Subsecretaria se reúne con autoridades colombianas para fortalecer respuesta al crimen organizado transnacional – minrel.gob.cl

Informe sobre la Visita de Trabajo a Colombia para el Fortalecimiento de la Cooperación en Seguridad y Justicia
Introducción y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, realizó una visita de trabajo a Bogotá, Colombia, con el propósito fundamental de reforzar la colaboración bilateral contra el crimen organizado transnacional. Esta iniciativa se alinea directamente con los esfuerzos globales para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (ODS 16): Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Objetivos Estratégicos de la Misión
La visita se centró en abordar uno de los desafíos más significativos para la seguridad y el bienestar de la ciudadanía en la región, en consonancia con las metas de la Agenda 2030. Los objetivos principales fueron:
- Fortalecer la cooperación judicial internacional: Mejorar los mecanismos bilaterales para combatir eficazmente el crimen organizado, en línea con la meta 16.a, que aboga por fortalecer las instituciones nacionales a través de la cooperación internacional para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
- Promover la paz y la seguridad regional: Desarrollar una estrategia conjunta para hacer frente a las bandas criminales, contribuyendo directamente a la meta 16.1 sobre la reducción significativa de todas las formas de violencia.
- Consolidar el estado de derecho: Actualizar y crear nuevos instrumentos jurídicos para asegurar que no haya impunidad, apoyando la meta 16.3 que promueve el estado de derecho y garantiza la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Reuniones Clave y Acuerdos Alcanzados
Durante la jornada se sostuvieron encuentros con diversas autoridades colombianas para materializar los objetivos planteados:
-
Reunión con el Ministro de Justicia, Luis Eduardo Montealegre
Se abordó la cooperación bilateral en materia judicial con los siguientes resultados:
- Actualización del Tratado de Extradición: Se confirmó el avance en la modernización del tratado, que será enviado próximamente al Congreso colombiano para su aprobación final. Este instrumento es vital para fortalecer el estado de derecho (meta 16.3) y asegurar que los responsables de delitos graves enfrenten la justicia.
- Acuerdo sobre Traslado de Nacionales Condenados: Se exploró la negociación de un nuevo acuerdo que permitirá el traslado de reclusos colombianos en Chile a su país de origen. Esta medida contribuye a una gestión penitenciaria más humana y eficiente, además de ayudar a descomprimir el sistema carcelario nacional.
-
Diálogo con la Viceministra de Relaciones Exteriores, Olga Arenas
El diálogo se centró en la agenda internacional y la seguridad regional, potenciando la colaboración para combatir todas las formas de delincuencia organizada, un pilar de la meta 16.4.
-
Encuentros con Actores Multilaterales
La Subsecretaria sostuvo reuniones con el Viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo, y con el Jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA, Roberto Menéndez. Estas conversaciones reafirmaron el compromiso de ambos países con la construcción de instituciones sólidas y una paz duradera, principios fundamentales del ODS 16.
Conclusiones: Un Compromiso Renovado con el ODS 16
La visita fue calificada como un éxito, ya que permitió consolidar una postura clara y unificada contra el crimen transnacional. Las acciones acordadas representan un avance significativo en la protección de la ciudadanía y el fortalecimiento de las instituciones democráticas en la región. Como democracias comprometidas con la paz y la seguridad, la mejora de estos mecanismos es una prioridad que demuestra un compromiso tangible con la Agenda 2030 y, en particular, con la construcción de sociedades más pacíficas, justas e inclusivas, tal como lo establece el ODS 16.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es el más relevante, ya que el artículo se centra en la cooperación internacional para combatir el crimen organizado, fortalecer la justicia y mejorar la seguridad. Las discusiones sobre la actualización de un tratado de extradición, la negociación de un acuerdo para el traslado de condenados y el objetivo general de “hacer frente a bandas criminales en la región” están directamente alineadas con la promoción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo describe una “visita de trabajo” de la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile a Colombia, lo que ejemplifica la cooperación bilateral. El propósito de la visita es “reforzar la colaboración” y “potenciar el vínculo bilateral en materia de seguridad”. Esto demuestra una alianza entre dos países para abordar un desafío común (el crimen transnacional), lo cual es el núcleo del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
El artículo detalla explícitamente la cooperación internacional entre Chile y Colombia para fortalecer sus capacidades institucionales contra el crimen. La declaración de la subsecretaria, “debemos promover iniciativas que nos permitan afrontar uno de los desafíos más importantes de la región”, y las reuniones con diversas autoridades para “hacer frente a bandas criminales” son un claro ejemplo de los esfuerzos por cumplir esta meta.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La “actualización del tratado de extradición” es un instrumento jurídico fundamental para promover el estado de derecho a nivel internacional, asegurando que los criminales no evadan la justicia al cruzar fronteras. Asimismo, el “acuerdo sobre traslado de nacionales condenados” es una herramienta de cooperación judicial que se enmarca en la gestión de la justicia entre naciones.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros.
La visita de trabajo y las reuniones bilaterales descritas en el artículo son una manifestación de esta meta. Chile y Colombia están colaborando y dialogando (“dialogó sobre la agenda internacional de Chile y Colombia y el trabajo entre los países”) para crear una alianza estratégica en materia de seguridad, compartiendo conocimientos y coordinando esfuerzos para lograr un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos formales de los ODS, pero sí describe acciones y procesos que pueden ser considerados como indicadores cualitativos o de proceso para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 16.a:
El progreso en la “actualización del tratado de extradición” y su envío al Congreso colombiano para aprobación es un indicador concreto del fortalecimiento de la cooperación internacional para combatir la delincuencia. La existencia y ratificación de tales acuerdos bilaterales es una medida tangible del avance en esta meta.
-
Indicador implícito para la Meta 16.3:
La negociación y eventual firma de un “acuerdo sobre traslado de nacionales condenados” sirve como un indicador del progreso en la promoción del estado de derecho a nivel internacional. Este tipo de instrumentos jurídicos formaliza la cooperación judicial entre países.
-
Indicador implícito para la Meta 17.16:
La realización de la “visita de trabajo” y las “reuniones” de alto nivel entre funcionarios de Chile y Colombia son en sí mismas un indicador de una alianza activa y en desarrollo. El compromiso de “reforzar la colaboración” y “potenciar el vínculo bilateral” puede ser monitoreado a través de la frecuencia y los resultados de estos encuentros diplomáticos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes mediante la cooperación internacional para combatir la delincuencia. | La cooperación bilateral entre Chile y Colombia para hacer frente a bandas criminales y el proceso de actualización de un tratado de extradición. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | La negociación de un acuerdo sobre el traslado de nacionales condenados para gestionar la movilidad de reclusos y la aplicación de la justicia transfronteriza. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas entre múltiples interesados. | La realización de una visita de trabajo y reuniones de alto nivel entre autoridades de Chile y Colombia para reforzar la colaboración en materia de seguridad. |
Fuente: minrel.gob.cl