Un proyecto diseñará estrategias para garantizar una gestión sostenible del suelo agrícola en Europa – Mercacei

Informe de Lanzamiento del Proyecto Trails4Soil: Estrategias para la Salud del Suelo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto Estratégico
Se ha celebrado la reunión de lanzamiento (kick off meeting) del proyecto Trails4Soil, presidida por el director general de Investigación de la UCO, Feliciano Priego, y la directora de la ETSIAM, María del Carmen del Campillo. Este proyecto se establece como una iniciativa clave para abordar la degradación del suelo en Europa, un desafío directamente relacionado con la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La iniciativa se alinea con la Misión Suelo de la UE, integrando tecnologías de vanguardia para promover una gestión agrícola que no solo restaure la salud del suelo, sino que también fortalezca la resiliencia de los ecosistemas terrestres, en consonancia con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
2. Objetivos Principales y Alineación con los ODS
El proyecto Trails4Soil se ha diseñado para generar un impacto medible en la agenda de sostenibilidad global, con un enfoque particular en los siguientes ODS:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El objetivo central es implementar prácticas de agricultura regenerativa y de conservación para combatir la erosión y restaurar la salud del suelo, contribuyendo directamente a la meta 15.3 de luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados.
- ODS 2 (Hambre Cero): Al mejorar la salud del suelo, el proyecto busca impulsar la transición hacia un sistema agroalimentario más resiliente y sostenible, garantizando la productividad a largo plazo y la seguridad alimentaria.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Las técnicas de agricultura de conservación y regenerativa aumentan la capacidad del suelo para actuar como sumidero de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La creación de sinergias internacionales, como las promovidas en este proyecto, es fundamental para afrontar retos globales como la degradación del suelo.
3. Metodología y Alcance Operativo
Para la implementación de sus objetivos, el proyecto se estructura en torno a la creación y estudio de cinco laboratorios vivientes (living labs). Estos laboratorios permitirán evaluar de forma práctica y científica el impacto de las soluciones propuestas.
- Área de Estudio: Las investigaciones se llevarán a cabo en aproximadamente 16,000 hectáreas de terreno agrícola.
- Enfoque Técnico: Se analizarán los efectos del empleo de prácticas agrícolas regenerativas y de conservación.
- Variables: Los estudios considerarán diversas condiciones climáticas y tipos de cultivo para asegurar la replicabilidad y escalabilidad de las soluciones.
- Implementación de Medidas: Se plantearán vías para la aplicación de medidas económicas, políticas, técnicas y sociales que aseguren una adopción efectiva y duradera.
4. Financiación y Marco de Colaboración
El compromiso financiero y colaborativo subraya la importancia estratégica del proyecto en el contexto europeo.
- Presupuesto Total: 14,1 millones de euros.
- Financiación Europea: 11,7 millones de euros aportados por la Unión Europea a través de la convocatoria Horizonte Europa.
- Horizonte Temporal: El proyecto se desarrollará hasta el año 2030, alineándose con el plazo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta estructura de financiación y colaboración ejemplifica el ODS 17, demostrando cómo las alianzas entre instituciones académicas y organismos supranacionales son cruciales para movilizar los recursos necesarios en favor del desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el proyecto “Trails4Soil” se centra explícitamente en “mejorar la salud del suelo” y hacer frente a los retos del suelo en Europa, que está “seriamente afectado por la erosión”. La promoción de la gestión sostenible del suelo es un pilar fundamental de este ODS.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo menciona el objetivo de “impulsar la transición hacia un sistema agroalimentario resiliente y sostenible”. La salud del suelo es un requisito previo para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. El uso de “prácticas agrícolas regenerativas o de conservación” contribuye directamente a la sostenibilidad de la producción de alimentos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Aunque no se menciona explícitamente, las “técnicas de agricultura regenerativa y de conservación” son conocidas por su capacidad para secuestrar carbono en el suelo, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático. Además, un “sistema agroalimentario resiliente” es crucial para la adaptación a los efectos del cambio climático.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El proyecto es un ejemplo claro de este objetivo en acción. El artículo destaca la importancia de “crear sinergias internacionales” y menciona que está financiado por la “Unión Europea en el marco de la convocatoria Horizonte Europa”, lo que demuestra una alianza multilateral para movilizar recursos financieros y técnicos hacia un objetivo de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El proyecto aborda directamente esta meta al centrarse en la “salud del suelo” y combatir la “erosión” mediante la implementación de prácticas de gestión sostenible en terrenos agrícolas.
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El proyecto busca implementar “prácticas agrícolas regenerativas o de conservación” para lograr un “sistema agroalimentario resiliente y sostenible”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 17.16
“Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”. La estructura del proyecto, que involucra a la Universidad de Córdoba, socios internacionales (“sinergias internacionales”) y financiación de la Unión Europea (“Horizonte Europa”), es una manifestación directa de esta meta de colaboración.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.3.1 (Implícito)
“Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total”. El artículo no proporciona una proporción, pero sí una métrica concreta de intervención: el proyecto estudiará los efectos de sus prácticas en “alrededor de 16.000 hectáreas de terreno agrícola”. Esta superficie representa el área objetivo donde se busca revertir la degradación del suelo, sirviendo como un indicador de progreso del proyecto hacia la meta 15.3.
-
Indicador 2.4.1 (Implícito)
“Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible”. Las “16.000 hectáreas” que serán gestionadas mediante “prácticas agrícolas regenerativas o de conservación” son un dato cuantificable que mide directamente el aumento de la superficie bajo agricultura sostenible, contribuyendo a este indicador.
-
Indicador de recursos financieros para alianzas (Mencionado)
Relacionado con la Meta 17.16, el artículo menciona explícitamente los recursos financieros movilizados para esta alianza: “un presupuesto de 14,1 millones de euros, de los cuales 11,7 los financia la Unión Europea”. Este dato sirve como un indicador cuantitativo del compromiso financiero para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible a través de la colaboración.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados para lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | 15.3.1 (Implícito): El proyecto interviene en 16.000 hectáreas de terreno agrícola para mejorar la salud del suelo y combatir la erosión. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que mejoren la calidad del suelo. | 2.4.1 (Implícito): Las 16.000 hectáreas del proyecto se convertirán en superficie bajo agricultura sostenible mediante prácticas regenerativas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas que movilicen recursos financieros y tecnológicos. | Indicador financiero (Mencionado): El proyecto cuenta con un presupuesto de 14,1 millones de euros, con 11,7 millones financiados por la UE. |
Fuente: mercacei.com