Alcaldías deberán implementar protocolos rápidos ante inundaciones, propone el PAN – Infobae

Alcaldías deberán implementar protocolos rápidos ante inundaciones, propone el PAN – Infobae

 

Informe sobre la Iniciativa de Reforma para la Gestión de Riesgos Pluviales en la Ciudad de México en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto de la Propuesta Legislativa

Se ha presentado una iniciativa con proyecto de decreto para reformar el Artículo 49 de la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México. La propuesta, impulsada por el diputado Andrés Sánchez Mirán, busca establecer medidas obligatorias para la gestión de riesgos ante lluvias intensas, un fenómeno exacerbado por el cambio climático que impacta directamente en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La justificación de esta iniciativa se fundamenta en los problemas recurrentes de inundaciones que afectan a la capital desde hace más de una década, provocando pérdidas patrimoniales significativas para las familias y evidenciando la necesidad de fortalecer la resiliencia urbana.

Análisis de la Problemática y su Vínculo con los ODS

Impacto en Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)

Las inundaciones periódicas en vialidades principales como Viaducto de Zaragoza, Churubusco y Periférico, representan un desafío directo para el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La falta de infraestructura adecuada y la incapacidad de respuesta gubernamental ante estos eventos socavan la seguridad y la resiliencia de los asentamientos humanos. La iniciativa busca abordar específicamente la meta 11.5, que pretende reducir las pérdidas económicas y el número de personas afectadas por desastres relacionados con el agua.

  • Pérdida de patrimonio familiar, afectando la estabilidad económica y social.
  • Aumento de la vulnerabilidad de la población ante fenómenos meteorológicos extremos.
  • Aparición de socavones como síntoma del deterioro de la infraestructura subterránea.

La Urgencia de la Acción por el Clima (ODS 13)

El legislador subraya que el cambio climático intensifica la frecuencia y fuerza de las precipitaciones, alineando la problemática con el ODS 13: Acción por el Clima. La propuesta es una medida de adaptación fundamental para fortalecer la resiliencia y la capacidad de respuesta a los peligros relacionados con el clima. Datos de la ONU indican que, en la última década, 23 millones de personas han sido desplazadas globalmente por estos fenómenos, mientras que en México las pérdidas económicas entre 1999 y 2017 ascendieron a miles de millones de pesos.

Detalles de la Iniciativa de Reforma y su Contribución a la Agenda 2030

Medidas Propuestas para la Gestión de Riesgos

La reforma plantea añadir obligaciones específicas para las alcaldías, con el fin de transitar de un modelo reactivo a uno preventivo. Estas medidas contribuyen de manera integral a varios ODS:

  1. Implementación de medidas de gestión de riesgos: Fortalece la planificación urbana resiliente (ODS 11) y la capacidad de adaptación climática (ODS 13).
  2. Elaboración de planes de prevención: Promueve una gobernanza proactiva y sostenible, esencial para la seguridad ciudadana.
  3. Realización de obras hidráulicas: Impulsa el desarrollo de infraestructura resiliente (ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura) y mejora la gestión de los recursos hídricos (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento).
  4. Limpieza y mantenimiento de drenajes: Acción preventiva clave para garantizar el correcto funcionamiento de la infraestructura sanitaria y pluvial (ODS 6 y ODS 11).
  5. Establecimiento de protocolos de respuesta rápida: Mejora la capacidad de las instituciones para proteger a la población durante emergencias (ODS 11).

Fortalecimiento del Marco Normativo Actual

El Artículo 49 vigente ya establece la obligación de las alcaldías de elaborar un programa sexenal que contemple la situación climática y las medidas de mitigación y adaptación. La reforma propuesta busca hacer más específicas y ejecutables estas disposiciones, asegurando que los planes se traduzcan en acciones concretas que protejan el patrimonio y la seguridad de los habitantes de la Ciudad de México, alineando de forma más efectiva la legislación local con los compromisos de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la discusión sobre la gestión de riesgos por lluvias intensas y el cambio climático en la Ciudad de México. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo principal, ya que la iniciativa busca hacer de la Ciudad de México un lugar más seguro y resiliente. Se enfoca en la gestión de desastres urbanos (inundaciones), la protección del patrimonio de los ciudadanos (“familias que pierden su patrimonio”) y la mejora de la infraestructura urbana (“obras hidráulicas”, “mantenimiento a los drenajes”).

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo vincula directamente las lluvias intensas con el cambio climático (“el cambio climático intensifica la frecuencia y fuerza de las lluvias”). La propuesta de reformar la “Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable” es una medida directa de adaptación para fortalecer la resiliencia ante los peligros climáticos.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se destaca la “falta de infraestructura adecuada” como una de las causas de las inundaciones. La iniciativa propone desarrollar infraestructura resiliente a través de “obras hidráulicas” y el mantenimiento de los sistemas de drenaje, lo cual es fundamental para prevenir desastres y asegurar el funcionamiento de la ciudad.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Aunque no se menciona explícitamente, el ODS 1 es relevante. El artículo señala que las inundaciones provocan que las familias “pierden su patrimonio en cuestión de minutos”. La pérdida de bienes y vivienda debido a desastres naturales es un factor que puede empujar a las personas a la pobreza o agravar su situación de vulnerabilidad económica.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 11.5

    “De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres…”. La iniciativa busca directamente reducir el impacto de las inundaciones en la población, protegiendo a las familias y su patrimonio. El artículo menciona las “pérdidas económicas por miles de millones de pesos” y las “afectaciones a familias”, que esta meta busca mitigar.

  2. Meta 11.b

    “…aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para… la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres…”. La propuesta de reforma legal para que las alcaldías elaboren “planes de prevención” y “medidas de gestión de riesgos” es un ejemplo claro de la implementación de políticas y planes integrados para la adaptación y resiliencia a nivel local.

  3. Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El objetivo central de la iniciativa es mejorar la capacidad de la Ciudad de México para adaptarse a los efectos del cambio climático, específicamente a las lluvias intensas, mediante la implementación de planes preventivos y protocolos de respuesta.

  4. Meta 9.1

    “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano…”. La propuesta de realizar “obras hidráulicas” y dar “mantenimiento a los drenajes” aborda la necesidad de mejorar la infraestructura para que sea más resiliente ante fenómenos climáticos extremos, contribuyendo así al bienestar de los habitantes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Número de personas afectadas por desastres (Indicador para la Meta 11.5)

    El artículo menciona que “alrededor de 23 millones de personas en el mundo han sido desplazadas por fenómenos climatológicos extremos”. A nivel local, se refiere a las “familias que pierden su patrimonio”. Un indicador de progreso sería la reducción del número de familias y personas afectadas anualmente por inundaciones en la Ciudad de México.

  • Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres (Indicador para la Meta 11.5)

    Se citan “pérdidas económicas por miles de millones de pesos” en México debido a desastres naturales. El seguimiento y la reducción de estas pérdidas económicas en la Ciudad de México como resultado de las inundaciones sería un indicador clave del éxito de las medidas propuestas.

  • Adopción de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres (Indicador para las Metas 11.b y 13.1)

    La propia iniciativa de reforma para que las alcaldías tengan la “obligación de implementar medidas de gestión de riesgos” y “elaborar planes de prevención” es un indicador. El progreso se mediría por el número de alcaldías que desarrollan e implementan estos planes de acuerdo con la nueva ley.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir las pérdidas humanas y económicas causadas por desastres.

11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia ante los desastres.

– Número de personas afectadas por inundaciones.
– Pérdidas económicas directas causadas por inundaciones.
– Número de alcaldías con estrategias locales de reducción del riesgo de desastres implementadas.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. – Existencia de planes de prevención y protocolos de respuesta a nivel de alcaldía.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. – Inversión en obras hidráulicas y mantenimiento de drenajes para la prevención de inundaciones.
ODS 1: Fin de la Pobreza (Implícito) Proteger los activos de los pobres y vulnerables. – Reducción del número de familias que pierden su patrimonio debido a inundaciones.

Fuente: infobae.com