Residuos peligrosos: del descuido a la corresponsabilidad ciudadana – Delfino.cr

Residuos peligrosos: del descuido a la corresponsabilidad ciudadana – Delfino.cr

 

Informe sobre la Gestión de Residuos Peligrosos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La reciente sanción a una clínica estética por el manejo inadecuado de jeringas usadas subraya una problemática crítica que trasciende el ámbito industrial y hospitalario, instalándose en la vida cotidiana. La gestión irresponsable de residuos peligrosos representa una amenaza directa para la consecución de la Agenda 2030, afectando múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Identificación de Residuos Peligrosos de Origen Común

Los residuos peligrosos se generan en una variedad de actividades diarias, cuya gestión inadecuada compromete la salud y el medio ambiente. Entre ellos se encuentran:

  • Residuos biosanitarios de tratamientos estéticos y médicos.
  • Medicamentos caducados o descartados.
  • Aceites y baterías de vehículos.
  • Pinturas, solventes y otros productos químicos de uso doméstico.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La disposición de estos materiales como si fueran residuos comunes genera una cadena de consecuencias negativas que obstaculizan el avance hacia un desarrollo sostenible.

  • ODS 3: Salud y Bienestar: La incorrecta disposición de jeringas expone a los recolectores de residuos a riesgos biológicos. Asimismo, el desecho de medicamentos en la basura común contribuye a la resistencia antimicrobiana, una grave amenaza para la salud global.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El vertido de aceite en alcantarillas y la filtración de plomo y ácido sulfúrico de baterías abandonadas contaminan ríos y aguas subterráneas, comprometiendo la disponibilidad de agua potable.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La mezcla de residuos peligrosos con desechos ordinarios convierte los vertederos en focos de contaminación, afectando la calidad de vida y la seguridad ambiental de las comunidades.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La falta de una gestión ecológicamente racional de los productos químicos y los desechos a lo largo de su ciclo de vida es una falla directa en el cumplimiento de este objetivo.
  • ODS 14 y 15: Vida Submarina y Vida de Ecosistemas Terrestres: Los químicos liberados por pinturas y solventes, así como los metales pesados, dañan irreversiblemente los ecosistemas acuáticos y terrestres, afectando la biodiversidad.

Marco Normativo y Desafíos Institucionales

Legislación Vigente y su Vínculo con el ODS 16

La Ley 8839 establece un marco sancionatorio que incluye multas, responsabilidad civil e incluso penas de cárcel. Esta normativa es una herramienta fundamental para garantizar la justicia ambiental y construir instituciones sólidas (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Sin embargo, su efectividad depende de una fiscalización rigurosa y constante.

Brechas en la Infraestructura Municipal

Un desafío significativo es la carencia en muchos municipios de infraestructura adecuada para la disposición final de residuos. La ausencia de celdas de seguridad para aislar residuos peligrosos que llegan mezclados con la basura común multiplica el riesgo ambiental y evidencia una debilidad en la planificación de ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11).

Estrategia de Responsabilidad Compartida para el Avance de los ODS

La solución a esta problemática exige un enfoque integral basado en la responsabilidad compartida, alineado con los principios del ODS 12. Se identifican los siguientes roles clave:

  1. El Estado: Debe liderar programas de educación para sensibilizar a la población sobre la correcta separación y disposición de residuos. Paralelamente, le corresponde fortalecer la fiscalización para asegurar el cumplimiento de la normativa, contribuyendo al ODS 16.
  2. El Sector Empresarial: Las empresas generadoras de residuos peligrosos tienen la obligación de implementar protocolos de gestión interna y asumir la responsabilidad postconsumo de sus productos, un pilar fundamental para la producción responsable (ODS 12).
  3. La Ciudadanía: La participación activa es crucial. Los ciudadanos deben exigir a los proveedores de servicios (talleres, clínicas, etc.) una gestión adecuada de sus desechos y adoptar prácticas individuales correctas, como no desechar medicamentos o pinturas en la basura común, impulsando así el consumo responsable (ODS 12).

En conclusión, la gestión adecuada de los residuos peligrosos cotidianos no es una acción aislada, sino un componente esencial para proteger la salud pública (ODS 3), asegurar la calidad del agua (ODS 6) y construir un modelo de desarrollo sostenible (ODS 11 y 12). Asumir esta responsabilidad compartida es un paso indispensable para el bienestar presente y futuro.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la gestión de residuos peligrosos y su impacto en la salud pública, el medio ambiente y la gobernanza municipal. Los ODS relevantes son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente la mala gestión de residuos peligrosos con riesgos para la salud. Menciona “pinchazos con jeringas infecciosas” para los recolectores de basura, la generación de “resistencia antimicrobiana” por medicamentos mal desechados, y cómo la contaminación eventualmente alcanza a las comunidades “en forma de enfermedades”.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Se destaca explícitamente la contaminación de fuentes de agua. El texto señala que el plomo y ácido sulfúrico de las baterías “contaminan aguas subterráneas” y que el aceite de carro vertido en alcantarillas “alcanza ríos y quebradas, comprometiendo el agua potable”.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El problema se enmarca en un contexto urbano y municipal. Se menciona la sanción impuesta por la “Policía Municipal de Montes de Oca” y la deficiencia sistémica de que “muchos municipios ni siquiera cuentan con sitios adecuados para disponer sus residuos ordinarios”, lo que agrava el riesgo de la gestión de residuos peligrosos en las ciudades.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es el ODS central del artículo. Se critica el “manejo irresponsable de jeringas usadas” y se aboga por una gestión adecuada de los residuos a lo largo de su ciclo de vida. El artículo llama a la responsabilidad compartida de empresas, Estado y ciudadanía para la gestión de residuos, incluyendo la responsabilidad “a nivel de postconsumo”.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El impacto en los ecosistemas terrestres es un tema clave. Se describe cómo una batería abandonada “libera plomo y ácido sulfúrico que se filtran al suelo… y hacen improductivas las tierras”. Además, se menciona que los medicamentos desechados “alteran irremediablemente los ecosistemas”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea directamente con esta meta al detallar cómo los químicos de baterías, pinturas y solventes, así como los desechos biopeligrosos como las jeringas, contaminan el suelo y el agua, causando “enfermedades” y “pérdida de calidad de vida”.

  2. Meta 6.3

    “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. El texto describe exactamente este problema al mencionar cómo el aceite de carro “al verterse en alcantarillas, alcanza ríos y quebradas” y cómo los químicos de las baterías “contaminan aguas subterráneas”.

  3. Meta 11.6

    “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se centra en la deficiente gestión de desechos a nivel municipal, señalando que la falta de “celdas de seguridad para aislar eventuales residuos peligrosos” en los municipios multiplica el riesgo ambiental en las comunidades.

  4. Meta 12.4

    “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. Esta meta es el núcleo del artículo, que aboga por una gestión responsable de jeringas, medicamentos, aceites, baterías y pinturas por parte de empresas, gobierno y ciudadanos para evitar la contaminación y los daños a la salud.

  5. Meta 12.5

    “Para 2030, reducir sustancialmente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Aunque el artículo se enfoca más en la gestión que en la reducción, el llamado a la “responsabilidad compartida” y a que la ciudadanía se involucre “vigilando y corrigiendo en lo individual” apoya indirectamente un consumo más consciente que puede llevar a una menor generación de residuos peligrosos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos o cuantitativos implícitos para medir el progreso:

  • Número de sanciones por manejo inadecuado de residuos peligrosos

    El artículo inicia con un ejemplo concreto: “la Policía Municipal de Montes de Oca sancionó con ₡1.500.000 a una clínica estética”. El seguimiento del número y monto de estas sanciones (mencionadas en la Ley 8839) puede servir como un indicador de la fiscalización y el cumplimiento (relevante para las metas 11.6 y 12.4).

  • Proporción de municipios con infraestructura adecuada para residuos peligrosos

    El texto afirma que “muchos municipios ni siquiera cuentan con sitios adecuados… menos aún con celdas de seguridad”. Un indicador claro sería el porcentaje de municipios que sí cuentan con esta infraestructura esencial, lo que mediría el progreso hacia la meta 11.6.

  • Existencia y eficacia de programas de educación y fiscalización

    El artículo postula que “Al Estado le corresponde educar a la población… y, al mismo tiempo, fiscalizar con firmeza”. La existencia, alcance y efectividad de campañas de educación pública y la rigurosidad de la fiscalización estatal son indicadores implícitos del avance hacia la meta 12.4.

  • Niveles de contaminantes específicos en fuentes de agua y suelo

    Se mencionan contaminantes como “plomo y ácido sulfúrico” de baterías y químicos de pinturas. La medición de la concentración de estos contaminantes en aguas subterráneas, ríos y suelos agrícolas es un indicador directo para evaluar el impacto de la mala gestión de residuos y el progreso hacia las metas 3.9 y 6.3.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo (Implícito)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir muertes y enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación. Incidencia de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua y el suelo; reportes de lesiones en recolectores de basura (ej. pinchazos con jeringas).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento de materiales peligrosos. Niveles de contaminantes (plomo, ácido sulfúrico, aceite) en fuentes de agua potable, ríos y aguas subterráneas.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. Porcentaje de municipios con celdas de seguridad y sitios adecuados para la disposición de residuos peligrosos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos. Número de sanciones y multas impuestas por manejo irresponsable de residuos; existencia de programas de gestión postconsumo por parte de las empresas.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. Medición de la productividad de las tierras y la contaminación del suelo en áreas cercanas a vertederos o zonas de desecho ilegal.

Fuente: delfino.cr