Tres de cada cuatro responsables de la toma de decisiones de riesgo corporativo subestiman los riesgos del clima extremo – Valor Compartido
Informe sobre la Brecha de Resiliencia Climática en el Sector Corporativo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis reciente de la aseguradora FM, titulado ‘Listos para la Tormenta: Cerrando la Brecha de Resiliencia ante el Clima Extremo’, revela una desconexión crítica entre la percepción del riesgo climático por parte de las empresas globales y su preparación real. Este informe subraya la urgencia de que el sector privado intensifique sus esfuerzos para contribuir directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la acción climática, la infraestructura resiliente y el crecimiento económico sostenible.
Diagnóstico de la Vulnerabilidad Corporativa y su Impacto en la Agenda 2030
Subestimación del Riesgo como Barrera para el ODS 13
El hallazgo principal indica que casi tres de cada cuatro responsables de la toma de decisiones de riesgo corporativo subestiman los peligros del clima extremo en sus países de operación. Esta percepción errónea representa un obstáculo fundamental para el avance del ODS 13 (Acción por el Clima), ya que una evaluación precisa del riesgo es el primer paso indispensable para desarrollar estrategias de adaptación y mitigación eficaces.
Brecha de Conocimiento y sus Implicaciones para el ODS 9
Se ha identificado una notable discrepancia en la percepción de la exposición al riesgo:
- El 95% de los responsables de riesgo en las corporaciones creen que sus operaciones son plenamente conscientes de su exposición.
- Solo el 67% de los corredores de seguros consideran que sus clientes están realmente conscientes de dicha exposición.
Esta brecha de conocimiento socava la capacidad de las empresas para invertir en la construcción de infraestructuras resilientes, un pilar del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), dejando a las operaciones y a las comunidades circundantes en una posición de vulnerabilidad.
Análisis de las Estrategias de Mitigación y Cobertura
Insuficiencia del Aseguramiento y Amenazas al ODS 8
Los responsables de riesgo estiman que sus pólizas de seguro actuales cubren menos de la mitad de las pérdidas potenciales derivadas de eventos climáticos extremos. El costo del seguro es citado por el 44% como la principal barrera para una cobertura completa. Esta insuficiencia en la protección financiera amenaza directamente la estabilidad económica y la continuidad del negocio, contraviniendo los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al poner en riesgo empleos e inversiones.
Oportunidades Desaprovechadas en Resiliencia e Infraestructura Sostenible
El informe destaca que las empresas no están capitalizando medidas rentables para fortalecer su resiliencia. La adopción de prácticas clave es alarmantemente baja:
- Solo el 28% de las empresas incorporan la ingeniería de riesgo en el diseño y construcción de nuevas instalaciones.
- Únicamente el 23% implementan criterios de selección de equipos basados en la resiliencia climática.
Estas omisiones representan oportunidades perdidas para contribuir al ODS 9 y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al no priorizar la construcción de activos duraderos y capaces de soportar los impactos climáticos.
Medidas Estratégicas y su Vínculo con Cadenas de Valor Responsables
Reconfiguración de Cadenas de Suministro para el ODS 12
En respuesta a la creciente incertidumbre, las empresas están comenzando a tomar medidas estratégicas. El 72% de los encuestados están reconsiderando sus estrategias de abastecimiento global y el 52% revisan la exposición de sus proveedores al clima extremo. Estas acciones, aunque motivadas por el riesgo, se alinean con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al fomentar cadenas de valor más transparentes, diversificadas y resilientes.
Recomendaciones para una Acción Corporativa Alineada con los ODS
Para cerrar la brecha de resiliencia, el informe concluye con una serie de recomendaciones que se integran directamente con la Agenda 2030:
- Actualizar las Evaluaciones de Riesgo Climático: Realizar análisis exhaustivos y basados en ciencia para fundamentar una estrategia robusta que cumpla con las metas del ODS 13.
- Considerar la Cadena de Valor Completa: Evaluar la exposición al riesgo de proveedores y socios logísticos para garantizar la resiliencia sistémica, en línea con el ODS 12 y el ODS 8.
- Adoptar una Visión de Resiliencia a Largo Plazo: Integrar la resiliencia climática en la planificación estratégica y de capital, asegurando la viabilidad a largo plazo de la infraestructura conforme al ODS 9.
- Buscar Alianzas Estratégicas: Colaborar con expertos en riesgo, ingenieros y aseguradoras para desarrollar soluciones integrales, materializando el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en los “efectos de un clima extremo”, la subestimación de los “riesgos del clima extremo” por parte de las empresas y la necesidad de construir “resiliencia ante el clima extremo”. Aborda la adaptación al cambio climático desde la perspectiva del sector privado.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo discute la necesidad de que las empresas construyan resiliencia en sus operaciones. Esto se relaciona con el desarrollo de infraestructuras resilientes. Específicamente, menciona que solo el 28% de las empresas “incorporan la ingeniería de riesgo en el diseño y construcción de nuevos sitios” y el 23% “implementan la selección de equipos basada en la resiliencia al clima extremo”, acciones que son fundamentales para crear una industria e infraestructura duraderas y sostenibles.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Aunque el enfoque está en las empresas, la resiliencia corporativa es crucial para la sostenibilidad de las comunidades donde operan. La mención de que “50% tienen planes de contingencia para la interrupción de la infraestructura global” y la referencia a México como un país “particularmente vulnerable a riesgos naturales” conectan la resiliencia empresarial con la capacidad de las ciudades y asentamientos para resistir y recuperarse de desastres naturales.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Los desastres climáticos pueden causar enormes “pérdidas potenciales” y la “interrupción de la infraestructura global”, lo que amenaza la estabilidad económica y el empleo. Al promover que las empresas se protejan mejor contra estos riesgos, se contribuye a salvaguardar el crecimiento económico y a mantener la continuidad de las operaciones y, por ende, del trabajo.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El título del informe analizado, ‘Listos para la Tormenta: Cerrando la Brecha de Resiliencia ante el Clima Extremo’, apunta directamente a esta meta. Todo el artículo discute la brecha existente en la resiliencia de las empresas y las oportunidades para mejorarla, como la adopción de una “visión de resiliencia a largo plazo” y la actualización de las “evaluaciones de riesgo”.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
El artículo destaca la falta de adopción de medidas clave para la resiliencia de la infraestructura. El hecho de que pocas empresas incorporen la “ingeniería de riesgo en el diseño y construcción de nuevos sitios” o implementen la “selección de equipos basada en la resiliencia” indica una brecha en el cumplimiento de esta meta desde el sector privado.
-
Meta 11.b: […] aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover […] la adaptación al cambio climático y la resiliencia ante los desastres.
Las acciones corporativas descritas, como tener “planes de contingencia para la interrupción de la infraestructura global” y revisar la “exposición de sus proveedores al clima extremo”, son implementaciones a nivel empresarial que contribuyen directamente a la resiliencia general de las comunidades y ciudades donde estas empresas y sus cadenas de valor operan.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos de encuestas que pueden funcionar como indicadores implícitos o proxy para medir el progreso en el sector corporativo:
-
Indicador de percepción del riesgo (Relacionado con la Meta 13.1)
El dato de que “casi tres de cada cuatro responsables de la toma de decisiones de riesgo corporativo subestiman los riesgos del clima extremo” (es decir, el 74%) sirve como un indicador de la falta de conciencia, que es un primer paso crucial para la acción climática.
-
Indicador de adopción de prácticas de infraestructura resiliente (Relacionado con la Meta 9.1)
Los porcentajes de empresas que toman medidas específicas son indicadores directos de la adopción de prácticas resilientes. Por ejemplo, “solo 28% de quienes toman decisiones de riesgo incorporan la ingeniería de riesgo en el diseño y construcción de nuevos sitios” y “solo 23% implementan la selección de equipos basada en la resiliencia al clima extremo”.
-
Indicador de planificación para la resiliencia (Relacionado con las Metas 13.1 y 11.b)
El porcentaje de empresas con planes de contingencia, “50% tienen planes de contingencia para la interrupción de la infraestructura global”, puede usarse como un indicador para medir el nivel de preparación del sector privado ante desastres.
-
Indicador de resiliencia en la cadena de valor (Relacionado con las Metas 11.b y 13.1)
La cifra de que el “52% revisan la exposición de sus proveedores al clima extremo” funciona como un indicador del grado en que las empresas están considerando la resiliencia no solo en sus operaciones directas, sino en toda su cadena de valor, lo que amplifica el impacto positivo en las comunidades.
-
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo) ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. - Porcentaje de responsables que subestiman los riesgos del clima extremo (74%).
- Porcentaje de empresas con planes de contingencia para interrupciones (50%).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. - Porcentaje de empresas que incorporan ingeniería de riesgo en nuevos sitios (28%).
- Porcentaje de empresas que implementan selección de equipos basada en la resiliencia (23%).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.b: Aumentar el número de ciudades y asentamientos que adoptan planes para la resiliencia ante los desastres. - Porcentaje de empresas que revisan la exposición de sus proveedores al clima extremo (52%).
Fuente: valor-compartido.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0