Tiene 20.000 hectáreas: una empresa italiana marcó un hito productivo en una región argentina – La Nación
                                
Informe sobre la Implementación de Agricultura Regenerativa y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: El Compromiso de Garfin Agro con un Futuro Sostenible
La agricultura regenerativa ha trascendido su condición de tendencia para consolidarse como una necesidad imperativa en el sector. Este modelo productivo se enfoca no solo en la generación de alimentos, sino también en la restauración de la resiliencia del ecosistema, la recuperación de la salud del suelo, la conservación del agua y la protección de la biodiversidad. En este marco, la empresa Garfin Agro, fundada en 2001, ha intensificado su compromiso con la sostenibilidad, alineando sus operaciones con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Desde su fundación, la compañía ha integrado prácticas que priorizan el cuidado del medio ambiente y la innovación tecnológica, contribuyendo directamente a metas clave de los ODS, tales como:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Adoptando un modelo de producción que reduce la degradación ambiental.
 - ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Centrando sus esfuerzos en la restauración de suelos y la protección de la biodiversidad.
 
Con una base operativa de 20,000 hectáreas propias en la provincia de Buenos Aires, Garfin Agro ha establecido un modelo de negocio que demuestra la viabilidad de una producción agrícola y ganadera en armonía con el entorno.
Estrategia Operativa y Contribución a los ODS
Modelo de Producción Basado en la Innovación y la Sostenibilidad
La estrategia de Garfin Agro se fundamenta en un modelo agrícola con un enfoque industrializado, un riguroso seguimiento en campo y un profundo compromiso con el suelo y la diversidad biológica. La implementación de agricultura de precisión y sistemas de monitoreo digital durante más de una década ha sido fundamental para optimizar la toma de decisiones, lo que se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al aplicar tecnología para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. La recopilación y análisis de datos permite una gestión más eficaz de los recursos, impulsando una producción de alimentos más segura y sostenible, en línea con el ODS 2 (Hambre Cero).
Gestión Territorial y Fomento de la Biodiversidad
La compañía gestiona sus operaciones en tres zonas productivas, adaptando sus prácticas a las características de cada ecosistema:
- Arrecifes (5,000 hectáreas): Se implementa un planteo intensificado con más del 55% de doble cultivo y la siembra de cultivos de cobertura (vicia, avena, camelina). Esta práctica mejora la salud del suelo y la biodiversidad, contribuyendo al ODS 15. La integración de un rodeo de 400 madres en pastizales naturales demuestra un sistema de economía circular, transformando excedentes de recursos en proteína y apoyando el ODS 12.
 - América (3,000 hectáreas): El manejo productivo se adapta a la influencia de la napa freática, logrando altas productividades. La ganadería se desarrolla en zonas marginales, como bordes de lagunas, mostrando una gestión del territorio que respeta y se adapta a los ecosistemas locales, en consonancia con el ODS 15.
 - Balcarce (12,000 hectáreas): La diversificación es clave, con producción de cultivos tradicionales, especialidades como la cebada cervecera y la multiplicación de semillas. El planteo ganadero de ciclo completo (cría, recría y terminación) representa un modelo de negocio resiliente y sostenible, aportando al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 12.
 
Desafíos y Soluciones en la Gestión de Recursos Naturales
Mitigación de la Erosión Hídrica: Un Caso de Acción Climática y Gestión del Agua
En la unidad de Arrecifes, la compañía enfrentó graves problemas de erosión hídrica que causaban pérdida de suelo y daños a los cultivos. Entre 2019 y 2023, se realizó una inversión significativa para sistematizar las 5,000 hectáreas con terrazas, canales y estructuras hidráulicas. Esta iniciativa representa una acción directa para:
- Contribuir al ODS 13 (Acción por el Clima): Aumentando la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a eventos climáticos extremos.
 - Avanzar en el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Mejorando la gestión de los recursos hídricos y evitando la degradación del suelo por escorrentía.
 - Apoyar el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Logrando la recuperación de superficies que estaban anegadas o degradadas, deteniendo la desertificación.
 
Alianzas Estratégicas para el Avance de los ODS
Colaboración con Louis Dreyfus Company (LDC)
La adhesión de Garfin Agro al programa de agricultura regenerativa de LDC es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Esta colaboración permite a la empresa mejorar sus prácticas, intercambiar experiencias y crecer junto a otros actores de la cadena de valor. La alianza no solo refuerza la filosofía de trabajo de Garfin Agro, sino que también le permite medir y visibilizar su impacto positivo, respondiendo a las crecientes demandas de los consumidores por productos sostenibles, un pilar del ODS 12.
Aunque el beneficio económico directo es moderado, el valor estratégico reside en la mejora de los servicios ecosistémicos y la posibilidad de monetizar las prácticas sostenibles en el futuro, posicionando a la empresa a la vanguardia de un mercado que valora cada vez más la sostenibilidad.
Perspectivas y Metas del Programa de Agricultura Regenerativa
Objetivos del Programa LDC
El programa de LDC tiene metas ambiciosas para escalar el impacto de la agricultura regenerativa, fortaleciendo la resiliencia de los sistemas productivos frente al cambio climático:
- Meta 2025: Alcanzar 10 productores y 10,000 hectáreas (lograda).
 - Meta 2026: Duplicar la superficie y el número de productores adheridos.
 - Meta 2030: Llegar a 400 productores y 205,000 hectáreas.
 
Requisitos y Beneficios para los Productores
Los participantes del programa deben cumplir con estrictos criterios de sostenibilidad, lo que garantiza un impacto real y medible en favor de los ODS:
- Requisitos: Siembra directa, cumplimiento de políticas de no deforestación y un mínimo de 700 hectáreas. Estas exigencias son fundamentales para la protección de los ecosistemas terrestres (ODS 15) y la mitigación del cambio climático (ODS 13).
 - Beneficios: Además de incentivos económicos, el programa ofrece ventajas logísticas que mejoran la rentabilidad y viabilidad de las prácticas regenerativas, promoviendo un crecimiento económico sostenible (ODS 8).
 
Conclusión: Sinergia entre Productividad y Sostenibilidad
El caso de Garfin Agro demuestra que la productividad y la sostenibilidad no son objetivos contrapuestos. Como señalan los especialistas, una correcta implementación de prácticas regenerativas conduce a una mayor productividad. El modelo de la empresa, fortalecido por alianzas estratégicas, se posiciona como un referente en la agricultura del futuro: una agricultura que produce alimentos de alta calidad mientras regenera los ecosistemas, combate el cambio climático y contribuye activamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre las prácticas de agricultura regenerativa de la empresa Garfin Agro aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reflejando un enfoque integral hacia la sostenibilidad en la producción de alimentos. Los ODS identificados son:
- 
ODS 2: Hambre Cero
Este objetivo es central, ya que el artículo trata sobre la producción agrícola y ganadera (“producción y comercialización de commodities y especialidades de alta calidad”). La agricultura regenerativa busca asegurar la producción de alimentos a largo plazo mediante prácticas que aumentan la resiliencia y la productividad de la tierra, contribuyendo a la seguridad alimentaria.
 - 
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo destaca explícitamente los esfuerzos de la empresa para manejar los recursos hídricos. Se menciona que uno de los desafíos fue “enfrentar los problemas de erosión hídrica”. La solución fue “sistematizamos las 5000 hectáreas con terrazas, lectores planos, canales internos y estructuras hidráulicas”, lo que demuestra un compromiso con la conservación del agua y la protección de los ecosistemas relacionados con el agua.
 - 
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La empresa demuestra un fuerte componente de innovación. El texto señala que “hace más de once años que la empresa implementa agricultura de precisión y sistemas digitales de monitoreo de lotes”. Además, la “inversión muy fuerte” en infraestructura para combatir la erosión hídrica es un claro ejemplo de modernización y adaptación de la infraestructura para la sostenibilidad.
 - 
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es uno de los ODS más relevantes. Todo el concepto de “agricultura regenerativa” se alinea con la producción sostenible. El artículo la define como un modelo que busca “devolverle a la tierra su capacidad de resiliencia, restaurar suelos, conservar el agua y proteger la biodiversidad”. La empresa adopta un “modelo de agricultura con un proceso industrial, mucho seguimiento a campo, compromiso con el suelo, el ambiente y la diversidad”, lo que refleja un patrón de producción responsable.
 - 
ODS 13: Acción por el Clima
La agricultura regenerativa es una estrategia clave para la mitigación y adaptación al cambio climático. El programa de Louis Dreyfus Company (LDC) tiene como objetivo “fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos frente al cambio climático”. Las prácticas como los cultivos de cobertura y la mejora de la salud del suelo aumentan la captura de carbono y la resiliencia ante eventos climáticos extremos.
 - 
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este objetivo está directamente abordado. Las prácticas de Garfin Agro tienen como fin “restaurar suelos”, “proteger la biodiversidad” y “recuperar superficies que estaban anegadas o enmalezadas”. Además, la política de “no deforestación” exigida por el programa de LDC para sus socios es una medida directa para proteger los ecosistemas terrestres.
 - 
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El artículo ejemplifica la importancia de las alianzas. La colaboración entre Garfin Agro y Louis Dreyfus Company (LDC) es el eje central de la nota. Se menciona que unirse al programa de LDC fue una “propuesta excelente” que les permite “avanzar junto a otros actores, intercambiar experiencias y crecer”. También se menciona la participación de otras entidades como el INTA y Syngenta, lo que demuestra una alianza multisectorial para promover la sostenibilidad.
 
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que se alinean con las acciones descritas en el artículo:
- 
Meta 2.4:
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”.
Justificación: El artículo describe en su totalidad la implementación de la agricultura regenerativa, un sistema que busca explícitamente mejorar la salud del suelo, aumentar la resiliencia y la biodiversidad, todo mientras se mantiene la producción de alimentos.
 - 
Meta 12.2:
“Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”.
Justificación: Las prácticas de Garfin Agro, como la conservación del agua, la restauración de suelos y la protección de la biodiversidad, son ejemplos directos de la gestión sostenible de recursos naturales como el suelo y el agua.
 - 
Meta 13.1:
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”.
Justificación: El programa de LDC, al que se unió Garfin Agro, tiene como objetivo explícito “fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos frente al cambio climático”, lo que se alinea directamente con esta meta.
 - 
Meta 15.3:
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”.
Justificación: El artículo detalla los esfuerzos para “restaurar suelos” y combatir la “erosión hídrica”. La inversión para “recuperar superficies que estaban anegadas o enmalezadas” es una acción concreta hacia la rehabilitación de tierras degradadas.
 - 
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
Justificación: La colaboración entre la empresa productora (Garfin Agro), una multinacional (LDC), un instituto de investigación público (INTA) y otra empresa privada (Syngenta) es un claro ejemplo de una alianza público-privada y multisectorial para avanzar en la sostenibilidad.
 
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia los ODS identificados:
- 
Indicador para las metas 2.4 y 15.3 (Proporción de la superficie agrícola con prácticas productivas y sostenibles):
El artículo proporciona cifras concretas que funcionan como indicadores directos. El programa de LDC tiene metas específicas: “Para 2030 planean llegar a 400 productores y 205.000 hectáreas, con soja y maíz como cultivos principales”. El progreso hacia esta meta de hectáreas bajo manejo regenerativo es un indicador clave.
 - 
Indicador para la meta 15.3 (Rehabilitación de tierras):
Se menciona que la empresa sistematizó “5000 hectáreas con terrazas” para combatir la erosión hídrica. El número de hectáreas con infraestructura para la conservación del suelo y el agua es un indicador medible del progreso en la rehabilitación de tierras.
 - 
Indicador para la meta 2.4 (Intensificación sostenible):
El dato de que en la unidad de Arrecifes se tiene “más de un 55% de doble cultivo” es un indicador de intensificación sostenible, ya que mantener el suelo cubierto y productivo durante más tiempo es una práctica regenerativa clave.
 - 
Indicador implícito para la meta 12.2 (Eficiencia de recursos):
El uso de “agricultura de precisión y sistemas digitales de monitoreo de lotes” implica una medición constante de datos para “tomar mejores decisiones productivas”. Aunque no se dan cifras, la adopción de estas tecnologías es un indicador de una gestión más eficiente de los insumos y recursos.
 - 
Indicador cualitativo para la meta 15.5 (Protección de la biodiversidad):
La política de “no deforestación” que exige LDC a sus socios es un indicador cualitativo pero fundamental. El cumplimiento de esta política es una medida directa de la protección de los hábitats naturales.
 - 
Indicador implícito para la meta 13.1 (Resiliencia climática):
La mejora en el “manejo de la humedad” mencionada por los productores es un resultado directo de las prácticas regenerativas y funciona como un indicador de mayor resiliencia ante la variabilidad de las precipitaciones, un efecto del cambio climático.
 
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores Identificados en el Artículo | 
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | 
  | 
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | 
  | 
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | 
  | 
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | 
  | 
| ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | 
  | 
Fuente: lanacion.com.ar
                        
¿Cuál es tu reacción?
        Me gusta
        0
    
        Disgusto
        0
    
        Amor
        0
    
        Divertido
        0
    
        Enojado
        0
    
        Triste
        0
    
        Guau
        0