Sernac alerta sobre «sexismo sutil» y violencia estética en publicidad difundida en RRSS – El Periodista
Informe sobre Publicidad Sexista y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto del Análisis
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha publicado el “Informe de Publicidad Sexista”, un estudio centrado en el análisis de las estrategias publicitarias desplegadas por diversas marcas en la plataforma de redes sociales Instagram. El propósito de este informe es identificar y exponer prácticas que vulneran la igualdad de género y la dignidad de las personas, evaluando su impacto en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
2. Hallazgos Principales
El estudio identifica dos fenómenos preocupantes como los hallazgos más relevantes en la publicidad digital analizada:
- Sexismo Sutil: Se refiere a la perpetuación de estereotipos de género a través de mensajes implícitos que, aunque no son abiertamente discriminatorios, refuerzan roles tradicionales, limitan la representación de la diversidad y menoscaban la igualdad.
- Violencia Estética: Consiste en la promoción e imposición de estándares de belleza hegemónicos e inalcanzables. Esta práctica ejerce una presión social que afecta negativamente la salud mental y el bienestar, constituyendo una forma de violencia simbólica.
3. Implicaciones Directas en el ODS 5: Igualdad de Género
Las prácticas publicitarias detectadas representan un obstáculo significativo para el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. La conexión se establece en los siguientes puntos:
- Contravención de la Meta 5.1: El sexismo sutil y la violencia estética son formas de discriminación que normalizan la desigualdad y atentan directamente contra la meta de “poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”.
- Fomento de la Violencia Simbólica: La cosificación del cuerpo femenino y la imposición de cánones de belleza se alinean con formas de violencia psicológica y social, contraviniendo la Meta 5.2, que busca “eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas”.
- Barrera para el Empoderamiento: Al reforzar estereotipos, se limita la percepción pública del rol de la mujer en la sociedad, obstaculizando su pleno empoderamiento en los ámbitos económico, político y social.
4. Impacto en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
La problemática trasciende el ODS 5, afectando de manera interconectada otros objetivos cruciales para el desarrollo sostenible:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La violencia estética tiene un impacto directo en la salud mental, contribuyendo a la aparición de trastornos de ansiedad, depresión y desórdenes alimenticios, lo cual se opone a la Meta 3.4 de promover la salud mental y el bienestar.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El sexismo es un factor clave en la perpetuación de la desigualdad. Abordar su presencia en la publicidad es fundamental para avanzar hacia la Meta 10.2 de “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo”.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Una publicidad ética y libre de estereotipos es un componente esencial para fomentar patrones de consumo responsables. Las empresas tienen la responsabilidad de asegurar que sus estrategias de marketing no promuevan la desigualdad, contribuyendo así a una cultura de consumo más consciente.
5. Conclusión
El informe del SERNAC evidencia la necesidad imperativa de que el sector publicitario alinee sus prácticas con los principios de igualdad y respeto consagrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La erradicación del sexismo y la violencia estética en la comunicación comercial es un paso indispensable no solo para la protección de los consumidores, sino para la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la alerta del Sernac respecto al “sexismo sutil” y la “violencia estética” en la publicidad se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos se centran en la igualdad, la justicia, la salud y la reducción de las desigualdades, todos temas implícitos en la crítica a la publicidad sexista.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el ODS más relevante. El artículo aborda directamente la discriminación y los estereotipos de género perpetuados a través de la publicidad. El “sexismo sutil” y la “violencia estética” son manifestaciones de la desigualdad de género que este objetivo busca eliminar.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La “violencia estética” mencionada en el artículo tiene un impacto directo en la salud mental y el bienestar de las personas, especialmente de las mujeres y niñas. La imposición de estándares de belleza inalcanzables puede generar ansiedad, problemas de autoestima y otros trastornos de salud mental, lo cual se opone al objetivo de promover el bienestar para todos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El sexismo es una forma de discriminación que alimenta la desigualdad. Al exponer y combatir la publicidad sexista, se trabaja para reducir las desigualdades basadas en el género, promoviendo una representación más equitativa y respetuosa en los medios de comunicación.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo destaca el rol del SERNAC, una institución pública, en la fiscalización y denuncia de prácticas perjudiciales. La elaboración del “Informe de Publicidad Sexista” demuestra el funcionamiento de una institución que busca proteger a los ciudadanos y promover la justicia, en este caso, combatiendo la violencia simbólica y la discriminación en el mercado publicitario.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda de manera directa o indirecta:
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
El análisis del “sexismo sutil” en la publicidad de Instagram es un esfuerzo por identificar y visibilizar una forma de discriminación que, aunque no siempre explícita, refuerza roles y estereotipos de género dañinos.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
El concepto de “violencia estética” se alinea directamente con esta meta. Aunque no es una violencia física, es una forma de violencia psicológica y simbólica que se ejerce en el ámbito público (la publicidad) y afecta la integridad y el bienestar de las mujeres.
-
Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
Al alertar sobre la “violencia estética”, el SERNAC aborda un problema que socava la salud mental. La lucha contra los estereotipos de belleza irreales es una acción preventiva que contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
La acción del SERNAC, al elaborar un informe y alertar sobre estas prácticas, es un ejemplo de una institución pública que trabaja para aplicar políticas (de protección al consumidor) con un enfoque no discriminatorio, buscando corregir las desigualdades de género presentes en el mercado.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS, pero sí implica la existencia de mecanismos de medición y monitoreo que son fundamentales para evaluar el progreso.
-
Indicador Implícito relacionado con la Meta 5.1:
El propio “Informe de Publicidad Sexista” elaborado por el SERNAC funciona como una herramienta de monitoreo. Aunque no es un indicador oficial de la ONU, su existencia y metodología (analizar la publicidad en plataformas como Instagram) sirven para medir la prevalencia de prácticas discriminatorias en los medios, lo cual se alinea con el espíritu del Indicador 5.1.1 (“Existencia de marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo”). La acción del SERNAC es una forma de supervisión.
-
Indicador Implícito relacionado con la Meta 5.2:
El artículo no proporciona datos cuantitativos, pero la identificación y categorización de la “violencia estética” como un hallazgo principal es un paso cualitativo para medir formas de violencia psicológica. Este análisis podría ser la base para desarrollar indicadores específicos que midan la prevalencia de la violencia simbólica en la publicidad, similar a cómo el Indicador 5.2.1 mide la violencia psicológica en otros ámbitos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
El “Informe de Publicidad Sexista” del SERNAC actúa como un mecanismo de monitoreo para medir la prevalencia del sexismo y la violencia simbólica en la publicidad, lo cual es una forma implícita de medir el progreso hacia la eliminación de la discriminación y la violencia psicológica. |
| ODS 3: Salud y Bienestar |
|
La identificación de la “violencia estética” como un problema de consumo es un indicador cualitativo del reconocimiento de las amenazas a la salud mental provenientes de la publicidad. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
La denuncia pública del SERNAC sobre publicidad sexista es un indicador de acción contra las prácticas discriminatorias que perpetúan la desigualdad de género. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
La existencia y acción del SERNAC en este ámbito es un indicador de una institución pública que trabaja para hacer cumplir políticas no discriminatorias y proteger a los ciudadanos. |
Fuente: elperiodista.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0