán proyectos de infraestructura en entidades y municipios con mayores rezagos para mejorar las condiciones de vida de la población (ODS 11).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del “Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2025-2030” (PRONAFIDE) revela una conexión directa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los objetivos del programa, centrados en la estabilidad macroeconómica, el crecimiento inclusivo, la eficiencia del gasto público y el fortalecimiento del sistema financiero, se alinean con los siguientes ODS:

  • ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo menciona explícitamente la mejora de las pensiones para garantizar una “calidad de vida digna” y la protección de “personas en situación de vulnerabilidad” frente a riesgos, lo cual es fundamental para erradicar la pobreza.
  • ODS 2: Hambre cero. Se aborda directamente al proponer “Coadyuvar con la soberanía alimentaria” mediante el apoyo a pequeños y medianos productores de alimentos básicos como el frijol y la tortilla.
  • ODS 5: Igualdad de género. El programa busca explícitamente una “mayor inclusión financiera con un enfoque de género”, promoviendo el acceso equitativo a recursos económicos para las mujeres emprendedoras.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Este es un ODS central en el artículo. El programa tiene como objetivo “aumentar la productividad económica del país”, generar “más y mejores empleos remunerados” y fomentar un “desarrollo económico sostenible e inclusivo” a través de la estabilidad macroeconómica y el apoyo a las MIPYMES.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. El artículo destaca la necesidad de financiar “infraestructura estratégica” y facilitar la integración de la economía en “industrias del futuro” como la electromovilidad y los semiconductores, lo cual es clave para este objetivo.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. El programa se enfoca en beneficiar a “los grupos de la población y las regiones más desfavorecidas”, “reducir brechas estructurales” y promover la inclusión financiera de “pueblos indígenas y afromexicanos”.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Se menciona el apoyo financiero para “proyectos de infraestructura en entidades federativas y municipios, con prioridad en zonas de alta marginación” y el fortalecimiento de la “autonomía financiera estatal y municipal” para que puedan atender mejor las necesidades de su población.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. El artículo pone un fuerte énfasis en un “gasto público eficiente y eficaz”, la “transparencia”, la “rendición de cuentas” y el combate a la “evasión y elusión fiscal”, todos elementos cruciales para construir instituciones sólidas y responsables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los objetivos y estrategias descritos en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social. El objetivo de “mejorar las pensiones de las personas trabajadoras” y consolidar el “Fondo de Pensiones para el Bienestar” se alinea directamente con esta meta.
  2. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El apoyo explícito “a los pequeños y medianos productores de frijol” y a los esquemas para un “precio justo de la tortilla” mediante crédito y garantías contribuye a esta meta.
  3. Meta 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos y acceso a servicios financieros. El plan de “fortalecer la oferta de crédito y garantías… con un enfoque de género” es una acción directa hacia esta meta.
  4. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. El objetivo central del programa de “aumentar la productividad económica del país” a través de la estabilidad y la inversión es una manifestación de esta meta.
  5. Meta 8.3: Promover políticas para apoyar las actividades productivas y el crecimiento de las MIPYMES. El artículo detalla planes para apoyar con “financiamiento, garantías, factoraje y arrendamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”.
  6. Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras para ampliar el acceso a servicios bancarios y financieros. El objetivo de “impulsar el desarrollo de un sistema financiero más inclusivo” y mejorar el “acceso equitativo a servicios financieros” se corresponde con esta meta.
  7. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. El plan de “canalizar créditos a infraestructura estratégica” y apoyar “proyectos de infraestructura en entidades federativas y municipios” es una aplicación directa de esta meta.
  8. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El enfoque en beneficiar a “regiones más desfavorecidas” y la “inclusión de los pueblos indígenas y afromexicanos” en los servicios financieros se alinea con esta meta.
  9. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El énfasis en un “gasto público eficiente y eficaz”, la “transparencia” y la mejora de los “mecanismos de rendición de cuentas” es central para esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos específicos e implica la necesidad de métricas que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia los ODS identificados.

  • Indicadores Mencionados Explícitamente:

    • Proporción de ingresos tributarios: El artículo cita que “la recaudación tributaria pasó de representar el 59.9% de los ingresos presupuestarios del sector público en 2018 al 66.1% en 2024”. Este dato puede ser un proxy del Indicador 17.1.1 (Total de ingresos públicos como proporción del PIB, por fuente), midiendo la capacidad del Estado para movilizar recursos internos.
    • Dependencia financiera de gobiernos locales: Se menciona que las entidades federativas dependen en un “83.1% de sus ingresos totales” de las transferencias federales y que la recaudación del impuesto predial es del “0.2% del PIB”. Estos datos sirven como línea de base para medir el progreso hacia una mayor autonomía financiera local (relacionado con el ODS 11).
  • Indicadores Implícitos:

    • Tasa de crecimiento de la productividad: El objetivo de “aumentar la productividad económica del país” implica la medición del Indicador 8.2.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada).
    • Cobertura de protección social: El plan para “mejorar las pensiones” y proteger a los vulnerables sugiere la necesidad de medir el Indicador 1.3.1 (Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social).
    • Acceso a servicios financieros: El impulso a la “inclusión financiera” para MIPYMES, mujeres y pueblos indígenas implica medir el acceso a cuentas bancarias y crédito, lo que se relaciona con el Indicador 8.10.2 (Proporción de adultos con una cuenta en un banco u otra institución financiera), desagregado por los grupos de interés mencionados.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social. (Implícito) Proporción de la población en edad de retiro cubierta por el sistema de pensiones (Indicador 1.3.1).
ODS 2: Hambre cero 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. (Implícito) Volumen de crédito y garantías canalizadas a pequeños y medianos productores de frijol y tortilla.
ODS 5: Igualdad de género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de acceso a recursos económicos y servicios financieros. (Implícito) Proporción de mujeres emprendedoras que acceden a crédito y garantías.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
8.3: Fomentar el crecimiento de las MIPYMES.
8.10: Ampliar el acceso a servicios financieros.
(Implícito) Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada (Indicador 8.2.1).
(Implícito) Proporción de adultos con una cuenta bancaria, desagregado por sexo y tipo de empresa (Indicador 8.10.2).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes. (Implícito) Monto de la inversión en proyectos de infraestructura estratégica.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. (Implícito) Proporción de financiamiento dirigido a zonas de alta marginación y a pueblos indígenas y afromexicanos.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos fortaleciendo la planificación. (Mencionado) Porcentaje de ingresos de los gobiernos locales provenientes de transferencias federales (83.1%) y de recaudación propia (impuesto predial 0.2% del PIB).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. (Mencionado) Recaudación tributaria como porcentaje de los ingresos presupuestarios (pasó de 59.9% a 66.1%). Relacionado con el Indicador 17.1.1.

Fuente: elindependiente.mx