Antojos durante el embarazo, mucho más que un ‘capricho’: riesgo de obesidad para la descendencia – La Web de la Salud
Informe sobre la Influencia de los Antojos Maternos en la Salud de la Descendencia y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este informe analiza los hallazgos presentados en la Reunión Nacional de Obesidad 2025, organizada por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), sobre la conexión entre los comportamientos alimentarios maternos durante la gestación y la predisposición a la obesidad en la descendencia. Los resultados subrayan la importancia de abordar la salud materno-infantil como un pilar fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar).
1. Contexto Neurobiológico del Comportamiento Alimentario en la Gestación
La gestación es una etapa de alta plasticidad neurobiológica que impacta directamente en la salud de la madre y el feto. La Dra. Roberta Haddad Tovolli, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), expuso cómo los cambios en el cerebro materno pueden alterar el comportamiento alimentario y el sistema de recompensa, un factor clave para la prevención de enfermedades no transmisibles, en línea con la meta 3.4 del ODS 3.
- Reorganización Cerebral: Durante el embarazo, se produce una reorganización funcional de la conectividad cerebral, afectando circuitos de recompensa vinculados a la dopamina.
- Aumento del Valor Motivacional: Este cambio neuroplástico incrementa la motivación hacia alimentos altamente palatables (ricos en grasas y azúcares).
- Origen Evolutivo de los Antojos: Se postula que los antojos son una estrategia evolutiva para asegurar un aporte energético suficiente durante un período de alta demanda metabólica. Sin embargo, en el contexto actual de acceso a alimentos ultraprocesados, este mecanismo puede ser contraproducente para el ODS 2 (Hambre Cero), que busca erradicar todas las formas de malnutrición.
2. Programación Intergeneracional y su Impacto en los ODS
Los estudios preclínicos presentados demuestran un mecanismo de programación intergeneracional donde la conducta alimentaria materna condiciona la salud futura de la descendencia. Este hallazgo es crucial, ya que la salud de las nuevas generaciones es la base para un futuro sostenible.
2.1. Consecuencias para la Descendencia
Las madres que experimentan antojos recurrentes por alimentos de alta densidad calórica tienen descendencia con una mayor predisposición a desarrollar diversas alteraciones, lo que representa un desafío directo para el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Mayor peso corporal y riesgo de obesidad.
- Alteraciones metabólicas, como la intolerancia a la glucosa.
- Mayor vulnerabilidad a trastornos de la conducta alimentaria.
- Mayor susceptibilidad a trastornos de ansiedad en la edad adulta.
El consumo de alimentos ultraprocesados durante el embarazo no solo afecta el peso, sino que puede alterar el desarrollo cerebral del feto, comprometiendo su salud a largo plazo.
3. Estrategias Preventivas para un Desarrollo Sostenible
Considerar la gestación como una ventana de oportunidad para la prevención es una estrategia alineada con múltiples ODS. La intervención temprana puede romper el ciclo intergeneracional de la obesidad y promover la salud a largo plazo.
3.1. Medidas Recomendadas
Se proponen las siguientes acciones para mitigar los riesgos asociados a los antojos y promover la salud materno-infantil:
- Educación y Apoyo Emocional: Proporcionar a las mujeres embarazadas información clara y apoyo, en consonancia con el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 5 (Igualdad de Género), empoderándolas para tomar decisiones informadas sobre su salud.
- Monitorización Clínica: Es fundamental que los profesionales de la salud monitoreen no solo la ganancia de peso, sino también el tipo, la frecuencia y el patrón de los antojos.
- Integración de la Neurobiología: Incorporar la dimensión neurobiológica y motivacional de los antojos en las consultas obstétricas y de nutrición para ofrecer un enfoque más completo y efectivo.
- Fomento de Hábitos Saludables: Promover dietas equilibradas antes y durante el embarazo, ofreciendo alternativas saludables que también generen placer, lo cual contribuye directamente al ODS 2 y ODS 3.
- Inversión en Medicina Preventiva: Diseñar estrategias preventivas adaptadas que consideren la gestación como una oportunidad crítica para proteger la salud de la madre y de las futuras generaciones, asegurando un avance significativo hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en el “exceso de peso u obesidad” como un problema de salud significativo. El texto explora cómo los comportamientos alimentarios de la madre durante el embarazo impactan la “programación metabólica” y la salud futura de la descendencia, predisponiéndola a “alteraciones metabólicas, conductuales y neurológicas”. La discusión sobre la prevención de la obesidad y la importancia de la medicina preventiva durante la gestación para asegurar la salud de la madre y el bebé se alinea directamente con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
-
ODS 2: Hambre Cero
Aunque este ODS se asocia comúnmente con la erradicación del hambre, también busca terminar con todas las formas de malnutrición. La obesidad es reconocida como una forma de malnutrición. El artículo aborda este aspecto al centrarse en los “antojos por alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares y grasas” durante el embarazo. Al destacar la necesidad de “fomentar hábitos alimentarios equilibrados antes y durante el embarazo”, el texto se conecta con el objetivo de mejorar la nutrición, especialmente para grupos vulnerables como las mujeres embarazadas y sus futuros hijos.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (ENT) mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. El artículo se enfoca en la prevención de la obesidad, que es un factor de riesgo principal para muchas ENT, como la diabetes (menciona la “intolerancia a la glucosa” y la “diabetes gestacional”). Al proponer la gestación como una “oportunidad preventiva” para “reducir ese riesgo latente” de desarrollar “trastornos metabólicos y neuropsiquiátricos”, el artículo describe una estrategia directa para cumplir con esta meta, abordando las raíces del problema en una etapa temprana de la vida.
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, inclusive logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad. El artículo se centra explícitamente en las necesidades nutricionales de las mujeres embarazadas y las consecuencias de una dieta inadecuada. La investigación muestra que los antojos de alimentos poco saludables conducen a una descendencia con “mayor peso corporal”, lo que se relaciona directamente con el problema del sobrepeso infantil, una forma de malnutrición que esta meta busca erradicar.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador 2.2.2: Prevalencia de la malnutrición (peso para la talla) en niños menores de 5 años
Este indicador mide tanto la emaciación (peso bajo para la talla) como el sobrepeso (peso elevado para la talla). El artículo no proporciona datos numéricos, pero su argumento central se basa en hallazgos preclínicos que demuestran que la descendencia de madres con antojos recurrentes de alimentos altamente palatables presenta un “mayor peso corporal”. Este resultado es una medida directa del sobrepeso. Por lo tanto, la prevalencia del sobrepeso infantil está implícita como el indicador clave para medir el impacto del problema discutido y el progreso hacia la meta 2.2. El monitoreo de este indicador sería fundamental para evaluar la efectividad de las estrategias preventivas propuestas en el artículo.
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento. | Aunque no se menciona un indicador numérico, el artículo se enfoca en la prevalencia de la obesidad y los trastornos metabólicos (“intolerancia a la glucosa”), que son factores de riesgo clave para las enfermedades no transmisibles monitoreadas por esta meta. |
| ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, y abordar las necesidades de nutrición de las mujeres embarazadas. | Indicador 2.2.2 (implícito): Prevalencia de la malnutrición (específicamente sobrepeso) en niños. El artículo lo implica al afirmar que la descendencia afectada tiene “mayor peso corporal”. |
Fuente: lawebdelasalud.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0