Sin agua y sin respuesta: Cubanos salieron a las calles a protestar tras semanas sin servicio – Martí Noticias

Informe sobre la Crisis de Suministro de Agua Potable en La Habana y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
El presente informe detalla la crítica situación del suministro de agua potable en varios municipios de La Habana, Cuba, evidenciada por protestas ciudadanas recurrentes. Esta problemática representa un desafío directo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, afectando el bienestar y la calidad de vida de la población.
Análisis de la Situación y Vulneración del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
La falta de acceso a agua potable gestionada de forma segura constituye una violación directa del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. Los incidentes reportados demuestran una falla sistémica en la provisión de este servicio esencial para la vida y la dignidad humana. Se han documentado múltiples focos de descontento social debido a interrupciones prolongadas en el servicio.
- Centro Habana:
- Residentes del edificio 707 en la calle Águilas reportaron períodos de hasta 15 días sin servicio, lo que motivó una manifestación pública.
- En la intersección de las calles Reina y Campanario, vecinos protestaron tras 15 días sin suministro de agua.
- Regla: Se registró una protesta en la Calzada Vieja, donde los residentes reclamaban la falta de suministro por un período aproximado de cuatro meses.
- Marianao: En el consejo popular Pocito-Palmar, se han multiplicado las denuncias en redes sociales por la ausencia total del servicio.
- Cojímar: Residentes de las calles 25 y 26 informaron llevar más de 20 días sin acceso al agua.
- Santa Fe: En el reparto Juan Manuel Márquez, los vecinos han estado sin agua en sus viviendas por más de dos semanas.
Impacto en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
La crisis hídrica trasciende el ODS 6, generando un impacto negativo en cadena sobre otros objetivos fundamentales para el desarrollo humano:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La escasez de agua compromete las condiciones de higiene básicas, aumentando el riesgo de enfermedades, especialmente entre poblaciones vulnerables como niños, ancianos y personas con padecimientos crónicos.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El acceso fiable a servicios básicos es un pilar del ODS 11. La interrupción prolongada del suministro de agua degrada la calidad de vida urbana, genera insalubridad y hace que las comunidades sean menos resilientes e inclusivas.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Las manifestaciones públicas son un síntoma de la erosión de la confianza en las instituciones responsables. La incapacidad de garantizar un derecho humano básico como el acceso al agua socava la gobernabilidad, la justicia y la paz social.
Causas Atribuidas y Respuesta Institucional
Según declaraciones del director de acueductos de la empresa Aguas de La Habana, la inestabilidad del sistema electroenergético nacional es la causa principal de las fallas en las fuentes de abasto, afectando a más de 200,000 habitantes en la capital. No obstante, la persistencia y multiplicación de los focos de protesta sugieren que las soluciones implementadas son insuficientes para atender la magnitud del problema y garantizar la resiliencia de la infraestructura hídrica ante las fallas energéticas.
Conclusión
La situación en La Habana evidencia una grave crisis en la gestión de recursos hídricos que impide el avance hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las protestas ciudadanas subrayan la urgencia de una respuesta institucional efectiva y sostenible que garantice el derecho humano al agua y saneamiento, pilar fundamental para el desarrollo, la salud pública y la estabilidad social. Es imperativo adoptar medidas estructurales que aseguren un suministro de agua resiliente y equitativo para toda la población.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo se centra directamente en la falta de acceso a agua potable para los residentes de varios municipios de La Habana, como Centro Habana, Regla, Marianao y Cojímar. La protesta de los vecinos gritando “¡Queremos agua, queremos agua, no tenemos nada de agua!” evidencia una crisis en el suministro de un recurso esencial, que es el núcleo del ODS 6.
ODS 3: Salud y Bienestar
- La escasez de agua potable tiene implicaciones directas para la salud y el bienestar. El artículo menciona la presencia de “personas de la tercera edad”, “niños” y “pacientes enfermos” en los edificios afectados. La falta de agua dificulta la higiene personal y del hogar, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades y agravar las condiciones de las personas vulnerables.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El problema descrito es una falla en la provisión de servicios básicos en un entorno urbano. La falta de un suministro de agua fiable y constante en una ciudad capital como La Habana socava la sostenibilidad y la resiliencia de la comunidad. Las protestas y el corte de calles con cubos vacíos reflejan una infraestructura urbana que no satisface las necesidades básicas de sus habitantes.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La incapacidad de las instituciones, en este caso “Aguas de La Habana”, para proporcionar un servicio fundamental y la respuesta ciudadana a través de protestas, señalan una debilidad institucional. Los ciudadanos se ven obligados a manifestarse para exigir a las autoridades que cumplan con su responsabilidad, lo que refleja una falta de eficacia y rendición de cuentas por parte de las instituciones públicas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
- El artículo demuestra que esta meta no se está cumpliendo para los residentes mencionados. El texto describe períodos de hasta “15 días”, “20 días” e incluso “cuatro meses” sin servicio, lo que contradice directamente el principio de acceso universal y constante al agua potable.
-
Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
- El agua corriente es un servicio básico fundamental para una vivienda adecuada. El hecho de que los residentes lleven semanas sin agua significa que sus viviendas carecen de los servicios básicos necesarios, lo que se alinea directamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- La situación descrita, donde los ciudadanos deben protestar para obtener un servicio esencial, sugiere una falla en la eficacia de las instituciones responsables. La explicación oficial que atribuye el problema a la “inestabilidad del sistema electroenergético” sin una solución inmediata para más de 200,000 habitantes, pone en duda la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas de la empresa “Aguas de La Habana”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- Aunque el artículo no proporciona datos porcentuales, ofrece evidencia cualitativa contundente de que una proporción significativa de la población en las áreas mencionadas no tiene acceso a servicios de agua gestionados de forma segura (es decir, disponibles cuando se necesitan). Los testimonios de cortes que duran semanas o meses indican un valor muy bajo para este indicador en esas comunidades.
-
Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.
- Este indicador está implícito en las acciones y declaraciones de los residentes. Las protestas, el bloqueo de calles y las frases como “¡Queremos agua, no tenemos nada de agua!” y la frustración expresada en redes sociales son una medida directa de la insatisfacción extrema de la población con el servicio público de suministro de agua.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. | 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (implícito en la falta de acceso continuo). |
ODS 3: Salud y Bienestar | (No se identifica una meta específica con un indicador claro en el texto, pero la conexión general con la salud es evidente). | N/A |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. | (Relacionado con la falta de un servicio básico esencial para una vivienda adecuada). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos (implícito en las protestas y quejas). |
Fuente: martinoticias.com