A pesar de la desinformación de Washington, la justicia ambiental es cuestión de sentido común, equidad y acceso al aire y al agua limpios para todos – The Equation – Union of Concerned Scientists
Introducción: La Justicia Ambiental como Pilar de la Agenda 2030
El presente informe analiza el estado de la justicia ambiental y climática, principios intrínsecamente ligados a la equidad y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos principios buscan garantizar el acceso universal a recursos vitales y la protección de todas las comunidades frente a los impactos del cambio climático, asegurando que nadie se quede atrás. Este enfoque es crucial, especialmente cuando la exposición a la contaminación y los riesgos climáticos se correlaciona con factores socioeconómicos y raciales, contraviniendo directamente el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
Las acciones gubernamentales que obstaculizan la protección de comunidades vulnerables a la contaminación y a los desastres naturales representan un retroceso en el compromiso con la salud pública y la sostenibilidad, afectando el avance hacia el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
Contexto Político y Marco Legal
Respuesta Institucional a los Ataques contra la Justicia Ambiental
En respuesta a directrices ejecutivas que buscan desmantelar políticas de equidad, fiscales generales de múltiples estados, incluyendo California, Massachusetts y Nueva York, han emitido lineamientos que reafirman la legalidad e importancia de las iniciativas de justicia ambiental. Estas acciones se presentan como una defensa del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), que promueve el estado de derecho y el acceso a la justicia para todos.
Las órdenes ejecutivas presidenciales, como la que derogó el mandato histórico de 1994 que integraba la justicia ambiental en la misión de las agencias federales, han sido señaladas como un intento de legislar unilateralmente. Sin embargo, como aclaran los lineamientos multiestatales, estas órdenes son directrices internas que deben ajustarse a la ley vigente y no pueden anular los principios constitucionales de protección equitativa.
Fundamentos de la Justicia Ambiental y su Vínculo con los ODS
La Promesa de Protección Equitativa y el ODS 10
La base de la justicia ambiental reside en las enmiendas 5ª y 14ª de la Constitución de EE. UU., que garantizan la protección equitativa ante la ley y prohíben la discriminación. Este principio es la piedra angular del ODS 10 (Reducción de las desigualdades). El legado de prácticas discriminatorias como la segregación y el redlining ha perpetuado una distribución desigual de las cargas ambientales, concentrando instalaciones contaminantes en comunidades de bajos ingresos y minorías raciales.
La evidencia científica demuestra una correlación persistente entre la segregación residencial y la exposición a la contaminación. Estas condiciones ambientales son determinantes sociales de la salud, como reconocen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, y generan disparidades inaceptables en la esperanza de vida, un desafío central para el ODS 3 (Salud y bienestar).
Políticas de Justicia Ambiental: Implementación de los ODS
Definición y Aplicación Práctica
La Orden Ejecutiva 14096 definió la justicia ambiental como “el trato justo y la participación significativa de todas las personas” en decisiones que afectan la salud humana y el medio ambiente. Este concepto es fundamental para el ODS 16, que aboga por instituciones inclusivas y participativas.
En la práctica, los programas de justicia ambiental y climática materializan múltiples ODS a través de proyectos concretos que benefician a toda la sociedad. A continuación, se detallan algunos ejemplos:
- ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): Desarrollo de programas de energía solar y fuentes confiables en zonas rurales, como los liderados por el Consorcio de Salud Tribal de los Nativos de Alaska, que promueven la seguridad energética y reducen costos para los residentes.
- ODS 6 (Agua limpia y saneamiento): Proyectos para la eliminación de contaminantes en cuencas hidrográficas y la sustitución de tuberías de plomo en hogares.
- ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles): Iniciativas para ampliar sistemas de bicicletas compartidas, rehabilitar viviendas asequibles, plantar árboles, restaurar humedales y reducir el desperdicio de alimentos.
- ODS 13 (Acción por el clima): Construcción de barreras contra marejadas ciclónicas, desarrollo de microrredes para emergencias y mejoras en la eficiencia energética para aumentar la resiliencia comunitaria.
Desafíos y Obstáculos para el Avance Sostenible
El Impacto de las Órdenes Ejecutivas
Las recientes acciones administrativas han generado un efecto disuasorio, calificando erróneamente los programas de justicia ambiental como “discriminatorios”. La orden de eliminar oficinas de justicia ambiental y la cancelación de subvenciones federales obstaculizan directamente el progreso hacia los ODS. Estas medidas han provocado la suspensión de proyectos críticos, como la instalación de paneles solares o la mitigación de la erosión costera, afectando el empleo local y la resiliencia de las comunidades.
La impugnación de estas acciones en los tribunales es un paso crucial para defender el marco legal que sustenta el avance hacia una sociedad más justa y sostenible, en línea con el ODS 16.
Reafirmación del Compromiso con la Justicia Ambiental y los ODS
Lineamientos para la Acción Futura
Los lineamientos multiestatales emitidos por los fiscales generales no solo clarifican la legalidad de las iniciativas de justicia ambiental, sino que también proporcionan una hoja de ruta para fortalecer el compromiso con la Agenda 2030. Las acciones recomendadas son esenciales para avanzar en la consecución de los ODS:
- Mejorar la participación pública (ODS 16): Garantizar que las comunidades afectadas tengan una voz activa en las decisiones que impactan su entorno y su salud.
- Recopilar y analizar datos (ODS 3 y ODS 11): Evaluar los impactos acumulativos de la contaminación y otros factores de estrés ambiental para informar políticas basadas en evidencia.
- Prevenir y mitigar la contaminación (ODS 3, ODS 6, ODS 11): Implementar acciones directas para reducir la exposición a contaminantes, especialmente en comunidades sobrecargadas.
- Proporcionar asistencia técnica y financiera (ODS 6): Apoyar a las comunidades para resolver problemas de infraestructura de agua y saneamiento.
- Aumentar la resiliencia climática (ODS 13): Proteger a las comunidades contra los efectos del cambio climático, como el calor extremo, las inundaciones y las sequías.
- Aplicar rigurosamente la ley (ODS 16): Utilizar las leyes ambientales y de derechos civiles para proteger a las comunidades que enfrentan cargas desproporcionadas.
La defensa de la justicia ambiental es una defensa de los valores fundamentales de equidad y sostenibilidad. Es imperativo continuar trabajando para asegurar que todas las personas, sin excepción, tengan acceso a un medio ambiente sano y seguro, cumpliendo así con la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la intersección de la justicia ambiental, la justicia climática, la equidad social y la salud pública. Los ODS relevantes son:
-
ODS 3: Salud y bienestar
El artículo conecta directamente las condiciones ambientales con los resultados de salud. Menciona explícitamente que en barrios contaminados existen “tasas elevadas de asma o cáncer”. Además, cita a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, señalando que las condiciones ambientales son “determinantes sociales de la salud” que influyen en la morbilidad, la mortalidad y la esperanza de vida, lo que se alinea con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
El objetivo de la justicia ambiental, según el artículo, es garantizar el “acceso al […] agua limpia”. Se mencionan proyectos específicos como “retirar las tuberías de plomo de los hogares” y “proporcionar asistencia técnica y apoyo financiero para afrontar los problemas de contaminación del agua”, lo que se relaciona directamente con el objetivo de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo destaca iniciativas que buscan llevar “fuentes de energía confiables a las zonas rurales” y la “adopción de la energía solar en las instalaciones de transporte público”. Estos ejemplos, como el del Consorcio de Salud Tribal de los Nativos de Alaska, se alinean con el objetivo de asegurar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este es un tema central del artículo. Se argumenta que “la concentración de la contaminación y los riesgos del cambio climático siguen estando relacionados con la raza y el nivel de ingresos de las comunidades”. El texto denuncia el legado de la discriminación, la segregación y el “redlining” como causas de la desigualdad ambiental. La lucha por la justicia ambiental se presenta como un esfuerzo para corregir estas desigualdades y garantizar un “trato justo” para todas las personas, independientemente de su raza o ingresos.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El artículo se enfoca en la calidad de vida dentro de las comunidades. Menciona la necesidad de un “lugar seguro donde todos los niños puedan jugar”, la plantación de árboles, la rehabilitación de viviendas asequibles y la gestión de la contaminación en los barrios. Estos temas son fundamentales para el objetivo de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el clima
La “justicia climática” es un pilar del artículo. Se busca “garantizar que nadie quede desamparado durante los huracanes, las sequías y los incendios forestales”. Se mencionan proyectos para “protegernos contra los efectos del cambio climático” y “aumentar la resiliencia de las comunidades”, como la construcción de barreras contra marejadas ciclónicas, lo que se alinea directamente con la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo se basa en un marco legal y de justicia. Hace referencia a las enmiendas 5ª y 14ª de la Constitución de EE. UU. sobre la “protección equitativa ante la ley”. Discute órdenes ejecutivas, la respuesta de los fiscales generales y el papel de los tribunales. El concepto de “participación significativa de todas las personas” en la toma de decisiones es clave, lo que refleja el objetivo de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas y garantizar el acceso a la justicia para todos.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. El artículo aborda esta meta al discutir la exposición a la contaminación en comunidades con “tasas elevadas de asma o cáncer” y la necesidad de acceso a “aire limpio” y “agua limpia”.
- Meta 6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. Esto se refleja en la mención de proyectos para “retirar las tuberías de plomo de los hogares” y afrontar “problemas de contaminación del agua”.
- Meta 7.1: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El artículo lo ilustra con ejemplos de programas que llevan “fuentes de energía confiables a las zonas rurales” y promueven la “energía solar”.
- Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El núcleo del artículo es la lucha contra la discriminación ambiental basada en “la raza y el nivel de ingresos”.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. El debate sobre las órdenes ejecutivas y la defensa de la legalidad de las iniciativas de justicia ambiental por parte de los fiscales generales se relaciona directamente con esta meta.
- Meta 11.6: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire. El artículo se centra en la “concentración de la contaminación” en ciertos barrios y la necesidad de aire limpio.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Esto se evidencia en la discusión sobre la protección contra “huracanes, las sequías y los incendios forestales” y el aumento de la “resiliencia de las comunidades”.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. El artículo define la justicia ambiental incluyendo la “participación significativa de todas las personas” y aboga por “mejorar la participación y el compromiso del público”.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí alude a datos y conceptos que sirven como indicadores implícitos para medir el progreso:
- Indicador implícito para la Meta 3.9: Tasas de morbilidad relacionadas con la contaminación. El artículo menciona “tasas elevadas de asma o cáncer” en barrios contaminados. Medir la incidencia de estas enfermedades en diferentes comunidades según su nivel de exposición a la contaminación sería un indicador directo del progreso. (Relacionado con el Indicador ODS 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire, doméstica y ambiental).
- Indicador implícito para la Meta 10.3: Existencia de políticas y marcos legales que promueven la justicia ambiental. El artículo discute la derogación y defensa de órdenes ejecutivas sobre justicia ambiental. El número y la solidez de estas políticas a nivel federal y estatal pueden ser un indicador del compromiso con la reducción de la desigualdad. (Relacionado con el Indicador ODS 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada).
- Indicador implícito para la Meta 11.6: Niveles de contaminación del aire en áreas residenciales. El texto se refiere a la “concentración de la contaminación” y la lucha por el “aire limpio”. El monitoreo de la calidad del aire, desglosado por código postal o nivel de ingresos de la comunidad, serviría como un indicador clave. (Relacionado con el Indicador ODS 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas en las ciudades).
- Indicador implícito para la Meta 16.7: Nivel de participación pública en la toma de decisiones ambientales. El artículo enfatiza la “participación significativa” y la necesidad de “mejorar la participación y el compromiso del público”. Medir la percepción de las comunidades sobre su capacidad para influir en las decisiones que les afectan sería un indicador relevante. (Relacionado con el Indicador ODS 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva).
-
ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS (Implícitos en el artículo) ODS 3: Salud y bienestar 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación. Tasas de morbilidad (asma, cáncer) en comunidades expuestas a la contaminación. ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. Número de hogares con tuberías de plomo reemplazadas; calidad del agua en comunidades de bajos ingresos. ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles y fiables. Acceso a fuentes de energía confiables y limpias (ej. solar) en zonas rurales y comunidades desatendidas. ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar políticas discriminatorias.Distribución de la contaminación y riesgos climáticos por raza e ingresos; existencia de políticas y leyes que promueven la justicia ambiental. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire. Niveles de calidad del aire desglosados por barrios o códigos postales. ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. Implementación de proyectos de resiliencia (ej. barreras contra marejadas) en comunidades vulnerables. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. Nivel de participación de las comunidades afectadas en la toma de decisiones sobre políticas y permisos ambientales.
Fuente: blog.ucs.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0