Se creará en Azul el programa municipal para el desarrollo del Centro Comercial a Cielo Abierto – Diario El Tiempo de Azul

Informe sobre el Proyecto de Ordenanza para el Desarrollo del Centro Comercial a Cielo Abierto en Azul
1. Introducción y Estado del Proyecto
Se ha presentado para tratamiento en el legislativo local un proyecto de Ordenanza que busca la creación del “Programa Municipal para el Desarrollo del Centro Comercial a Cielo Abierto”. La iniciativa ha sido derivada a la Comisión de Interpretación para su correspondiente análisis y despacho. El proyecto cuenta con el respaldo de los concejales Inés Laurini, Xavier Cabrera, Gastón Blando, Gisela Arbiza, Jorge Ferrarello, Agustín Puyou y Gabriela Lambusta.
Este programa se fundamenta en la Ordenanza 5.078, que convalidó un convenio previo suscrito entre la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), el Centro Empresario de Azul (CEDA) y la Municipalidad de Azul, con el fin de sentar las bases para el desarrollo de esta iniciativa.
2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto se alinea de manera integral con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, contribuyendo significativamente a la consecución de varios ODS:
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El programa busca fortalecer la competitividad de las PYMES, dinamizar el comercio local y generar empleo, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenido en la ciudad de Azul.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al enfocarse en la revalorización del casco histórico, la mejora de la infraestructura urbana y la protección del patrimonio arquitectónico y cultural, el proyecto contribuye directamente a crear un entorno urbano inclusivo, seguro, resiliente y sostenible.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La modernización de la infraestructura, la estandarización del mobiliario urbano y la mejora estética de las fachadas fomentan la construcción de infraestructuras de calidad y promueven la modernización del sector comercial.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La iniciativa se basa en un modelo de gestión público-privada, formalizando la alianza entre el gobierno municipal, entidades empresariales y la comunidad para alcanzar metas comunes de desarrollo, lo que ejemplifica el espíritu de este objetivo.
3. Objetivos del Programa Municipal
3.1 Objetivo General
El objetivo principal es contribuir al fortalecimiento competitivo de las pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio minorista y a la prestación de servicios en el municipio.
3.2 Objetivos Específicos
Los objetivos detallados en la propuesta de Ordenanza son los siguientes:
- Permitir y fomentar la consolidación del Centro Comercial a Cielo Abierto como un polo de desarrollo urbano, cultural, económico y social.
- Promover el trabajo conjunto y coordinado a través de una gestión asociada entre el gobierno local y las entidades representativas del sector privado.
- Impulsar la optimización de la competitividad del comercio minorista, mejorando la oferta comercial y los servicios para los ciudadanos.
- Propender a la generación de acciones que produzcan la mejora y revalorización de los entornos urbanos donde se emplaza el Centro Comercial.
- Promover el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y el incremento de los puestos de trabajo en la ciudad, en línea con el ODS 8.
4. Alcance y Definición del Área de Intervención
Se define al Centro Comercial a Cielo Abierto como el área urbana delimitada por las calles Rivadavia, Necochea, Belgrano y 9 de julio. Esta zona no solo concentra una alta densidad de actividad comercial, sino que también constituye el casco histórico de la ciudad, albergando bienes de alto valor patrimonial.
- Patrimonio Integrado: El área incluye la Plaza San Martín, declarada monumento histórico nacional, y el Palacio Municipal, declarado patrimonio cultural de la Provincia de Buenos Aires.
- Enfoque Integral: La intervención en esta zona se aborda desde una perspectiva que contempla aspectos patrimoniales, arquitectónicos, urbanísticos, culturales y turísticos, buscando dinamizar la economía local de manera sostenible.
5. Estrategia de Gestión y Gobernanza
5.1 Modelo de Colaboración Público-Privada
El Departamento Ejecutivo Municipal promoverá la generación de estrategias de gestión público-privadas, impulsando la planificación y desarrollo de acciones coordinadas con el Centro Empresario de Azul (CEDA). Este modelo de cooperación es fundamental para garantizar la sostenibilidad del proyecto y se alinea con el ODS 17.
5.2 Creación de la Comisión de Promoción y Desarrollo
Se establece la creación de la “Comisión para la Promoción y Desarrollo del Centro Comercial a Cielo Abierto”, la cual funcionará como órgano asesor de la autoridad de aplicación. Su conformación será multisectorial:
- Representantes del Departamento Ejecutivo Municipal.
- Representantes del Concejo Deliberante.
- Representantes del Centro de Empresarios de Azul (CEDA).
- Posibilidad de convocar e integrar a otras representaciones relevantes.
6. Disposiciones Finales y Próximos Pasos
El proyecto de Ordenanza faculta al Ejecutivo municipal a celebrar convenios de colaboración con entidades públicas y privadas para la ejecución del programa. Asimismo, se establece un plazo de 60 días desde su promulgación para que el Ejecutivo reglamente la Ordenanza, asegurando así su pronta y efectiva implementación.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en un proyecto cuyo objetivo general es “contribuir al fortalecimiento competitivo de las pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio minorista y a la prestación de servicios”. Además, busca fomentar la “dinamización comercial en la ciudad, generando a la vez mayor riqueza y empleo a nivel local”. Estos propósitos están directamente alineados con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- La iniciativa del “Centro Comercial a Cielo Abierto” es un proyecto de desarrollo urbano que busca una “intervención urbanística integral”. El artículo menciona explícitamente la necesidad de una “mirada integral que contemple aspectos patrimoniales, arquitectónicos, urbanísticos, culturales, turísticos”. Se hace hincapié en la revalorización del casco histórico de la ciudad, incluyendo la Plaza San Martín y el Palacio Municipal, que son parte del patrimonio cultural. Esto se conecta directamente con la creación de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El proyecto es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. El artículo detalla que el convenio original fue suscrito por la “Confederación Argentina de la Mediana Empresa -CAME-, la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires; el Centro Empresario de Azul y la Municipalidad de Azul”. La nueva ordenanza busca formalizar y dar continuidad a esta colaboración, promoviendo “estrategias de gestión público-privadas” y la creación de una “Comisión para la Promoción y Desarrollo” con representantes del sector público y privado.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
- El artículo lo refleja en su objetivo de “fortalecimiento competitivo de las pequeñas y medianas empresas” y en la meta de “promover el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y el incremento de los puestos de trabajo en la ciudad”.
-
Meta 8.9: Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
- El proyecto busca dinamizar sectores como el comercio y el turismo, mencionando que la zona a intervenir debe ser abordada con una mirada que contemple aspectos “culturales, turísticos y toda acción que contribuya a su revalorización”.
-
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
- El artículo destaca que el área del proyecto “constituye el casco histórico de la ciudad” y que “gran parte de los inmuebles declarados de interés por su valor arquitectónico-urbanístico” se encuentran allí. Se mencionan específicamente la Plaza San Martín y el Palacio Municipal como patrimonio protegido, y se busca una revalorización del patrimonio urbano.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
- La iniciativa se basa en un convenio entre entidades empresariales y el gobierno municipal. La ordenanza propuesta busca “promover el trabajo conjunto y coordinado, a través de nuevas formas de gestión asociada entre el gobierno local, comerciantes, prestadores de servicios o entidades que los nucleen”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 8.3:
- Aunque no se mencionan cifras, el éxito del programa se mediría por el “incremento y mejora de la oferta comercial”, el “desarrollo de pequeñas y medianas empresas” y el “incremento de los puestos de trabajo”. Estos resultados son indicadores directos del crecimiento y fortalecimiento de las pymes.
-
Indicador implícito para la Meta 11.4:
- El progreso se puede medir a través de las acciones concretas de conservación mencionadas, como el “mejoramiento estético de fachadas” y la “uniformidad en contenedores, cestos de residuos, mobiliario urbano, señalética y veredas”. Un indicador sería el número de proyectos de infraestructura y conservación ejecutados en el área patrimonial.
-
Indicador explícito para la Meta 17.17:
- El artículo menciona la formalización de la alianza a través de instrumentos legales. Un indicador claro es la existencia del “Convenio para el Desarrollo del Centro Comercial Abierto” y la creación del “Programa Municipal” mediante una ordenanza. La conformación de la “Comisión para la Promoción y Desarrollo” es otro indicador tangible de esta alianza público-privada.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: diarioeltiempo.com.ar