Una jornada para concienciar sobre la importancia de mantener limpias la playas y los ecosistemas marinos – Granada Hoy
Informe de Actividad: Acción Juvenil por los ODS en la Costa de Motril
1. Introducción y Contexto
El presente informe detalla la actividad de limpieza y concienciación ambiental llevada a cabo por estudiantes del IES Francisco Javier de Burgos en la Playa de las Azucenas, Motril. La iniciativa, en la que participaron aproximadamente 60 alumnos, se centró en la recolección de microplásticos y se enmarca en un esfuerzo educativo por promover la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Participantes: Tres clases de 1º de la ESO del IES Francisco Javier de Burgos.
- Ubicación: Playa de las Azucenas, Motril.
- Actividad Principal: Búsqueda y recolección de microplásticos en el litoral.
- Inspiración: Campaña de concienciación ‘¿Sin-Plastic-Zamos?, por un mundo sin plásticos’.
2. Objetivos y Alineación con la Agenda 2030
La actividad fue diseñada para materializar los principios de la asignatura “Salvemos el planeta, descubriendo las ciencias ambientales”, fomentando una conciencia crítica y proactiva en el alumnado sobre su entorno. Los objetivos específicos se alinean directamente con varias metas de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
- ODS 14: Vida Submarina. El objetivo principal fue mitigar la contaminación marina, especialmente la causada por plásticos. La recolección de microplásticos previene su reingreso al mar, protegiendo la fauna marina y evitando su entrada en la cadena alimenticia, un problema que afecta directamente la salud de los ecosistemas y la humana.
- ODS 4: Educación de Calidad. La iniciativa es un ejemplo de educación para el desarrollo sostenible, proporcionando a los estudiantes conocimientos prácticos y fomentando actitudes responsables para la protección ambiental.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Al visibilizar la omnipresencia de los microplásticos, incluso en playas aparentemente limpias, se promueve una reflexión sobre los patrones de consumo actuales y la necesidad de reducir los residuos plásticos.
- ODS 3: Salud y Bienestar. La jornada combinó la acción ambiental con la promoción de la actividad física, ya que el alumnado se desplazó a pie hasta la playa. Además, se abordó el impacto de la contaminación en la salud humana a través de la cadena trófica.
- ODS 13: Acción por el Clima. El desplazamiento del grupo se realizó a pie a través de senderos locales, garantizando una huella de carbono cero y promoviendo un modelo de actividad sostenible y respetuoso con el clima.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La actividad surgió de la colaboración entre el centro educativo y la iniciativa ciudadana ‘¿Sin-Plastic-Zamos?’, demostrando cómo las alianzas entre distintos actores sociales son fundamentales para visibilizar y abordar problemas complejos.
3. Metodología y Ejecución
La jornada se estructuró para maximizar tanto el impacto de la limpieza como el aprendizaje del alumnado. El procedimiento seguido fue:
- Establecimiento de un campamento base en la playa.
- Organización de los alumnos en equipos de trabajo.
- Distribución por el arenal para una cobertura exhaustiva.
- Recolección manual de microplásticos y otros residuos, evidenciando la contaminación no visible a primera vista.
- Recepción de los corredores de la campaña ‘¿Sin-Plastic-Zamos?’ para reforzar el mensaje y la alianza.
4. Resultados y Conclusiones
La actividad resultó ser una herramienta pedagógica y de acción directa altamente efectiva. Los principales resultados obtenidos fueron:
- Toma de conciencia: Los estudiantes constataron la gran cantidad de microplásticos ocultos en la arena, cambiando su percepción sobre el estado real de las costas.
- Empoderamiento juvenil: La iniciativa demostró a los jóvenes que sus acciones individuales y colectivas tienen un impacto positivo y tangible en la conservación del medio ambiente.
- Contribución directa al ODS 14: Se retiró una cantidad no especificada de contaminantes plásticos del ecosistema costero, evitando daños a la vida submarina.
- Visibilidad y compromiso comunitario: La colaboración con deportistas locales y la planificación de futuras acciones conjuntas amplifican el alcance del mensaje, implicando a más sectores de la sociedad en la protección de la Costa Tropical.
En conclusión, esta iniciativa representa un modelo exitoso de cómo la educación formal puede trascender el aula para abordar desafíos globales, capacitando a las nuevas generaciones como agentes de cambio para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida submarina
El objetivo principal de la actividad descrita es la limpieza de microplásticos en la Playa de las Azucenas. Esta acción busca “concienciar sobre la importancia de mantener limpias las playas y los ecosistemas marinos”, abordando directamente la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. El artículo subraya el peligro que representan los plásticos para la vida marina, mencionando que al retirarlos se evita que “acaben en el estómago de los peces y de ahí entren en la rueda de la cadena alimenticia”.
-
ODS 4: Educación de calidad
La iniciativa es liderada por un instituto (IES Francisco Javier de Burgos) y se enmarca dentro de una nueva asignatura llamada “Salvemos el planeta, descubriendo las ciencias ambientales”. El propósito es educativo: “que los niños tengan una conciencia con su entorno, para que lo valoren y respeten”. Esto se alinea con la promoción de una educación que fomente el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
La campaña que inspira la actividad, ‘¿Sin-Plastic-Zamos?, por un mundo sin plásticos’, y la propia limpieza de la playa, buscan “visibilizar el problema que hay con los plásticos que llegan al mar y toda la contaminación que producen”. Esto fomenta la sensibilización pública sobre los patrones de consumo y producción insostenibles, especialmente en lo que respecta a los plásticos de un solo uso.
-
ODS 3: Salud y bienestar
El artículo menciona explícitamente que la actividad “fomenta el cuidado del medio ambiente y la práctica de deporte para huir del sedentarismo”. La iniciativa se combina con una carrera de 1.500 km y los propios alumnos se desplazan a pie, promoviendo un estilo de vida activo y saludable.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La actividad es un claro ejemplo de colaboración. El instituto se une a la iniciativa de la campaña ‘¿Sin-Plastic-Zamos?’, en la que participan deportistas. Como dice el artículo, un corredor contactó con un profesor para “implicar a más parte de la sociedad y visibilizarlo”, demostrando una alianza entre la sociedad civil (deportistas y campaña) y el sector educativo para alcanzar un objetivo común.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.1
“De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”. La “batida por el arenal en busca de microplásticos” es una acción directa para reducir los detritos marinos de origen terrestre, cumpliendo con el objetivo de esta meta.
-
Meta 4.7
“De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…” La creación de la asignatura “Salvemos el planeta” y la realización de una actividad práctica como la limpieza de playas son un método directo para impartir estos conocimientos y fomentar una “conciencia con su entorno”.
-
Meta 12.8
“De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. La campaña y la actividad escolar buscan “concienciar” y “visibilizar el problema” de la contaminación por plásticos, proveyendo la información necesaria para promover estilos de vida más sostenibles.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.1.1
“Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes”. Aunque el artículo no proporciona datos cuantitativos sobre la densidad de plásticos, la actividad en sí misma es una forma de medir y actuar sobre este indicador a nivel local. La observación de los alumnos de que, al mirar de cerca, “los microplásticos están más presentes de lo esperado” es una evaluación cualitativa de la densidad de desechos plásticos en la playa.
-
Indicador 4.7.1 / 12.8.1
“Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en… b) los planes de estudio…” La existencia de la nueva asignatura “Salvemos el planeta, descubriendo las ciencias ambientales” en el IES Francisco Javier de Burgos es una manifestación directa y medible de la integración de la educación para el desarrollo sostenible en el plan de estudios de la escuela.
-
Indicadores implícitos a nivel local
El artículo proporciona datos que pueden funcionar como indicadores de compromiso a nivel local:
- Número de participantes en actividades de sensibilización: “cerca de 60 alumnos” participaron en la limpieza.
- Alcance de las campañas de concienciación: La campaña asociada implica “una carrera de algo más de 1.500 kilómetros”.
- Adopción de prácticas sostenibles: La decisión de que el alumnado realizara “todo el camino a pie” para “no generar más impacto” es un indicador de la aplicación práctica de principios de sostenibilidad (huella de carbono cero).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida submarina | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. | 14.1.1 (Implícito): La actividad de recoger microplásticos es una acción directa para reducir la densidad de desechos plásticos en la costa. |
| ODS 4: Educación de calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | 4.7.1: La creación de la asignatura “Salvemos el planeta, descubriendo las ciencias ambientales” muestra la incorporación de la educación para el desarrollo sostenible en los planes de estudio. |
| ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para el desarrollo sostenible. | 12.8.1: La campaña ‘¿Sin-Plastic-Zamos?’ y la actividad escolar son una prueba de la difusión de información sobre estilos de vida en armonía con la naturaleza. |
| ODS 3: Salud y bienestar | (Relacionado con 3.4): Promover la salud y el bienestar. | Implícito: La mención de “práctica de deporte para huir del sedentarismo” y la participación en una carrera. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | (Relacionado con 17.17): Fomentar alianzas eficaces de la sociedad civil. | Implícito: La colaboración entre el instituto (sector educativo) y la campaña ‘¿Sin-Plastic-Zamos?’ (sociedad civil). |
Fuente: granadahoy.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0