Venezuela: la desnutrición de 2025 confirma una crisis humanitaria sostenida y la responsabilidad de un régimen que lo destruyó todo – La Gran Aldea

Noviembre 18, 2025 - 13:30
 0  0
Venezuela: la desnutrición de 2025 confirma una crisis humanitaria sostenida y la responsabilidad de un régimen que lo destruyó todo – La Gran Aldea

 

Informe sobre la Situación de Desnutrición en Venezuela y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agosto 2025)

Resumen Ejecutivo

El presente informe analiza los hallazgos del Boletín SAMAN de Cáritas Venezuela, correspondiente a agosto de 2025. La evaluación revela un grave retroceso en la seguridad alimentaria del país, con niveles de desnutrición infantil que han regresado a las cifras registradas durante los peores momentos de la crisis humanitaria. Este escenario representa un incumplimiento crítico de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con el fin de la pobreza, el hambre cero, la salud y el bienestar, el acceso a agua limpia y la consolidación de instituciones sólidas.

Hallazgos Clave del Monitoreo Nutricional

La evaluación se realizó sobre una muestra de 2,502 niños menores de cinco años y 740 mujeres embarazadas o lactantes en 20 estados del país, arrojando los siguientes resultados:

  • Desnutrición Aguda Global (DAG): Un 9,1% de los niños evaluados presenta desnutrición aguda (moderada y severa), una cifra que sitúa al país en un estado de alerta humanitaria.
  • Riesgo de Desnutrición: Al sumar los casos en riesgo, el porcentaje asciende a 29,5% del total de niños monitoreados.
  • Clasificación por Fases (IPC): A nivel nacional, Venezuela se clasifica en Fase II (Estrés). Sin embargo, el análisis regional es más alarmante:
    1. Uno de cada cinco estados se encuentra en Fase IV (Emergencia).
    2. Un cuarto de los estados se ubica en Fase III (Crisis).
  • Poblaciones Más Afectadas:
    • El 42% de los casos de desnutrición se concentra en niños menores de dos años.
    • La tasa de desnutrición aguda en lactantes menores de seis meses alcanza un alarmante 17,6%.
    • Un 18% de las mujeres embarazadas y lactantes presenta riesgo nutricional, cifra que se eleva al 23% en el caso de embarazos adolescentes.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La situación descrita en el informe de Cáritas evidencia un profundo retroceso en la consecución de la Agenda 2030 en Venezuela.

  • ODS 2 (Hambre Cero): Los datos de desnutrición aguda y riesgo nutricional demuestran un fracaso sistémico en garantizar el acceso a una alimentación segura y nutritiva para las poblaciones más vulnerables, contraviniendo directamente la meta de poner fin a todas las formas de malnutrición.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La alta prevalencia de desnutrición en niños menores de cinco años y en madres gestantes y lactantes compromete gravemente la salud a largo plazo de la población, aumentando el riesgo de mortalidad infantil y materna y obstaculizando el desarrollo físico y cognitivo de una generación.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): El informe señala que el 76% de las familias ha liquidado sus ahorros y el 54% se ha endeudado para poder alimentarse. Estas estrategias de supervivencia son un claro indicador del empobrecimiento extremo y la insostenibilidad económica de los hogares, alejando al país de la erradicación de la pobreza.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La falta de acceso continuo a agua potable para más del 90% de los hogares es un factor agravante. Esta carencia no solo dificulta la preparación segura de alimentos y la higiene, sino que incrementa la incidencia de enfermedades gastrointestinales que exacerban los cuadros de desnutrición, evidenciando un colapso en la infraestructura básica y un incumplimiento del derecho humano al agua.

Análisis de Causas Estructurales y Vínculo con el ODS 16

El informe sugiere que la crisis nutricional no es un evento aislado, sino la consecuencia de un deterioro estructural prolongado. La persistencia de la crisis humanitaria, incluso en períodos de aparente mejora económica, apunta a causas de fondo que se relacionan directamente con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

La destrucción de la capacidad productiva del país, el colapso de los servicios públicos y la debilidad institucional son factores determinantes. La falta de instituciones eficaces, responsables e inclusivas ha impedido la implementación de políticas públicas capaces de proteger a la ciudadanía. La crisis humanitaria, por tanto, está intrínsecamente ligada al fracaso del Estado en garantizar el Estado de derecho y el desarrollo sostenible.

Conclusión

La reactivación de niveles críticos de desnutrición infantil en Venezuela confirma la existencia de una emergencia humanitaria sostenida que socava las bases del desarrollo del país. La superación de esta crisis requiere no solo de asistencia humanitaria urgente, sino de un abordaje integral de sus causas estructurales. El restablecimiento de las condiciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible es inviable sin la reconstrucción de la institucionalidad, la economía y el Estado de derecho, condiciones fundamentales para garantizar un futuro viable para la infancia venezolana.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la crisis humanitaria, la desnutrición y sus causas estructurales en Venezuela. Los ODS más relevantes son:

    • ODS 2: Hambre Cero

      Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la desnutrición infantil y materna, la privación de alimentos en los hogares y la inseguridad alimentaria. El informe de Cáritas Venezuela, que es la fuente principal, mide directamente la prevalencia de la desnutrición, lo que lo alinea por completo con la misión de poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación nutritiva.

    • ODS 3: Salud y Bienestar

      La desnutrición es un problema de salud grave. El artículo lo conecta explícitamente con el bienestar de los grupos más vulnerables: niños menores de cinco años, lactantes y mujeres embarazadas. Se menciona que la desnutrición aguda “puede significar un daño irreversible e incluso la muerte”, vinculando directamente la crisis alimentaria con la mortalidad infantil y la salud materna.

    • ODS 1: Fin de la Pobreza

      El artículo describe las consecuencias económicas de la crisis en los hogares, que son un claro indicador de pobreza. Menciona que “76% de las familias ha tenido que liquidar sus ahorros para comer” y “54% se ha endeudado”, lo que demuestra una lucha por satisfacer las necesidades más básicas y un empobrecimiento extremo.

    • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

      Se establece una conexión directa entre la desnutrición y la falta de servicios básicos. El texto destaca que “más del 90% de los hogares no cuenta con acceso continuo al agua potable”, lo cual agrava la crisis sanitaria y nutricional al dificultar la preparación de alimentos y aumentar el riesgo de enfermedades gastrointestinales.

    • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

      El artículo argumenta que la crisis humanitaria no es un hecho aislado, sino una consecuencia de fallas institucionales y de gobernanza. Atribuye la situación a la “destrucción institucional”, la “sistemática desviación de recursos públicos”, la corrupción y la falta de un Estado de derecho, temas que son el núcleo del ODS 16.

  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda de manera implícita o explícita:

    • Meta 2.1:

      Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo evidencia el fracaso en alcanzar esta meta al señalar que el “59% [de las familias] ha experimentado privación en cantidad y calidad de alimentos”.

    • Meta 2.2:

      Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años. El informe de Cáritas es una evaluación directa de esta meta, mostrando un “9,1% de los niños evaluados presenta Desnutrición Aguda Global” y un alarmante “17,6%” en menores de seis meses.

    • Meta 3.2:

      Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. El artículo subraya el riesgo mortal de la desnutrición aguda, lo que se relaciona directamente con la prevención de la mortalidad infantil.

    • Meta 6.1:

      Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. El dato de que “más del 90% de los hogares no cuenta con acceso continuo al agua potable” demuestra un retroceso severo en el cumplimiento de esta meta.

    • Meta 16.5:

      Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. El análisis del artículo atribuye la crisis a que el régimen “dilapidó en corrupción” los ingresos petroleros y a la “sistemática desviación de recursos públicos”.

    • Meta 16.6:

      Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El texto denuncia la “destrucción institucional” y el “colapso de los servicios” como causas fundamentales de la tragedia humanitaria, señalando la ausencia de este tipo de instituciones.

  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que funcionan como indicadores para medir el estado de los ODS en Venezuela:

    • Indicador para la Meta 2.2:

      El artículo ofrece datos precisos que se alinean con el indicador ODS 2.2.1 (Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años). Los datos específicos son:

      • 9,1% de los niños evaluados presenta Desnutrición Aguda Global (moderada y severa).
      • 29,5% de los niños están en riesgo de desnutrición o ya la padecen.
      • 17,6% de los lactantes menores de seis meses presenta desnutrición aguda.
      • 18% de las mujeres embarazadas y lactantes presenta riesgo nutricional.
    • Indicador para la Meta 6.1:

      Para el indicador ODS 6.1.1 (Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura), el artículo ofrece una cifra contundente: “más del 90% de los hogares no cuenta con acceso continuo al agua potable”, sirviendo como un indicador directo y alarmante del incumplimiento de esta meta.

    • Indicadores cualitativos para la Meta 16.5 y 16.6:

      Aunque no presenta cifras sobre corrupción o eficacia institucional, el artículo utiliza descripciones que actúan como indicadores cualitativos del fracaso en estas áreas. Frases como “destrucción institucional”, “colapso de los servicios”, “sistemática desviación de recursos públicos” y “décadas de saqueo” son evaluaciones implícitas del desempeño institucional y la gobernanza del país.

  4. Tabla de ODS, metas e indicadores

    ODS, metas e indicadores
    Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
    ODS 2: Hambre Cero 2.2 Poner fin a todas las formas de malnutrición. 9,1% de niños con Desnutrición Aguda Global; 17,6% de desnutrición aguda en lactantes menores de seis meses; 29,5% de niños en riesgo o con desnutrición.
    ODS 3: Salud y Bienestar 3.2 Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. La desnutrición aguda puede causar “un daño irreversible e incluso la muerte” en niños. 18% de embarazadas y lactantes con riesgo nutricional.
    ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2 Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. 76% de las familias ha liquidado sus ahorros para comer; 54% se ha endeudado.
    ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. Más del 90% de los hogares no cuenta con acceso continuo al agua potable.
    ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.5 Reducir considerablemente la corrupción.
    16.6 Crear instituciones eficaces y transparentes.
    Menciones a la “sistemática desviación de recursos públicos”, “corrupción”, “destrucción institucional” y “colapso de los servicios”.

Fuente: lagranaldea.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)