Tecnología como catalizador de la sostenibilidad empresarial – País Circular

Tecnología como catalizador de la sostenibilidad empresarial – País Circular

 

Informe sobre la Integración de Soluciones Tecnológicas para la Sostenibilidad y el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto y Relevancia Estratégica

En el marco de la crisis climática global y la Agenda 2030, la sostenibilidad ha trascendido de ser una opción estratégica a una exigencia fundamental para el mercado. La integración de soluciones tecnológicas es un pilar indispensable para que las organizaciones empresariales avancen hacia un modelo operativo que no solo sea competitivo y resiliente, sino que también contribuya activamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. La Eficiencia Energética como Eje Central para los ODS

La gestión eficiente de la energía es uno de los componentes más concretos y medibles en la ruta hacia la sostenibilidad corporativa, impactando directamente en múltiples ODS.

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La optimización del consumo energético es un paso fundamental para garantizar el acceso a una energía más limpia y eficiente, alineándose con la meta 7.3 de duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La reducción del consumo eléctrico disminuye directamente la huella de carbono de las organizaciones, constituyendo una medida de mitigación clave contra el cambio climático.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomenta patrones de producción más sostenibles al desvincular el crecimiento económico del uso intensivo de recursos energéticos.

3. Digitalización como Herramienta de Optimización y Medición

La implementación de sistemas inteligentes para medir, automatizar y optimizar el uso de la energía en tiempo real es crucial. La digitalización de sistemas de alto consumo ofrece resultados cuantificables.

  1. Sistemas Clave: La intervención en climatización (HVAC), iluminación y procesos industriales es prioritaria.
  2. Resultados Verificados: Se ha comprobado la posibilidad de alcanzar reducciones en el consumo eléctrico de entre un 30% y un 50%.
  3. Impacto Directo: Estos ahorros no solo benefician la estructura de costos, sino que fortalecen el compromiso con el ODS 13 al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

4. Gestión Energética Inteligente y su Alineación con Criterios ESG

La capacidad de las empresas para adaptarse a un entorno regulatorio y de mercado cada vez más exigente en términos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) está intrínsecamente ligada a su desempeño en sostenibilidad. La tecnología facilita esta adaptación.

  • Trazabilidad Ambiental: Permite un seguimiento preciso del impacto ambiental, esencial para reportar avances hacia el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Toma de Decisiones: Proporciona datos fiables para la toma de decisiones estratégicas, demostrando un compromiso tangible con la sostenibilidad ante inversores, clientes y reguladores.
  • Innovación y Competitividad: La adopción de estas tecnologías impulsa la modernización industrial y aumenta la competitividad, en línea con el ODS 9.

5. Conclusión: Una Inversión Estratégica para el Futuro Sostenible

La transición hacia una eficiencia energética digitalizada no debe ser vista como un gasto, sino como una inversión estratégica. Existen soluciones tecnológicas escalables que pueden implementarse sin requerir modificaciones disruptivas en la infraestructura existente. Al adoptar estas herramientas, las empresas no solo reducen costos y emisiones, sino que también fortalecen su resiliencia y contribuyen de forma medible al avance de la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionando a Chile como un potencial líder en innovación para la acción climática.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra directamente en la “eficiencia energética” como un pilar fundamental. Promueve la optimización del consumo energético mediante tecnología para lograr “reducciones de consumo eléctrico de entre un 30% y 50%”, lo cual es central para el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía limpia y eficiente.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se destaca la “integración de soluciones tecnológicas” y la “digitalización de sistemas” como claves para que las empresas sean más sostenibles y competitivas. El texto aboga por la implementación de “sistemas inteligentes” e “innovación creciente”, lo que se alinea con el objetivo de construir infraestructuras resilientes y fomentar la industrialización sostenible y la innovación.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El llamado a “medir, automatizar y optimizar el consumo energético” es una estrategia directa para lograr un uso más eficiente de los recursos. Al reducir el consumo de energía, las empresas avanzan hacia modalidades de producción más sostenibles, un objetivo clave del ODS 12.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo enmarca la eficiencia energética en el contexto de la “crisis climática” y las “metas de descarbonización”. Menciona explícitamente que la reducción del consumo energético tiene un impacto directo en la “huella de carbono de las organizaciones” y “contribuye de forma real al combate contra el cambio climático”, abordando así el núcleo del ODS 13.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

    El artículo se dedica por completo a esta meta. La propuesta de utilizar tecnología para lograr “reducciones de consumo eléctrico de entre un 30% y 50%” es una implementación práctica y medible que contribuye directamente a mejorar la eficiencia energética a un ritmo acelerado.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles

    La promoción de “soluciones livianas y escalables que se pueden implementar sin modificar la infraestructura existente” para mejorar la eficiencia y reducir emisiones es un claro ejemplo de la reconversión industrial que busca esta meta. El artículo aboga por la adopción de tecnologías limpias (“eficiencia energética digitalizada”) para hacer las operaciones más sostenibles.

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

    El enfoque en “medir, automatizar y optimizar el consumo energético” es una estrategia directa para la gestión eficiente de los recursos energéticos. La reducción del consumo eléctrico es una manifestación tangible del uso más eficiente de los recursos naturales necesarios para generarla.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes

    Aunque se enfoca en el nivel empresarial, el artículo presenta la eficiencia energética como una acción concreta para cumplir con las “metas de descarbonización” y combatir el “cambio climático”. Estas acciones a nivel corporativo son fundamentales para el éxito de las estrategias y planes nacionales sobre el clima.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí hace referencia a métricas y conceptos que son la base de varios de ellos:

  • Huella de carbono (Implícito para Indicador 9.4.1 y ODS 13)

    El artículo menciona explícitamente que la eficiencia energética tiene “impactos directos en la huella de carbono de las organizaciones”. La huella de carbono es una medida de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que es la base del Indicador 9.4.1 (Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido). Es el indicador práctico que las empresas utilizan para medir su contribución al cambio climático (ODS 13).

  • Medición del consumo y la eficiencia energética (Implícito para Indicador 7.3.1)

    El texto insiste en la necesidad de “medir, automatizar y optimizar el consumo energético en tiempo real”. Esta medición es el requisito previo para calcular la intensidad energética, que es el Indicador 7.3.1 (Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB). La mención de “reducciones de consumo eléctrico de entre un 30% y 50%” es un resultado directo de esta medición y un avance medible hacia la meta 7.3.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS (o sus conceptos implícitos)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Concepto del Indicador 7.3.1: Medición del consumo y la eficiencia energética para reducir la intensidad energética.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Concepto del Indicador 9.4.1: Medición de la “huella de carbono” para cuantificar las emisiones de CO2.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Concepto del Indicador 12.2.2: Medición de la reducción del “consumo eléctrico” como proxy del consumo de recursos.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. Huella de carbono: Mencionada como la métrica clave para medir el impacto de las acciones de mitigación contra el cambio climático.

Fuente: paiscircular.cl