Revirtiendo la deforestación de la mano del fortalecimiento de comunidades rurales en Sudamérica – Food and Agriculture Organization

Informe sobre Proyectos de Conservación Forestal y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina
Introducción y Marco Estratégico
La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC), está ejecutando una serie de proyectos estratégicos en Argentina, Colombia y Chile. Estos proyectos se centran en la conservación de bosques nativos y la mitigación del cambio climático, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La iniciativa principal, REDD+ (Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), aborda la deforestación como una de las causas principales del calentamiento global, promoviendo un modelo de pagos basados en resultados que incentiva la protección de los ecosistemas forestales.
Estos esfuerzos contribuyen de manera integral a la Agenda 2030, con un impacto directo en:
- ODS 13 (Acción por el clima): Al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la prevención de la deforestación.
- ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): A través de la conservación, restauración y uso sostenible de los bosques.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): Mediante la colaboración entre organismos internacionales (FAO), fondos climáticos (FVC) y gobiernos nacionales.
Análisis de Casos por País
Caso de Estudio: Argentina – Empoderamiento Comunitario y Sostenibilidad en Misiones
En la comunidad de Colonia Alegría, Misiones, el Grupo de Mujeres Emprendedoras enfrentaba una doble problemática: la degradación del bosque nativo y la falta de autonomía económica. Esta situación ponía en riesgo sus medios de subsistencia y su arraigo territorial.
Intervención y Resultados
- Diseño Comunitario: A través del Proyecto Pagos por Resultados de REDD+, implementado por la FAO y el Gobierno argentino, las mujeres diseñaron de forma participativa estrategias productivas sostenibles.
- Planes de Inversión: Se desarrollaron planes enfocados en la cría de animales menores, reforestación, apicultura y sistemas agroforestales, fortaleciendo sus capacidades técnicas y organizativas.
- Logros Concretos: Actualmente, el grupo cuenta con infraestructura comunitaria, como un salón y un vivero para la conservación de semillas. Sus emprendimientos productivos, como la apicultura y los viveros forestales, generan ingresos y promueven la conservación del bosque.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 1 (Fin de la pobreza): Generación de nuevas fuentes de ingreso para las familias.
- ODS 5 (Igualdad de género): Fortalecimiento de la autonomía económica y el liderazgo de las mujeres en la comunidad.
- ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): Creación de emprendimientos sostenibles que consolidan el arraigo territorial.
- ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): Integración de prácticas sostenibles que protegen y restauran el bosque nativo.
Caso de Estudio: Colombia – Seguridad Alimentaria y Energética en la Amazonía
En el Núcleo de Desarrollo Forestal de Paraíso Amazónico, Caquetá, las comunidades locales ejercían una fuerte presión sobre el bosque debido a la necesidad de leña y a prácticas agrícolas insostenibles, lo que ponía en riesgo el equilibrio del ecosistema amazónico.
Intervención y Resultados
- Estrategia “Leña sostenible, bosque seguro”: En el marco del proyecto GCF–Visión Amazonía, la FAO implementó esta estrategia para reducir la presión sobre los bosques.
- Capacitación y Recursos: Las comunidades recibieron insumos para establecer sistemas agroforestales con cultivos locales y especies leñosas nativas. Además, se impartió formación en la preparación de fertilizantes orgánicos a través de Escuelas de Campo.
- Logros Concretos: Las familias han mejorado su seguridad alimentaria y nutricional. Han establecido huertos de árboles de rápido crecimiento para la producción de biomasa como fuente de energía, reduciendo así la tala de bosques primarios.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 2 (Hambre cero): Mejora de la seguridad alimentaria y diversificación de la dieta.
- ODS 12 (Producción y consumo responsables): Adopción de prácticas agrícolas sostenibles y uso eficiente de los recursos naturales.
- ODS 13 (Acción por el clima): Reducción de la deforestación y promoción de la conservación forestal.
- ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): Disminución de la presión sobre el ecosistema amazónico y fomento de su conservación.
Caso de Estudio: Chile – Restauración Ecológica y Preservación del Patrimonio Cultural Mapuche
En la comuna de Saavedra, la degradación del bosque nativo ha provocado la disminución de la planta endémica chupón (quiscal), materia prima esencial para la Pilwa, un tejido tradicional de la etnia mapuche lafkenche. Esto amenaza tanto la biodiversidad como un pilar cultural y económico para mujeres como Mercedes Huincateo.
Intervención y Resultados
- Proyecto +Bosques: Financiado por el FVC y ejecutado por la FAO y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), este proyecto apoya la restauración del bosque nativo.
- Acciones de Restauración: Mercedes Huincateo está restaurando 6 hectáreas de su predio para recuperar las condiciones del suelo que permitan el crecimiento del chupón.
- Logros Concretos: La iniciativa no solo busca recuperar la planta, sino también asegurar la continuidad de una práctica ancestral que es un medio de vida fundamental. La agrupación de mujeres Kusaufe Zomo ha revalorizado este saber, fortaleciendo sus redes de comercialización.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 1 (Fin de la pobreza): El tejido de la pilwa es una fuente de ingresos clave para la economía familiar.
- ODS 5 (Igualdad de género): Empoderamiento de las mujeres artesanas a través de la revalorización de su trabajo y el fortalecimiento de sus organizaciones.
- ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles): Protección y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades indígenas.
- ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): Restauración de ecosistemas degradados y protección de la biodiversidad local.
Conclusión: Impacto Regional y Rol Estratégico de las Alianzas
Los proyectos implementados por la FAO con el apoyo del FVC demuestran que las acciones de mitigación del cambio climático pueden generar múltiples beneficios para las comunidades rurales. Al integrar la conservación forestal con el desarrollo de medios de vida sostenibles, el empoderamiento de las mujeres y la preservación cultural, estas iniciativas ofrecen un modelo escalable para avanzar de manera simultánea en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. La alianza estratégica (ODS 17) entre los países, la FAO y los fondos climáticos es fundamental para atraer inversiones y fortalecer las capacidades locales, asegurando un impacto duradero en la lucha contra el cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible en América Latina.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo destaca cómo los proyectos generan “medios de vida” y “autonomía económica” para comunidades rurales en Argentina, Colombia y Chile. Al fortalecer las capacidades productivas y generar ingresos a través de prácticas sostenibles como la apicultura, la agroforestería y la artesanía, se contribuye directamente a mejorar la calidad de vida y reducir la vulnerabilidad económica de estas poblaciones.
-
ODS 2: Hambre cero
En Colombia, el proyecto se enfoca en la seguridad alimentaria. Al diversificar los cultivos locales, implementar arreglos agroforestales y enseñar la preparación de fertilizantes orgánicos, las familias mejoran su nutrición y aseguran una fuente de alimentos sostenible, reduciendo la dependencia de prácticas que degradan el bosque.
-
ODS 5: Igualdad de género
El caso de Argentina se centra explícitamente en el “Grupo de Mujeres Emprendedoras de Colonia Alegría”, fortaleciendo su “autonomía económica” y sus capacidades técnicas y organizativas. En Chile, se apoya a Mercedes Huincateo y a la agrupación “Kusaufe Zomo”, compuesta por mujeres, para preservar una práctica ancestral que es su principal medio de vida. Esto demuestra un enfoque claro en el empoderamiento de las mujeres.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Los proyectos promueven la creación de “emprendimientos productivos” sostenibles que no degradan el medio ambiente. La comercialización de productos derivados de la apicultura, los viveros forestales y el tejido de la pilwa son ejemplos de cómo se fomenta un crecimiento económico local que es inclusivo y está desvinculado de la degradación ambiental.
-
ODS 13: Acción por el clima
Este es un tema central del artículo. Los proyectos son financiados por el Fondo Verde para el Clima y se enmarcan en la iniciativa REDD+ (Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal). El objetivo principal es mitigar el cambio climático conservando los bosques, que actúan como sumideros de carbono. El artículo afirma que “la deforestación y el cambio en el uso de la tierra son importantes factores causantes del calentamiento a nivel global”.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
El núcleo de todas las iniciativas descritas es la “conservación de bosques nativos”, la “reforestación” y la “restauración de bosque nativo”. Los proyectos buscan revertir la deforestación y la degradación forestal, proteger la biodiversidad (como la planta chupón en Chile) y promover la gestión sostenible de los ecosistemas forestales.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo evidencia una sólida alianza multiactor. La FAO, el Fondo Verde para el Clima (FVC) y los gobiernos nacionales (Argentina, Colombia, Chile) colaboran para diseñar, financiar e implementar estos proyectos, demostrando un modelo de cooperación internacional y nacional para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.4:
Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos. El artículo describe cómo los proyectos fortalecen la “autonomía económica” y el “arraigo territorial” de las comunidades, especialmente de las mujeres, dándoles control sobre medios de vida sostenibles.
-
Meta 2.4:
Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. La implementación de “arreglos agroforestales”, “fertilizantes orgánicos” y la diversificación de cultivos en Colombia son ejemplos directos de esta meta.
-
Meta 5.5:
Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. El protagonismo del “Grupo de Mujeres Emprendedoras” en Argentina, que diseñan sus propias “estrategias productivas de manera comunitaria”, es un claro ejemplo de esta meta en acción.
-
Meta 8.4:
Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. Las iniciativas de apicultura, viveros y artesanía basadas en la conservación del bosque son modelos de actividad económica que no dependen de la explotación de recursos naturales.
-
Meta 13.2:
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La ejecución de proyectos REDD+ con los gobiernos de Argentina, Chile y Colombia demuestra la integración de la acción climática en la planificación nacional.
-
Meta 15.2:
Para 2020, promover la aplicación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial. El objetivo explícito de los proyectos es la “conservación de bosques nativos”, “revertir la deforestación” y la “restauración de bosque nativo”.
-
Meta 15.b:
Movilizar recursos financieros importantes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible. El artículo menciona específicamente el financiamiento del “Fondo Verde para el Clima” como un recurso clave para estas iniciativas.
-
Meta 17.3:
Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. La canalización de fondos del FVC a través de la FAO hacia proyectos en América Latina es un ejemplo de esta movilización de recursos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí proporciona información cualitativa y cuantitativa que funciona como indicador implícito del progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 15.1 (Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total)
El proyecto en Chile menciona explícitamente el objetivo de llevar a cabo la “restauración de bosque nativo en 6 hectáreas de su predio”. Este dato cuantitativo es un indicador directo del progreso en la recuperación de la cubierta forestal en esa área específica.
-
Indicador implícito para la Meta 5.5 (Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos)
Aunque no se da un porcentaje, la descripción del “Grupo de Mujeres Emprendedoras de Colonia Alegría” y la agrupación “Kusaufe Zomo” como entidades lideradas y gestionadas por mujeres, que diseñan sus propias estrategias, sirve como un indicador cualitativo del aumento de la participación y el liderazgo femenino en la toma de decisiones económicas a nivel comunitario.
-
Indicador implícito para la Meta 13.2 (Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado)
La existencia misma de los proyectos REDD+ implementados por la FAO en colaboración con los gobiernos de “Argentina, Chile y Colombia” indica que estos países han establecido y puesto en marcha planes y estrategias nacionales para la mitigación del cambio climático en el sector de uso de la tierra y silvicultura.
-
Indicador implícito para la Meta 1.4 (Indicador 1.4.2: Proporción del total de la población adulta con derechos de tenencia seguros de la tierra)
El artículo menciona que las iniciativas consolidan el “arraigo en su territorio” de las comunidades. Esto sugiere un fortalecimiento de la seguridad en la tenencia y el control sobre sus tierras y recursos, un progreso cualitativo hacia esta meta.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.4: Igualdad de derechos a los recursos económicos. | Implícito: Fortalecimiento de la “autonomía económica” y consolidación del “arraigo territorial” de las comunidades rurales. |
ODS 2: Hambre cero | 2.4: Sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. | Implícito: Adopción de prácticas sostenibles como “arreglos agroforestales” y “fertilizantes orgánicos” para fortalecer la seguridad alimentaria. |
ODS 5: Igualdad de género | 5.5: Participación plena y efectiva de las mujeres. | Implícito: Creación y fortalecimiento de grupos liderados por mujeres (“Grupo de Mujeres Emprendedoras”, “Kusaufe Zomo”) que diseñan y gestionan sus proyectos. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental. | Implícito: Desarrollo de “emprendimientos productivos” (apicultura, viveros, artesanía) basados en la conservación de los bosques nativos. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. | Implícito: Implementación de proyectos REDD+ en Argentina, Colombia y Chile como parte de sus estrategias nacionales de mitigación. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.2: Poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados. | Implícito y cuantitativo: Acciones de “conservación de bosques nativos” y “restauración de bosque nativo en 6 hectáreas” en Chile. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales. | Mencionado: Financiamiento de los proyectos por parte del “Fondo Verde para el Clima” (FVC) en colaboración con la FAO y gobiernos nacionales. |
Fuente: fao.org