‘Toda la inversión que se tiene que hacer para deforestar muestra que allí hay un poder económico importante’ – ELTIEMPO.COM

Noviembre 23, 2025 - 08:53
 0  0
‘Toda la inversión que se tiene que hacer para deforestar muestra que allí hay un poder económico importante’ – ELTIEMPO.COM

 

Informe sobre la Jornada de Inmersión Científica en San José del Guaviare y su Implicancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto de la Misión

Entre el 20 y el 23 de noviembre, se llevó a cabo en San José del Guaviare la Jornada de Inmersión Científica, organizada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI Colombia). El evento congregó a un grupo multisectorial de actores clave, incluyendo académicos, líderes religiosos, autoridades gubernamentales y medios de comunicación. El objetivo principal fue evaluar directamente la severidad de la deforestación en una de las zonas más críticas de Colombia, alineando los esfuerzos de conservación con la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Participantes: Académicos, líderes religiosos, autoridades locales, tomadores de decisión y medios de comunicación.
  • Objetivo Central: Diagnosticar la magnitud de la pérdida de bosque tropical y fortalecer alianzas para su protección, en consonancia con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
  • Metodología: La jornada incluyó un sobrevuelo sobre áreas deforestadas para dimensionar el impacto ambiental, proveyendo evidencia crucial para la toma de decisiones informadas.

2. La Iniciativa Interreligiosa (IRI) como Modelo de Acción para los ODS

La IRI representa un enfoque innovador que integra la espiritualidad, la ciencia y la política pública para la conservación de los bosques tropicales. Este modelo es fundamental para movilizar a las comunidades locales y fomentar una gestión sostenible de los recursos naturales, contribuyendo directamente a varios ODS.

  1. Influencia Comunitaria: Se reconoce el rol central de los líderes religiosos para movilizar conciencias en comunidades rurales e indígenas, promoviendo prácticas que salvaguardan los ecosistemas y apoyan el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.
  2. Alcance Global: La iniciativa opera en países clave para la conservación de bosques tropicales (Brasil, Perú, Colombia, República Democrática del Congo e Indonesia), demostrando un compromiso global con el ODS 13: Acción por el clima, dado el papel vital de estos bosques como reguladores climáticos.
  3. Alianza Estratégica: La colaboración entre IRI, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Gobierno de Noruega ejemplifica el poder de las alianzas multisectoriales (ODS 17) para abordar desafíos ambientales complejos.

3. Diagnóstico de la Deforestación y sus Causas Económicas

El sobrevuelo realizado durante la jornada reveló un panorama desolador de deforestación total, impulsada principalmente por actividades económicas insostenibles que contravienen los principios del desarrollo sostenible.

3.1. Principales Impulsores de la Deforestación

  • Ganadería Extensiva: Identificada como la causa principal de la conversión de selva en potreros, esta actividad amenaza directamente la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas amazónicos (ODS 15).
  • Otras Actividades Ilícitas y no Planificadas: Se identificaron otros factores como la agricultura a gran escala, la minería ilegal, el acaparamiento de tierras y la infraestructura no planificada, que socavan la gobernanza y el estado de derecho, afectando el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
  • Poder Económico: La escala de la deforestación sugiere la existencia de un considerable poder económico detrás de estas actividades, lo que exige políticas públicas robustas para desincentivar la producción no sostenible y promover alternativas económicas que respeten los límites planetarios (ODS 12: Producción y consumo responsables).

4. La Interconexión de las Crisis Ambientales y los ODS

La representante del PNUMA, Dolores Barrientos Alemán, enfatizó que la deforestación es una manifestación de la triple crisis planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación), cuyos impactos están intrínsecamente ligados y amenazan el cumplimiento de la Agenda 2030.

  • Impactos Multiplicadores: La deforestación no solo destruye hábitats (ODS 15), sino que también reduce la capacidad de captura de carbono, acelerando el cambio climático (ODS 13), y a menudo implica el uso de agroquímicos que contaminan el suelo y el agua (ODS 6: Agua limpia y saneamiento).
  • Avances de Colombia: Se reconoce el valor de programas como Visión Amazonia, que utilizan ciencia y datos para monitorear la deforestación. Este enfoque basado en evidencia es fundamental para diseñar políticas públicas efectivas que promuevan la justicia ambiental y la sostenibilidad (ODS 16).

5. Desafíos y Oportunidades para una Acción Acelerada

A pesar de contar con el conocimiento científico y las soluciones tecnológicas, el principal desafío es acelerar la implementación de acciones a la escala necesaria para revertir la degradación ambiental.

5.1. Áreas Clave para la Acción

  1. Transición Energética y Tecnológica: Es imperativo masificar el uso de energías renovables, el transporte sostenible y nuevas tecnologías como el hidrógeno verde para reducir la presión sobre los ecosistemas (ODS 7: Energía asequible y no contaminante y ODS 9: Industria, innovación e infraestructura).
  2. Movilización de Actores: La acción no debe limitarse a los gobiernos. Es crucial involucrar al sector privado y a las ciudades, donde reside la mayoría de la población, para integrar la sostenibilidad en todos los niveles de la sociedad (ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles).
  3. Integración de Conocimiento: El reto final es integrar el conocimiento científico sobre biodiversidad, las alternativas productivas sostenibles y las necesidades de las comunidades locales para crear un futuro resiliente y equitativo, asegurando que las decisiones tomadas hoy garanticen el bienestar de las generaciones futuras.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    El artículo se centra casi en su totalidad en la protección de los ecosistemas terrestres. El tema principal es la “gravedad de la deforestación en uno de los núcleos más críticos de pérdida de bosque en el país” (la Amazonia colombiana). Se discuten las causas (ganadería, agricultura, minería ilegal) y las consecuencias, como la “pérdida de biodiversidad”, que es un componente central de este objetivo.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El texto establece una conexión directa entre la deforestación y el cambio climático. Se menciona que los bosques tropicales “regulan el clima” y que la deforestación causa la “pérdida de capacidad de captura de carbono”. Además, la representante del PNUMA enmarca el problema dentro de las “tres crisis ambientales”, siendo la “climática” una de ellas, y hace referencia al “Emission Gap Report” y a la meta de limitar el calentamiento global.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La “Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI)” es un ejemplo claro de este objetivo. El artículo describe cómo esta iniciativa reúne a “académicos, líderes religiosos, autoridades locales, tomadores de decisión”, con el apoyo del PNUMA y el Gobierno de Noruega. Este enfoque que vincula “espiritualidad, ciencia y política pública” es un modelo de alianza multiactor para abordar un problema complejo.

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    Aunque no es el foco principal, el artículo menciona que los bosques tropicales “cumplen funciones de generación de agua”. Esto conecta la salud de los ecosistemas forestales con la protección de las fuentes hídricas, un aspecto fundamental de la Meta 6.6 de este ODS, que busca proteger los ecosistemas relacionados con el agua.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 15.2: Poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados

    Todo el artículo gira en torno a la urgencia de frenar la deforestación en la Amazonia. El sobrevuelo que permitió “dimensionar la magnitud de la destrucción” y la discusión sobre cómo “desincentivar” las actividades económicas que la impulsan, como la ganadería extensiva, apuntan directamente a esta meta.

  • Meta 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica

    El artículo identifica la “pérdida de biodiversidad” como una de las tres crisis ambientales interconectadas. Se destaca que los bosques tropicales son “ricos en biodiversidad” y que su destrucción conduce a la eliminación de esta riqueza biológica, lo que se alinea con la necesidad de adoptar medidas urgentes para detener dicha pérdida.

  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático

    La estrategia central de la iniciativa IRI es “mover conciencias a través de líderes religiosos informados y empoderados del conocimiento ambiental”. Este es un claro ejemplo de sensibilización y creación de capacidad en actores clave de la comunidad para fomentar un cambio de comportamiento y percepciones en los territorios afectados.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

    La iniciativa IRI, descrita como una “propuesta sui generis” que involucra al PNUMA, gobiernos, líderes religiosos y científicos, es la materialización de esta meta. El artículo la presenta como un “nuevo enfoque para la conservación” basado en la colaboración entre la sociedad civil, organizaciones intergubernamentales y el sector público.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 15.2.1: Progreso hacia la ordenación forestal sostenible

    Este indicador, que mide la variación de la superficie forestal, está implícito en todo el artículo. La necesidad de un “sobrevuelo sobre áreas deforestadas” para observar la “magnitud de la destrucción” es una forma de medición cualitativa. De forma más concreta, se menciona que programas como “Visión Amazonia” permiten saber “qué está pasando por kilómetro cuadrado”, lo que se refiere directamente a un sistema de monitoreo de la cobertura forestal.

  • Indicadores relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero y políticas climáticas (relevantes para la Meta 13.2)

    El artículo hace referencia explícita al “Emission Gap Report”, un estudio que mide la brecha entre los compromisos de reducción de emisiones de los países y las metas climáticas globales. La mención de que “el incremento de la temperatura global hacia finales de siglo podría estar alrededor de 2,5 °C” es un dato derivado de indicadores que miden las emisiones y su impacto proyectado, siendo una forma de medir el progreso (o la falta de él) hacia los objetivos climáticos.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el artículo
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Poner fin a la deforestación.
15.5: Detener la pérdida de biodiversidad.
Indicador 15.2.1: Implícito en el monitoreo de la deforestación “por kilómetro cuadrado” a través de programas como Visión Amazonia.
ODS 13: Acción por el clima 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático. Indicadores de emisiones: Implícitos en la referencia al “Emission Gap Report” y la proyección de aumento de temperatura de 2,5 °C.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre múltiples interesados. La propia existencia y descripción de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI) como una alianza multiactor.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques. No se menciona un indicador específico, pero la conexión se establece al afirmar que los bosques cumplen “funciones de generación de agua”.

Fuente: eltiempo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)