Tecnología peruana convierte el reciclaje de botellas en internet gratis y aprendizaje ambiental – Infobae

Tecnología peruana convierte el reciclaje de botellas en internet gratis y aprendizaje ambiental – Infobae

 

Informe sobre Innovación en Economía Circular y su Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú

En Perú, diversas startups están desarrollando soluciones tecnológicas para fomentar la economía circular, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe detalla el impacto de dos proyectos innovadores, Irbin y Googlenn Recycling, que, con el respaldo del programa Proinnóvate del Ministerio de la Producción, han logrado segregar cerca de 500,000 botellas, promoviendo un cambio cultural en la gestión de residuos sólidos.

Contexto Nacional y Alineación con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables

El manejo de residuos sólidos representa un desafío significativo para el país. Según datos del Ministerio del Ambiente (Minam), en Perú se generan aproximadamente 23,000 toneladas de residuos al día, pero solo el 1.4% se recicla formalmente. Esta cifra evidencia la necesidad urgente de implementar modelos de producción y consumo que sean sostenibles, un pilar fundamental del ODS 12. Las iniciativas analizadas abordan directamente este objetivo al transformar los residuos en recursos y fomentar la participación ciudadana en la cadena de valor del reciclaje.

Iniciativas Tecnológicas Impulsadas por Alianzas Estratégicas (ODS 9 y ODS 17)

El avance de estos proyectos ha sido posible gracias al apoyo del programa StartUp Perú de Proinnóvate, que financia y valida innovaciones con potencial de mercado. Esta colaboración entre el sector público y emprendedores privados es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), que busca fortalecer la cooperación para el desarrollo sostenible. A su vez, el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial para el reciclaje impulsa la ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Proyecto 1: Irbin (Intelligent Recycle Bin)

Desarrollado por la startup Cirsys, Irbin es el primer robot con inteligencia artificial en Perú diseñado para la segregación de residuos. Su operación contribuye a múltiples ODS:

  • Descripción: Un contenedor inteligente que utiliza IA para reconocer, clasificar y compactar botellas de plástico y vidrio, educando al usuario en tiempo real.
  • Impacto Cuantitativo:
    1. Más de 350,000 botellas recicladas desde su implementación en 2019.
    2. Capacitación en buenas prácticas ambientales a más de 70,000 personas.
  • Contribución a los ODS:
    • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al instalarse en centros comerciales y zonas de alta concurrencia, mejora la gestión de residuos en entornos urbanos, haciéndolos más limpios y resilientes.
    • ODS 4 (Educación de Calidad): Su interfaz lúdica e interactiva promueve la educación ambiental, un componente clave para garantizar una ciudadanía informada y responsable.

Proyecto 2: Googlenn Recycling

Este emprendimiento utiliza un modelo de incentivos para fomentar el reciclaje, vinculando una acción ambiental con un beneficio tangible y contribuyendo a la inclusión digital.

  • Descripción: Un módulo interactivo que ofrece acceso gratuito a internet a cambio del depósito de botellas de plástico.
  • Mecanismo de Operación:
    1. El usuario deposita una botella de plástico vacía en el módulo.
    2. El sistema detecta el residuo y activa una recompensa de cinco minutos de internet gratuito.
  • Impacto Cuantitativo: Ha recolectado aproximadamente 150,000 envases de plástico desde 2020.
  • Contribución a los ODS:
    • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Incentiva directamente a los ciudadanos a participar en la segregación en la fuente, un paso crucial para la economía circular.
    • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Representa un modelo de negocio innovador que integra tecnología, sostenibilidad y un beneficio social, como es el acceso a la información.

Impacto Consolidado y Proyección Futura hacia la Acción por el Clima (ODS 13)

En conjunto, Irbin y Googlenn Recycling no solo han evitado que casi medio millón de botellas terminen en vertederos, sino que también han demostrado ser herramientas efectivas de educación ambiental. Al promover el reciclaje, estas iniciativas contribuyen indirectamente al ODS 13 (Acción por el Clima), ya que el uso de materiales reciclados reduce la huella de carbono asociada a la producción de nuevos plásticos.

El éxito de estos proyectos subraya la importancia de continuar apoyando la innovación orientada a la sostenibilidad. La existencia de concursos como “Validación de la Innovación – Economía Circular” de Proinnóvate es fundamental para escalar estas soluciones y lograr que el reciclaje se convierta en una práctica generalizada en Perú, avanzando así hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El artículo se centra en la innovación tecnológica desarrollada por startups peruanas (Irbin y Googlenn Recycling) para abordar problemas ambientales. Menciona explícitamente el uso de “inteligencia artificial” y “módulos interactivos”, lo que se alinea con el fomento de la innovación. Además, destaca el apoyo de programas gubernamentales como Proinnóvate y StartUp Perú, que impulsan el desarrollo de nuevas tecnologías y emprendimientos.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Las iniciativas descritas operan en “centros comerciales y espacios concurridos en Lima y otras ciudades”, abordando directamente el problema de la gestión de residuos sólidos urbanos. El artículo cita que en Perú se generan “23 mil toneladas de residuos sólidos al día”, con un alto porcentaje en zonas urbanas como Lima y Callao, lo que subraya la relevancia de estas soluciones para hacer las ciudades más sostenibles.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo promueve la “economía circular”, un concepto central del ODS 12. Las startups se dedican a la segregación y recolección de residuos para su reciclaje, contribuyendo a reducir la generación de desechos. El objetivo es transformar los residuos en recursos, como se menciona al final del texto.

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo enfatiza repetidamente el componente de “educación ambiental” de los proyectos. Se menciona que las iniciativas buscan “sensibilizar a miles de ciudadanos” y que Irbin ha “capacitado a 70 mil personas en buenas prácticas ambientales”. El objetivo no es solo recolectar botellas, sino también “cambiar hábitos ciudadanos” a través de la educación y la concientización sobre la importancia del reciclaje.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • Se describe una clara alianza público-privada. El gobierno del Perú, a través del Ministerio de la Producción y su programa Proinnóvate, proporciona “respaldo financiero” y apoyo a startups privadas (Cirsys y Googlenn Recycling) para que puedan desarrollar y escalar sus soluciones innovadoras. Esta colaboración es fundamental para el éxito de los proyectos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 12.5: Reducir la generación de desechos

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo se enfoca en cómo las startups Irbin y Googlenn Recycling han logrado segregar y reciclar “cerca de 500 mil botellas”, contribuyendo directamente a esta meta a través del fomento del reciclaje.

  2. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. Las soluciones operan en zonas urbanas de alta concurrencia en Perú, abordando el problema de las “23 mil toneladas de residuos sólidos al día” que se generan, mejorando así la gestión de desechos en las ciudades.

  3. Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible

    “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. El artículo destaca que un “componente clave” de ambos proyectos es la “educación ambiental”. Irbin enseña “de manera lúdica” y ha “capacitado a 70 mil personas”, mientras que Googlenn Recycling utiliza un “panel educativo” para guiar a los usuarios, promoviendo así la educación para la sostenibilidad.

  4. Meta 9.5: Fomentar la innovación y la investigación

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… alentando la innovación…”. El artículo describe el desarrollo de “soluciones tecnológicas con impacto ambiental”, como un robot con “inteligencia artificial” (Irbin), y el apoyo financiero del gobierno a través de “Proinnóvate” para que las startups puedan “optimizar y validar sus productos”, lo que se alinea con el fomento de la innovación tecnológica nacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador para la Meta 12.5: Tasa de reciclaje y cantidad de material reciclado.

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven como indicadores. Menciona que las dos startups han reciclado “cerca de 500 mil botellas” (“más de 350 mil” por Irbin y “aproximadamente 150 mil” por Googlenn Recycling). Además, ofrece un dato de referencia nacional: “solo 1,4 % de esos residuos se recicla formalmente”, que corresponde al Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado).

  • Indicador para la Meta 4.7: Alcance de la educación para el desarrollo sostenible.

    Aunque no es un indicador formal, el artículo ofrece una métrica para medir el impacto educativo: el número de personas sensibilizadas. Se afirma que Irbin ha “capacitado a 70 mil personas en buenas prácticas ambientales”. Este número puede ser utilizado como un indicador de progreso en la educación ciudadana sobre sostenibilidad.

  • Indicador para la Meta 11.6: Proporción de residuos sólidos gestionados.

    El artículo menciona la cantidad total de residuos generados diariamente (“23 mil toneladas”) y el bajo porcentaje que se recicla formalmente (“1,4 %”). Las “casi medio millón de botellas recicladas” por estas iniciativas representan una contribución medible al aumento de la proporción de residuos gestionados de forma sostenible en las ciudades, relacionado con el Indicador 11.6.1.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Cantidad de material reciclado (cerca de 500 mil botellas). Tasa nacional de reciclaje formal (1,4%).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. Cantidad de residuos sólidos generados diariamente (23 mil toneladas). Contribución a la gestión de residuos a través de las botellas recolectadas.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Número de personas capacitadas en buenas prácticas ambientales (70 mil personas).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica, alentando la innovación. Número de startups de base tecnológica apoyadas (dos mencionadas). Desarrollo de tecnologías específicas (robot con IA, módulo interactivo).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. Existencia de una alianza entre el gobierno (Proinnóvate) y startups privadas (Cirsys, Googlenn Recycling).

Fuente: infobae.com