Remesas y oportunidades: La inclusión financiera que aún falta – El Financiero

Noviembre 21, 2025 - 19:00
 0  0
Remesas y oportunidades: La inclusión financiera que aún falta – El Financiero

 


Informe sobre Inclusión Financiera y Desarrollo Sostenible

Informe sobre la Inclusión Financiera como Catalizador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Poblaciones en Movilidad

1. Introducción: Inclusión Financiera y su Vínculo con la Agenda 2030

La inclusión financiera es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social, y un habilitador clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su alcance trasciende la simple apertura de una cuenta bancaria, representando la participación plena en la vida económica. Este acceso permite a los individuos, especialmente a las poblaciones vulnerables como solicitantes de asilo y refugiados, fortalecer su estabilidad y movilidad social, contribuyendo directamente a metas cruciales de la Agenda 2030.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): El acceso a servicios financieros formales permite a las personas ahorrar, invertir y construir un patrimonio, rompiendo ciclos de pobreza.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Facilita la recepción de ingresos formales y la participación en la economía, impulsando el crecimiento inclusivo.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Cierra la brecha de acceso a oportunidades para grupos marginados, como las personas en movilidad, promoviendo una sociedad más equitativa.

2. Diagnóstico de la Situación en México: Barreras para el Desarrollo Sostenible

2.1. Obstáculos Sistémicos y Percepción del Sistema Financiero

A pesar de que una gran parte de la población en movilidad en México cuenta con la documentación necesaria para acceder a servicios financieros, enfrenta barreras prácticas que limitan su autonomía. La falta de protocolos adaptados en las instituciones y el desconocimiento de los procesos impiden su integración, dejando a miles de personas fuera del sistema formal. Esta exclusión representa un obstáculo directo para el avance del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al debilitar la confianza en las instituciones formales.

2.2. Análisis de Remesas y su Impacto en los ODS

Un estudio del FAIR Center del Tecnológico de Monterrey y ACNUR revela datos críticos sobre el manejo de remesas, que tienen un impacto directo en el desarrollo:

  1. Uso de Canales Informales: El 50.5% de quienes envían remesas y el 26.9% de quienes las reciben utilizan intermediarios informales. Esta práctica no solo implica costos elevados y riesgos de seguridad, sino que también impide que estos flujos de capital contribuyan al crecimiento económico formal, afectando el ODS 8.
  2. Preferencia por el Efectivo: La preferencia por cobrar remesas en efectivo limita la acumulación de capital y el acceso a otros productos financieros como créditos o seguros, perpetuando la vulnerabilidad económica y dificultando el logro del ODS 1.
  3. Potencial Desaprovechado: Al mantenerse fuera del sistema bancario, las remesas pierden su potencial para impulsar la estabilidad y el desarrollo local, debilitando el ecosistema económico.

3. Estrategias Internacionales para la Inclusión Financiera y el Avance de los ODS

3.1. Casos de Éxito en Países Receptores de Remesas

Diversos países han implementado estrategias que demuestran cómo la inclusión financiera puede potenciar el desarrollo económico y social, sirviendo como modelo para el cumplimiento de la Agenda 2030.

  • India: El programa PM Jan Dhan Yojana y el sistema biométrico Aadhaar han facilitado la apertura de millones de cuentas, promoviendo el ODS 1 y el ODS 10.
  • China: Plataformas como WeChat Pay integran a migrantes mediante billeteras digitales, fomentando el ODS 8.
  • Filipinas: La Fintech GCash transforma las remesas en una vía hacia el ahorro y los pagos móviles, alineándose con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

3.2. Modelos de Inclusión para Poblaciones en Movilidad

Existen ejemplos específicos de inclusión financiera para solicitantes de asilo y refugiados que refuerzan el compromiso global con los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

  • Colombia y España: Ofrecen cuentas digitales y educación financiera a refugiados, promoviendo el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10.
  • Estados Unidos: Las Community Development Financial Institutions aceptan documentos alternativos, facilitando la integración crediticia.
  • Guatemala: Tigo Money permite el acceso a servicios móviles a través de las remesas, impulsando la infraestructura digital inclusiva.

4. Recomendaciones Estratégicas para México: Hacia una Inclusión Financiera Alineada con la Agenda 2030

México tiene la oportunidad de convertir la inclusión financiera de las personas en movilidad en un motor de desarrollo sostenible. Para ello, se requiere una estrategia integral basada en los siguientes pilares:

  1. Modernización Regulatoria y Tecnológica: Fortalecer herramientas como CoDi del Banco de México y el uso de biometría para facilitar la apertura de cuentas básicas. Esto formalizaría la economía y fortalecería las instituciones, en línea con el ODS 16.
  2. Educación Financiera: Implementar programas de capacitación adaptados a las necesidades de las personas en movilidad para fomentar la confianza y el uso efectivo de los servicios financieros, contribuyendo al ODS 4.
  3. Alianzas Estratégicas: Fomentar la colaboración entre el gobierno, el sector financiero, la academia y organizaciones internacionales, como dicta el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), para crear un ecosistema financiero verdaderamente inclusivo.

Invertir en la inclusión financiera de quienes buscan una nueva oportunidad en México es una estrategia directa para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir un futuro más próspero y equitativo para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo conecta directamente la inclusión financiera con la reducción de la vulnerabilidad y el fortalecimiento de la “estabilidad y la movilidad social”. Al proporcionar a las personas en movilidad acceso a servicios para ahorrar, invertir y recibir ingresos formales, se les otorgan herramientas para salir de la pobreza y construir un “futuro con dignidad”, lo cual es el núcleo de este objetivo.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se enfatiza que la inclusión financiera permite a las personas “participar plenamente en la vida económica” y “contribuir al ahorro, la inversión y al flujo formal de remesas”. La formalización económica de los trabajadores informales y las personas en movilidad, facilitada por herramientas como CoDi, impulsa un crecimiento económico más inclusivo y sostenible.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El enfoque central del artículo está en un grupo vulnerable específico: “personas en movilidad, como solicitantes de asilo y refugiados”. Al abogar por la eliminación de las “barreras prácticas” y la creación de “protocolos adaptados” para este grupo, el texto busca reducir las desigualdades en el acceso a los servicios financieros, promoviendo su autonomía e integración económica.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo aboga por la “modernización tecnológica y regulatoria” y la adaptación de las “instituciones financieras” para que sean más inclusivas. Esto se alinea con el objetivo de desarrollar instituciones eficaces, responsables e inclusivas que sirvan a todos los miembros de la sociedad, incluyendo a los más vulnerables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.4:

    Garantizar que todos, en particular los pobres y los vulnerables, tengan acceso a servicios financieros. El artículo se centra por completo en esta meta al destacar la necesidad de que las personas en movilidad accedan a productos financieros formales, como una cuenta bancaria, para “ahorrar, invertir, recibir ingresos formales y acceder a servicios”.

  • Meta 8.10:

    Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. El texto llama a las instituciones financieras a superar la “falta de protocolos adaptados a su situación” y a modernizar el sistema financiero mexicano para facilitar la “apertura de cuentas básicas” para personas en movilidad y trabajadores informales.

  • Meta 10.2:

    Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. El argumento principal del artículo es que “incluir financieramente a quienes buscan en México una nueva oportunidad es invertir en estrategias que promuevan el desarrollo”. Se citan ejemplos de Colombia, EE. UU. y España donde se facilita la integración de personas en movilidad.

  • Meta 10.c:

    Reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes. El artículo señala que los canales informales de remesas “implican costos elevados, riesgos de seguridad y menor transparencia”. Al promover el uso del sistema financiero formal para las remesas, se contribuye indirectamente a la reducción de estos costos y a la eliminación de corredores ineficientes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.10.2:

    Proporción de adultos con una cuenta en un banco u otra institución financiera. Este indicador está implícito en todo el artículo. La discusión sobre las barreras para “abrir una cuenta”, el éxito de India al “abrir millones de cuentas básicas” y la propuesta de usar biometría en México para “facilitar la apertura de cuentas” se relacionan directamente con la medición del acceso y la tenencia de cuentas financieras.

  • Indicador 10.c.1:

    Costo de las remesas como porcentaje del monto remitido. El artículo menciona que el uso de “intermediarios informales” para el envío de remesas implica “costos elevados”. Aunque no se citan cifras porcentuales específicas, la preocupación por el alto costo de las remesas informales sugiere que este indicador es una medida relevante del progreso hacia un sistema de remesas más eficiente y formalizado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan acceso a servicios financieros. N/A (implícito en la discusión general sobre acceso)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios y financieros para todos. 8.10.2: Proporción de adultos con una cuenta en un banco u otra institución financiera (implícito).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. N/A (implícito en el enfoque en personas en movilidad)
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.c: Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes. 10.c.1: Costo de las remesas como porcentaje del monto remitido (implícito).

Fuente: elfinanciero.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)