Algas marinas contra el metano: una estrategia emergente para reducir emisiones del ganado – Noticias Ambientales

Informe sobre la Mitigación de Emisiones de Metano en la Ganadería y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto del Problema: Impacto de la Ganadería en el Cambio Climático (ODS 13)
La ganadería de rumiantes representa un desafío significativo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima). Las emisiones de metano (CH₄) generadas por este sector constituyen una fuente principal de gases de efecto invernadero (GEI), con un poder de calentamiento 25 veces superior al del dióxido de carbono (CO₂).
- El ganado rumiante es responsable de aproximadamente el 30% de las emisiones antropogénicas globales de metano.
- Estas emisiones, originadas en la fermentación digestiva, representan el 17% del total del sistema alimentario global.
- En conjunto, el metano ruminal equivale al 5% de todas las emisiones de GEI a nivel mundial, una cifra que aumenta con la demanda de productos ganaderos.
2. Innovación y Alianzas para una Producción Sostenible (ODS 9, 12 y 17)
En respuesta a esta problemática, la investigación científica se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Un estudio colaborativo, que ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), ha demostrado el potencial de las algas marinas como aditivo alimentario para mitigar estas emisiones.
La investigación, liderada por la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) en colaboración con la Universidad de Queen’s (Reino Unido) y el Centro Teagasc (Irlanda), ha concluido que la suplementación dietética con ciertas algas puede reducir las emisiones de metano hasta en un 40% en condiciones de laboratorio.
3. Metodología Experimental y Especies de Interés
El protocolo de investigación se basó en un sistema de incubación in vitro que simula la fermentación ruminal para evaluar la eficacia de diferentes algas.
Procedimiento de Evaluación
- Incubación de líquido ruminal con dietas enriquecidas con las algas seleccionadas.
- Simulación de la fermentación en botellas de vidrio con dióxido de carbono a 39°C.
- Medición de la producción total de gas.
- Análisis de la concentración de metano mediante cromatografía de gases.
Especies de Algas Analizadas
Las algas fueron seleccionadas por su composición bioquímica, especialmente su alto contenido en florotaninos (compuestos con efecto inhibidor), y su disponibilidad. Las especies estudiadas incluyen:
- Himanthalia elongata
- Fucus vesiculosus
- Alaria esculenta
- Ascophyllum nodosum
- Asparagopsis taxiformis
- Chondrus crispus
4. Desafíos para la Implementación y Futuras Líneas de Investigación
La aplicación práctica de esta solución enfrenta desafíos que deben ser abordados para garantizar su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
Consideraciones Clave
- Dosificación: Una inclusión superior al 1% en la dieta puede afectar negativamente la digestión y el consumo del animal.
- Adaptación Microbiana: Existe evidencia de que los microorganismos del rumen pueden adaptarse con el tiempo, degradando los compuestos antimetanogénicos y reduciendo la eficacia del tratamiento.
Los próximos pasos se centrarán en ensayos in vivo utilizando fermentadores de larga duración para evaluar la adaptación de la microbiota, así como los efectos sobre la salud y productividad animal. Además, se exploran otras alternativas, como el uso de subproductos del ajo, para diversificar las estrategias de mitigación.
5. Contribución a la Agenda 2030: Hambre Cero y Vida Submarina (ODS 2 y 14)
Esta línea de investigación no solo aborda la crisis climática, sino que también contribuye directamente al ODS 2 (Hambre Cero) al promover sistemas de producción de alimentos más eficientes y sostenibles. Al mismo tiempo, el uso de recursos marinos como las algas subraya la importancia de una gestión responsable, vinculada al ODS 14 (Vida Submarina), para asegurar que las soluciones a problemas terrestres no generen impactos negativos en los ecosistemas oceánicos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el clima
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero, provenientes del ganado rumiante. Detalla cómo estas emisiones contribuyen al cambio climático (“atrapa el calor 25 veces más eficientemente que el CO₂”) y explora una solución innovadora (dietas con algas) para mitigar este impacto ambiental.
-
ODS 2: Hambre cero
Aunque no se menciona directamente la seguridad alimentaria, el artículo está intrínsecamente ligado a la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. Al buscar formas de reducir el impacto ambiental de la ganadería, se está trabajando hacia prácticas agrícolas más sostenibles, lo cual es un componente clave de la meta 2.4 para asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo destaca la investigación científica y la innovación como herramientas para resolver un problema ambiental. Describe un proyecto de investigación liderado por instituciones como el CSIC, la Universidad de Queen’s y el Centro Teagasc, que utiliza tecnología (cromatografía, sistemas de incubación) para desarrollar una solución innovadora (aditivos alimentarios a base de algas), lo que se alinea con el fomento de la investigación científica y la mejora de la capacidad tecnológica.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El tema central es hacer que los patrones de producción ganadera sean más sostenibles. Al reducir las emisiones de metano, se disminuye la huella ambiental de la producción de carne y lácteos. Además, la mención del uso de “residuos agroalimentarios” como el ajo apunta a una gestión más eficiente de los recursos y la reducción de desechos en el ciclo de producción.
-
ODS 14: Vida submarina
La solución propuesta se basa en el uso de recursos marinos (algas marinas). El artículo menciona que las algas fueron seleccionadas por su “disponibilidad de biomasa”, lo que implica una consideración sobre el uso sostenible de los ecosistemas marinos para no generar un nuevo problema ambiental al explotar este recurso.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El proyecto es un claro ejemplo de una alianza para la sostenibilidad. Involucra la colaboración entre múltiples instituciones de investigación de diferentes países (España, Reino Unido e Irlanda) para abordar un desafío global como el cambio climático, compartiendo conocimiento y tecnología.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. La investigación para reducir las emisiones de metano del ganado es un esfuerzo directo para hacer que la producción ganadera, un componente masivo del sistema alimentario global, sea más sostenible y menos dañina para el medio ambiente.
-
Meta 9.5
“Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países…”. El artículo es un caso de estudio de esta meta, detallando un proyecto de investigación científica (ensayos in vitro, cromatografía) destinado a crear una innovación tecnológica (aditivos alimentarios) para el sector agrícola.
-
Meta 12.4
“…lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera…”. El metano es un desecho gaseoso del proceso digestivo del ganado. La investigación busca gestionar y reducir drásticamente su liberación a la atmósfera, abordando directamente el núcleo de esta meta.
-
Meta 13.2
“Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. Aunque el artículo se centra en la investigación, los resultados de estos estudios son fundamentales para informar y desarrollar futuras políticas y estrategias agrícolas que busquen mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero.
-
Meta 17.6
“Mejorar la cooperación regional e internacional… en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas…”. La colaboración entre la Estación Experimental del Zaidín (España), la Universidad de Queen’s (Reino Unido) y el Centro Teagasc (Irlanda) es una manifestación directa de esta cooperación internacional en ciencia y tecnología para un objetivo de desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios datos que se alinean con los indicadores de los ODS:
-
Indicador relacionado con las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
El indicador más claro se relaciona con la medición de las emisiones de GEI, fundamental para el ODS 13. El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que sirven para medir el problema y el potencial de la solución:
- Línea de base del problema: Se afirma que el ganado rumiante es responsable del “30% de las emisiones antropogénicas globales de metano” y que esto equivale al “5% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial”. Estos porcentajes son mediciones directas del problema.
- Medición del progreso: La investigación demostró que la incorporación de algas puede “reducir hasta un 40% las emisiones de metano”. Este valor es un indicador clave de éxito y progreso hacia la mitigación. El método de “medir la producción de gas y analizar la concentración de metano mediante cromatografía” es la técnica específica utilizada para cuantificar este indicador.
Estos datos se alinean con el espíritu del Indicador 13.2.2: Emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero, ya que se centran en cuantificar y reducir estas emisiones.
-
Indicador implícito de actividad en Investigación y Desarrollo (I+D)
El artículo describe en detalle una iniciativa de investigación, lo que se relaciona con el Indicador 9.5.1: Proporción del producto interno bruto destinada a la investigación y el desarrollo. Aunque no se proporcionan cifras monetarias, la existencia y descripción del proyecto de investigación colaborativo entre instituciones de prestigio es una evidencia cualitativa de la inversión y el esfuerzo en I+D para abordar problemas de sostenibilidad en el sector industrial/agrícola.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. | Relacionado con 13.2.2 (Emisiones anuales de GEI): El artículo cuantifica las emisiones de metano del ganado (30% del total antropogénico) y el potencial de reducción (hasta un 40%). |
ODS 2: Hambre cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | El desarrollo de dietas que reducen el impacto ambiental de la ganadería es una medida directa para lograr una producción de alimentos más sostenible. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Implícito en 9.5.1 (Inversión en I+D): La existencia del proyecto de investigación y el uso de tecnologías como la cromatografía son indicadores de actividad en I+D. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos y reducir su liberación a la atmósfera. | La reducción de las emisiones de metano (un desecho gaseoso) es el objetivo central del estudio. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. | La colaboración entre instituciones de España, Reino Unido e Irlanda es un indicador directo de una alianza científica internacional. |
Fuente: noticiasambientales.com