Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro – La Nación

Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro – La Nación

 

Informe sobre el Financiamiento Industrial en Paraguay y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis del Contexto Financiero Actual

Un análisis expuesto por el Viceministro de Industria, Marco Riquelme, revela que el modelo de financiamiento vigente en Paraguay presenta una rigidez que actúa como un inhibidor crítico para el desarrollo industrial. Esta situación representa un obstáculo directo para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos vinculados al crecimiento económico y la innovación.

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La falta de capital paciente frena proyectos industriales que podrían generar empleos de calidad y valor agregado, limitando el crecimiento económico sostenido e inclusivo.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La estructura financiera actual no está adaptada para fomentar una industrialización sostenible, ya que no comprende los plazos y riesgos inherentes a las inversiones productivas a largo plazo.

Desafíos del Sistema Financiero para el Sector Industrial

El informe subraya una disparidad fundamental en el tratamiento de los sectores económicos. Mientras que el comercio y el agro se benefician de modelos de retorno rápido, el sector industrial requiere un enfoque diferenciado que el sistema actual no proporciona.

  1. Incompatibilidad de Plazos: El sistema financiero paraguayo opera bajo una lógica de retorno inmediato (“la plata no es paciente”), adecuada para ciclos comerciales cortos pero perjudicial para la industria, cuyos flujos de caja son más variables y a largo plazo. Aplicar las mismas reglas a ambos sectores desconoce la naturaleza del negocio fabril.
  2. Falta de Especialización: Se evidencia una carencia de capacidad en las entidades financieras para analizar en profundidad los proyectos industriales, sensibilizar los riesgos asociados y acompañar al emprendedor en su proceso de inversión. Esto contraviene el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), que promueve la colaboración entre el sector financiero y el productivo.
  3. Limitación del Potencial de Crecimiento: La estructura actual condena a las industrias a operar a pequeña escala, principalmente para el mercado interno. Esta limitación impide alcanzar niveles de productividad y competitividad necesarios para acceder a mercados regionales e internacionales, afectando directamente las metas del ODS 9.

Recomendaciones para un Ecosistema Financiero Sostenible

Para alinear el desarrollo industrial de Paraguay con la Agenda 2030, es imperativo reformar el sistema financiero. Se necesita con urgencia un modelo que sea sensible a la dinámica del sector privado y que promueva activamente la industrialización sostenible.

  • Desarrollo de Productos Financieros Adaptados: Es crucial crear instrumentos de financiamiento a mediano y largo plazo diseñados específicamente para las distintas etapas de la inversión industrial.
  • Creación de Departamentos Especializados: Las entidades bancarias deben desarrollar unidades con la capacidad técnica para evaluar flujos de caja industriales, analizar riesgos complejos y diseñar soluciones a medida que impulsen el ODS 9.
  • Fomento de Alianzas Estratégicas: Promover una colaboración más estrecha entre el gobierno, el sector financiero y la industria para construir un ecosistema que no solo financie, sino que también acompañe el crecimiento, generando un impacto positivo en el ODS 8 y contribuyendo a la reducción de la pobreza (ODS 1) y las desigualdades (ODS 10).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra en cómo la “falta de flexibilidad” en el financiamiento “constituye uno de los mayores inhibidores para el crecimiento industrial” en Paraguay. Aborda directamente la necesidad de un crecimiento económico sostenido, ya que la situación actual frena proyectos que podrían “generar valor agregado y empleos”. La discusión sobre la baja productividad y la escasa competitividad regional también se alinea con el objetivo de promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Este es el ODS más relevante, ya que el tema principal es el desarrollo del “sector fabril”. El viceministro de Industria señala que el modelo de financiamiento actual es inadecuado para la industria, lo que impide su modernización y expansión. El artículo destaca la necesidad de un sistema financiero que apoye la industrialización (“un sistema más sensible a la dinámica del sector privado”) para que las empresas puedan pasar de operar en “pequeña escala” a aprovechar “las oportunidades que ofrece el mercado regional e internacional”, lo cual es fundamental para promover una industrialización inclusiva y sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

    El artículo se alinea perfectamente con esta meta. La crítica principal es que la falta de acceso a financiamiento adecuado (“condiciones financieras”) frena a los emprendedores y proyectos industriales. El viceministro subraya que “un emprendedor debería poder presentar su flujo de caja y que el banco tenga capacidad de analizarlo en profundidad… y acompañarlo en el proceso”, lo que apunta directamente a mejorar el acceso a servicios financieros para fomentar el crecimiento de las empresas industriales, que en su mayoría comienzan como pequeñas o medianas.

  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados.

    El artículo discute cómo el modelo financiero actual limita el “crecimiento industrial” y, por ende, su contribución a la economía. Se menciona explícitamente que la situación actual impide que se generen “valor agregado y empleos”, que son componentes clave del Producto Interno Bruto (PIB) y del empleo total, respectivamente. El llamado a un financiamiento a mediano y largo plazo es una condición necesaria para alcanzar una industrialización más robusta.

  • Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.

    Esta meta es central en el artículo. La afirmación de que la lógica financiera actual “condena a las industrias a operar en pequeña escala” y con “escasa competitividad regional” resalta la barrera que enfrentan las pequeñas industrias. La solución propuesta, un sistema financiero que comprenda los riesgos y plazos de la industria, busca precisamente aumentar el acceso a créditos adecuados para que estas empresas puedan crecer e integrarse en mercados más amplios (“mercado regional e internacional”).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB y per capita.

    Este indicador está implícito cuando el artículo menciona que la falta de financiamiento adecuado frena “proyectos que podrían generar valor agregado”. Un aumento en el acceso a financiamiento industrial debería traducirse en un incremento de este indicador, mostrando un mayor peso de la industria en la economía nacional.

  • Indicador 9.3.2: Proporción de préstamos a las pequeñas industrias del total de préstamos a la industria.

    Aunque no se menciona con cifras, este indicador es el núcleo del problema descrito. El artículo argumenta que el financiamiento no es adecuado para la industria, especialmente para aquellas que operan a “pequeña escala”. Medir la proporción y las condiciones de los créditos otorgados al sector industrial, y en particular a las pequeñas y medianas empresas, sería la forma directa de cuantificar el problema y monitorear el progreso hacia la solución que propone el viceministro.

  • Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per capita.

    El “crecimiento industrial” es un motor clave del crecimiento económico general. El artículo sugiere que la falta de financiamiento industrial es un “inhibidor” de este crecimiento. Por lo tanto, el progreso en la solución de este problema financiero debería contribuir positivamente a la tasa de crecimiento del PIB per capita, un indicador fundamental del ODS 8.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito en el artículo)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes y el emprendimiento, mediante el acceso a servicios financieros. Volumen de crédito destinado a emprendimientos y pymes industriales.
(Relacionado) 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica. 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per capita.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al PIB. 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB.
9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados. 9.3.2: Proporción de préstamos a las pequeñas industrias del total de préstamos a la industria.

Fuente: lanacion.com.py