Secretario General To Lam: Innovación educativa para construir un país fuerte – Vietnam.vn

Secretario General To Lam: Innovación educativa para construir un país fuerte – Vietnam.vn

 

Informe sobre la Reforma Educativa en Vietnam y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto del Evento

En el marco de la conmemoración del 80º aniversario de la tradición del sector educativo y la apertura del año escolar 2025-2026, el Secretario General To Lam emitió un discurso estratégico. Este evento reafirmó el compromiso de Vietnam con la innovación educativa, posicionándola como una política nacional prioritaria y un motor clave para el desarrollo sostenible, en consonancia con la Agenda 2030.

Legado Histórico y Avances en Educación

Durante los últimos 80 años, el sistema educativo vietnamita ha sido fundamental para la formación de recursos humanos y el fomento del talento, contribuyendo decisivamente al desarrollo nacional. Desde la era de la renovación, se han logrado avances significativos en la expansión de la red educativa y la mejora de su calidad. Estos logros históricos sientan las bases para los esfuerzos actuales de alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 (Educación de Calidad).

Análisis de Desafíos en el Camino hacia el ODS 4

A pesar de los progresos, se reconocen desafíos significativos que obstaculizan la plena consecución de una educación inclusiva y equitativa. Estos retos deben ser abordados para garantizar que nadie se quede atrás, un principio fundamental de los ODS.

  • Desigualdad Regional: Persisten brechas notables en la calidad de la educación entre diferentes regiones, lo que contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Innovación Asincrónica: La implementación de una reforma educativa integral carece de sincronización, afectando la eficacia de las políticas.
  • Desconexión con el Mercado Laboral: La educación superior presenta una lenta innovación y una débil vinculación con la investigación y las necesidades del mercado, lo que impacta el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Limitaciones en Infraestructura: Las instalaciones, la transformación digital y la integración internacional son insuficientes, limitando el potencial del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) en el sector.

Visión Estratégica para una Educación Sostenible: La Resolución 71

La reciente Resolución 71 del Politburó establece una hoja de ruta para integrar la educación vietnamita en el panorama global. Su implementación busca transformar el sistema educativo en una fuerza impulsora para el desarrollo nacional, alineada con los ODS.

Llamado a la Acción Multisectorial para el Cumplimiento de los ODS

Para materializar esta visión, se requiere una acción coordinada de todos los sectores de la sociedad, reflejando el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Partido y Gobierno: Deben innovar en su liderazgo, aumentar la inversión pública y eliminar barreras burocráticas para movilizar recursos sociales hacia la educación.
  • Asamblea Nacional: Tiene la responsabilidad de perfeccionar el marco jurídico para facilitar la innovación educativa.
  • Frente de la Patria y Organizaciones Sociales: Deben promover la solidaridad nacional para apoyar la causa educativa.
  • Sector Educativo: Debe liderar la innovación en métodos y gestión, formando un cuerpo docente ético y competente que inspire a las nuevas generaciones a convertirse en ciudadanos globales responsables.

Directrices Clave para la Transformación Educativa

El discurso delineó nueve orientaciones principales para la reforma, cada una vinculada a la consecución de un desarrollo sostenible e inclusivo.

  1. Innovar en Pensamiento y Acción: Adoptar un enfoque creativo que utilice la educación como motor del desarrollo, midiendo el progreso en términos de calidad, equidad e integración, pilares del ODS 4.
  2. Garantizar el Acceso Equitativo (ODS 4 y ODS 10): Asegurar que ningún niño se quede atrás, priorizando la inversión en zonas desfavorecidas con infraestructura, nutrición escolar y conectividad digital.
  3. Reforma Integral de la Educación General: Formar ciudadanos con personalidad, disciplina y responsabilidad social, contribuyendo a la creación de sociedades pacíficas y justas, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  4. Impulsar la Educación Superior y Profesional (ODS 8 y ODS 9): Transformar las universidades en centros de innovación y emprendimiento que respondan a las necesidades del país y fomenten el crecimiento económico sostenible.
  5. Promover la Integración Internacional: Fomentar alianzas globales para el intercambio de conocimientos y la mejora de estándares, fortaleciendo la cooperación internacional como se estipula en el ODS 17.
  6. Fortalecer al Cuerpo Docente: Reconocer a los docentes como el factor decisivo para el éxito de la reforma, garantizando su bienestar y desarrollo profesional para asegurar una educación de calidad.
  7. Acelerar la Transformación Digital (ODS 9): Utilizar la tecnología y la inteligencia artificial como catalizadores para una enseñanza flexible, inclusiva y segura, mejorando las competencias digitales de docentes y estudiantes.
  8. Priorizar la Inversión en Educación: Considerar la inversión educativa como una inversión en el futuro sostenible de la nación, optimizando el uso de recursos públicos y fomentando la cooperación público-privada.
  9. Construir una Sociedad del Aprendizaje Permanente: Fomentar el aprendizaje continuo como una responsabilidad cívica para adaptarse a los cambios tecnológicos y contribuir al desarrollo de una nación autosuficiente y próspera.

Mandatos Específicos para los Actores del Ecosistema Educativo

Mensaje a los Estudiantes: Agentes del Cambio Sostenible

Se exhorta a los estudiantes a ser protagonistas de una nueva era, alcanzando victorias a través del conocimiento, la valentía y la creatividad. Deben dominar la tecnología digital de forma responsable y desarrollar un fuerte sentido de compromiso con sus comunidades, actuando como verdaderos agentes para el desarrollo sostenible.

Mensaje a los Docentes: Pilares del ODS 4

Se reconoce la contribución histórica del profesorado y se les insta a continuar siendo un ejemplo de innovación y ética. Su rol es crucial para guiar a los estudiantes en el uso creativo y seguro de la tecnología y para participar activamente en la formulación de políticas que mejoren la calidad y equidad del sistema educativo.

Conclusión: La Educación como Motor del Desarrollo Sostenible Nacional

El discurso concluye con un llamado a la unidad nacional para apoyar la causa educativa. Se reafirma la convicción de que, a través de una educación moderna, humana e integrada, Vietnam no solo superará sus desafíos actuales, sino que también contribuirá a la agenda global de desarrollo sostenible, cumpliendo la aspiración de construir una nación fuerte y próspera para todos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el discurso del Secretario General To Lam se centra en la reforma y el desarrollo del sector educativo de Vietnam. Se enfatiza la necesidad de una “innovación fundamental e integral” en la educación, considerándola la “principal política nacional” y el “motor clave del desarrollo nacional”. Se abordan temas como la igualdad de acceso, la calidad de la enseñanza, la formación de docentes, la infraestructura escolar y la integración de la tecnología, todos componentes clave del ODS 4.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo aborda directamente la reducción de las desigualdades en el acceso a la educación. Reconoce que “la calidad de la educación aún es desigual, con grandes diferencias regionales”. Para combatir esto, propone “garantizar la igualdad de acceso a la educación” y priorizar “las zonas remotas, aisladas, fronterizas, insulares y desfavorecidas”, asegurando que “ningún niño quede atrás”. Estas medidas están directamente alineadas con la reducción de las desigualdades internas de un país.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El discurso vincula explícitamente la educación con el desarrollo económico del país. El objetivo es “formar recursos humanos de alta calidad” que contribuyan a que Vietnam se convierta en “un país industrial moderno para el año 2030, y en un país desarrollado de altos ingresos para el año 2045”. Se menciona la necesidad de un fuerte vínculo entre “la formación, la investigación y el mercado laboral”, lo que subraya el papel de la educación en la preparación de una fuerza laboral competente para impulsar el crecimiento económico.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo destaca la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares del desarrollo, y cómo la educación debe apoyar estos campos. Se hace un llamado a “impulsar la educación superior” para que las universidades se conviertan en “centros de producción de conocimiento y tecnología” y el “núcleo de la innovación y el emprendimiento”. Además, la promoción de la “transformación digital y la inteligencia artificial (IA) en la educación” es un elemento clave para construir una infraestructura tecnológica y una sociedad innovadora.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El discurso hace un llamado a la colaboración de múltiples actores para lograr la reforma educativa. Pide al “Frente de la Patria, los sindicatos y las organizaciones sociales” que promuevan la “gran solidaridad”, al Gobierno que “desbloquee y maximice todos los recursos sociales para la educación”, y fomenta la “cooperación público-privada”. A nivel internacional, se promueve la “integración internacional en la educación” a través de la “formación conjunta” y el “intercambio entre profesores y estudiantes”, lo que refleja el espíritu de alianza del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad.

    • El artículo menciona directamente la política de “eximido del pago de matrícula a todos los estudiantes, desde preescolar hasta secundaria”, lo que se alinea con el aspecto de gratuidad de esta meta. El compromiso de que “ningún niño quede atrás” y de priorizar zonas desfavorecidas apunta a la equidad y la finalización universal de la enseñanza.
  2. Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

    • El discurso pone un fuerte énfasis en “impulsar la educación superior y la formación profesional” para “formar recursos humanos de alta calidad” y crear “universidades de prestigio regional e internacional”, lo que se corresponde directamente con esta meta.
  3. Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

    • Se destaca la necesidad de que los estudiantes dominen “la tecnología digital y la inteligencia artificial” y que la educación esté vinculada al “mercado laboral”. El objetivo es formar una generación que contribuya a la “industrialización y transformación digital”, dotándolos de las competencias relevantes que exige esta meta.
  4. Meta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades… y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza… para las personas vulnerables.

    • Esta meta se refleja claramente en el llamado a “garantizar la igualdad de acceso a la educación” y a “priorizar las zonas remotas, aisladas, fronterizas, insulares y desfavorecidas”, reconociendo y buscando activamente corregir las desigualdades regionales existentes.
  5. Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que… ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

    • El artículo menciona planes concretos para mejorar la infraestructura educativa, como la “política de inversión para construir internados interescolares en 248 comunas fronterizas terrestres” y el plan piloto para la “construcción o renovación de 100 escuelas en 2025”, lo que se alinea con la construcción de instalaciones adecuadas.
  6. Meta 4.c: Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados.

    • El sexto punto de las orientaciones se dedica por completo a “formar un equipo de docentes y administradores educativos”, describiéndolos como “el factor decisivo para el éxito o el fracaso de la innovación”. La mención de la “Ley del Docente” para mejorar los “estándares profesionales, la ética, las responsabilidades y el estatus social del profesorado” apoya directamente esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores numéricos oficiales de los ODS, pero sí contiene políticas, acciones y objetivos concretos que pueden funcionar como indicadores cualitativos y cuantitativos del progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 4.1 (Educación gratuita):

    La implementación y el alcance de la política de “eximido del pago de matrícula a todos los estudiantes, desde preescolar hasta secundaria” es un indicador directo del progreso hacia la educación gratuita. El seguimiento de las tasas de matriculación y finalización en estos niveles educativos después de la implementación de la política mediría su efectividad.

  • Indicador específico para la Meta 4.a (Instalaciones educativas):

    El artículo proporciona un indicador cuantitativo muy claro: el plan de “construcción o renovación de 100 escuelas en 2025” y la construcción de “internados interescolares en 248 comunas fronterizas”. El número de escuelas completadas y de estudiantes beneficiados puede ser medido directamente para evaluar el progreso.

  • Indicador implícito para la Meta 4.5 (Igualdad de acceso):

    El progreso en la priorización de “zonas remotas, aisladas, fronterizas, insulares y desfavorecidas” puede medirse a través de indicadores de paridad. Se podría medir la brecha en las tasas de matriculación, la calidad de la infraestructura y el rendimiento estudiantil entre estas zonas y el promedio nacional, con el objetivo de reducir dicha brecha.

  • Indicador implícito para la Meta 4.c (Docentes calificados):

    La aprobación y efectiva implementación de la “Ley del Docente” es un indicador de política pública. Su impacto podría medirse a través del aumento en el número de docentes que cumplen con los nuevos estándares profesionales, las mejoras en las condiciones laborales y la tasa de retención de docentes calificados en el sistema.

  • Indicador implícito para la Meta 4.4 (Competencias para el empleo):

    El énfasis en la “transformación digital y la inteligencia artificial” sugiere la necesidad de medir la proporción de estudiantes y docentes con competencias digitales. El desarrollo de currículos que incluyan estas habilidades y la evaluación de su dominio por parte de los estudiantes serían indicadores clave del progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar el acceso a una enseñanza primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad. Implementación de la política de exención de matrícula desde preescolar hasta secundaria.
ODS 4: Educación de Calidad 4.5: Eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario para las personas vulnerables. Inversión y programas prioritarios en zonas remotas, aisladas y desfavorecidas.
ODS 4: Educación de Calidad 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas inclusivas y eficaces. Número de escuelas construidas o renovadas (meta específica de 100 para 2025) y de internados construidos (248 comunas).
ODS 4: Educación de Calidad 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados. Aprobación e implementación de la Ley del Docente para mejorar los estándares y el estatus del profesorado.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Políticas para garantizar la igualdad de acceso a la educación para niños en zonas desfavorecidas, asegurando que “ningún niño quede atrás”.

Fuente: vietnam.vn