Último Censo Agrícola: En Puerto Rico hay menos fincas – quepasamedia.com
 
                                
Informe del Censo de Agricultura de Puerto Rico 2022: Un Análisis desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Censo de Agricultura de Puerto Rico 2022, publicado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), presenta datos cruciales para evaluar el progreso de la isla hacia la Agenda 2030. Los resultados revelan un sector en plena transformación, con implicaciones directas para la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y la equidad social.
Análisis de la Producción y su Impacto en el ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
El valor total de las ventas agrícolas experimentó un crecimiento sustancial, lo que subraya el potencial del sector como motor económico y pilar para la seguridad alimentaria local.
Crecimiento Económico y Sostenibilidad
Las ventas agrícolas alcanzaron los 703 millones de dólares, un incremento del 44.9% en comparación con 2018. Este notable aumento contribuye directamente al ODS 8, fomentando el crecimiento económico sostenido en la isla.
Sectores Clave para la Seguridad Alimentaria
La producción se concentró en productos esenciales para la dieta local, alineándose con las metas del ODS 2 de garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos.
- Leche: $173 millones.
- Aves de corral y productos avícolas: $111.2 millones.
- Granos y cultivos de campo: $74 millones.
Estos tres rubros representaron el 51% del valor agrícola total, demostrando su importancia estratégica para reducir la dependencia de las importaciones.
Estructura de la Tenencia de la Tierra: Desafíos para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)
Las tendencias a largo plazo muestran una consolidación de la tierra agrícola, lo que presenta tanto oportunidades para la eficiencia como riesgos para la sostenibilidad y la biodiversidad.
Consolidación de Fincas
Aunque el número de fincas se redujo a 7,602 (un 7.6% menos que en 2018), la superficie agrícola total aumentó ligeramente a 494,481 cuerdas. Esto resultó en un incremento del 9.6% en el tamaño promedio de las fincas, que ahora es de 65 cuerdas. Esta tendencia hacia la consolidación debe gestionarse para asegurar que promueva prácticas agrícolas sostenibles, en línea con el ODS 12.
Tendencia Histórica y Uso del Suelo
En los últimos 20 años, la pérdida del 57% de las fincas y la reducción del 28.4% de la tierra agrícola representan una amenaza para la capacidad productiva a largo plazo y la soberanía alimentaria, un componente clave del ODS 2.
Perfil Sociodemográfico: Retos para el ODS 5 (Igualdad de Género) y la Sostenibilidad Intergeneracional
El censo revela importantes brechas demográficas que deben ser abordadas para asegurar un sector agrícola inclusivo y resiliente.
Brecha de Género en el Sector
La participación femenina en la agricultura es marcadamente baja, con solo un 12% de mujeres agricultoras frente a un 88% de hombres. Este desequilibrio evidencia la necesidad de políticas activas para alcanzar el ODS 5, promoviendo la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres en el campo.
Envejecimiento de la Fuerza Laboral Agrícola
La sostenibilidad del sector está en riesgo debido al envejecimiento de sus protagonistas.
- La edad promedio de los agricultores es de 60.3 años.
- Un 42% de los agricultores tiene 65 años o más.
- Solo el 60% se dedica a la agricultura como ocupación principal.
Esta realidad subraya la urgencia de atraer a nuevas generaciones a la agricultura para garantizar la transferencia de conocimiento y la continuidad de la producción de alimentos, un pilar del ODS 2 y ODS 8.
Distribución Geográfica de la Producción y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
La producción agrícola muestra una alta concentración en ciertas regiones, lo que puede exacerbar las desigualdades territoriales, un desafío abordado por el ODS 10.
Regiones y Municipios Líderes
- Regiones con mayor valor de producción: Ponce, Arecibo y Caguas, con valores entre 117 y 157 millones de dólares.
- Municipios con mayores ventas: Santa Isabel, Arecibo y Salinas.
Es fundamental desarrollar estrategias que fomenten la producción agrícola en otras regiones para promover un desarrollo territorial más equilibrado.
Conclusión: Hacia una Agricultura Sostenible y Alineada con la Agenda 2030
El Censo Agrícola 2022 confirma que, si bien el sector agrícola de Puerto Rico enfrenta desafíos estructurales como la consolidación de tierras, el envejecimiento de su fuerza laboral y una marcada brecha de género, también demuestra un gran potencial de crecimiento. Para asegurar un futuro sostenible, es imperativo alinear las políticas agrícolas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enfocándose en la modernización de prácticas, el apoyo a una nueva generación de agricultores y agricultoras, y la promoción de un sistema alimentario resiliente, inclusivo y equitativo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- 
ODS 2: Hambre Cero- El artículo se centra en la agricultura, que es el pilar para acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible. El informe detalla la producción agrícola (leche, aves, granos), el valor de las ventas ($703 millones) y la superficie total dedicada a la agricultura (494,481 cuerdas), todos elementos clave para la seguridad alimentaria de Puerto Rico. La mención de “asegurar la sostenibilidad del campo” se alinea directamente con este objetivo.
 
- 
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico- Se aborda el crecimiento económico del sector agrícola, destacando un aumento del 44.9% en las ventas totales en comparación con 2018. Esto refleja la productividad económica del sector. Además, el perfil de los agricultores, donde el 60% se dedica principalmente a esta actividad, muestra la importancia de la agricultura como fuente de empleo y sustento.
 
- 
ODS 5: Igualdad de Género- El artículo revela una importante brecha de género en el sector agrícola, al señalar que solo el 12% de los agricultores son mujeres, mientras que el 88% son hombres. Este dato pone de manifiesto la necesidad de promover la participación equitativa de las mujeres en la agricultura, un aspecto fundamental del ODS 5.
 
- 
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres- Se discuten las tendencias a largo plazo en el uso de la tierra. El artículo informa que en los últimos 20 años, “la tierra agrícola se redujo en un 28.4%”. Esta pérdida de superficie agrícola es relevante para la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres y la lucha contra la degradación de las tierras.
 
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- 
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala- El artículo informa un aumento del 44.9% en el valor de las ventas agrícolas, lo que se relaciona directamente con el aumento de los ingresos de los productores. Aunque no se especifica el tamaño de las explotaciones, la tendencia hacia fincas más grandes (tamaño promedio creció un 9.6%) y más productivas apunta a un esfuerzo por mejorar la productividad.
 
- 
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes- Esta meta está implícita en la conclusión del artículo, que subraya la importancia de “modernizar las prácticas y atraer nuevas generaciones para asegurar la sostenibilidad del campo en Puerto Rico”. La discusión sobre la consolidación de fincas y el aumento de la producción también se relaciona con la búsqueda de sistemas de producción más eficientes y sostenibles.
 
- 
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo- El dato de que solo el 12% de los agricultores son mujeres evidencia una baja participación en este sector económico. Este dato es un punto de partida para medir el progreso hacia una mayor inclusión y liderazgo de las mujeres en la agricultura.
 
- 
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación- El significativo aumento en las ventas y el llamado a “modernizar las prácticas” agrícolas se alinean con esta meta, que busca impulsar la productividad económica a través de la mejora y la innovación en sectores clave como la agricultura.
 
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- 
Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala, desglosados por sexo y condición indígena- El artículo proporciona el valor total de las ventas agrícolas ($703 millones) y el desglose por sexo de los agricultores (88% hombres, 12% mujeres). Aunque no calcula el ingreso medio por productor, estos datos son componentes esenciales para medir este indicador y evaluar las disparidades de ingresos.
 
- 
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible- El artículo menciona la superficie total dedicada a la agricultura (494,481 cuerdas). Si bien no califica qué porción de esta es “sostenible”, proporciona la base (el denominador) para calcular este indicador. La recomendación de “modernizar las prácticas” sugiere que medir la adopción de técnicas sostenibles es un paso necesario.
 
- 
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos- En el contexto agrícola, ser el operador principal de una finca puede considerarse un rol directivo. El dato de que el 12% de los agricultores son mujeres funciona como un proxy directo para este indicador dentro del sector, midiendo su participación en roles de liderazgo económico.
 
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores | 
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 
 | 
 | 
| ODS 5: Igualdad de Género | 
 | 
 | 
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 
 | 
 | 
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 
 | 
 | 
Fuente: quepasamedia.com
 
                        
¿Cuál es tu reacción?
 Me gusta
        0
        Me gusta
        0
     Disgusto
        0
        Disgusto
        0
     Amor
        0
        Amor
        0
     Divertido
        0
        Divertido
        0
     Enojado
        0
        Enojado
        0
     Triste
        0
        Triste
        0
     Guau
        0
        Guau
        0
     
 
 
 
 
 
 
.jpg?#) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/12/509711.jpg?#) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
                                                                                                                                                     
                                                                                                                                                     
                                                                                                                                                     
                                                                                                                                                     
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                            