Argentinas a 30 años de Pekín: “La ultraderecha no quiere el feminismo, pero acá estamos” – efeminista

Septiembre 11, 2025 - 05:18
 0  0
Argentinas a 30 años de Pekín: “La ultraderecha no quiere el feminismo, pero acá estamos” – efeminista

 

Informe sobre la Conmemoración del 30º Aniversario de la Declaración de Pekín y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En Buenos Aires se ha conmemorado el 30º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, un evento que resultó en la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín. La ceremonia, organizada por ONU Mujeres y la Embajada de China, sirvió como un foro para evaluar el progreso hacia la igualdad de género, un pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5), y para reafirmar el compromiso con la Agenda 2030 frente a los desafíos actuales.

El Legado de Pekín como Pilar del ODS 5: Igualdad de Género

La Declaración como Agenda Transformadora

La Declaración de Pekín, adoptada en 1995 por 189 gobiernos, es reconocida como el programa más amplio y transformador para la promoción de los derechos de la mujer. El embajador chino en Argentina, Wang Wei, destacó que “la reunión de Pekín fue la más grande y representativa en la historia de Naciones Unidas”. Este hito sentó las bases para la inclusión de la igualdad de género como un objetivo central en la agenda de desarrollo global, culminando en la formulación del ODS 5.

Impacto en la Creación de Instituciones Sólidas (ODS 16)

Un resultado clave de la conferencia fue el impulso para la creación de marcos institucionales dedicados a la igualdad de género. Magdalena Furtado, responsable de ONU Mujeres en Argentina, señaló que “a partir de la Conferencia se empezó a hablar de la necesidad de tener una institucionalidad que se ocupe de hacer políticas públicas”. Este desarrollo es una contribución directa al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que aboga por la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Avances y Desafíos en el Marco de la Agenda 2030

Logros Alcanzados en Tres Décadas

Durante el evento, se reconoció a más de 30 feministas pioneras por su contribución a la causa. Los avances logrados desde 1995 se alinean con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • Mayor conciencia global: La conferencia generó una comprensión global de los derechos de las mujeres, un prerrequisito para alcanzar el ODS 5.
  • Avances legislativos: El reconocimiento del feminicidio y la legalización del aborto en países como Argentina son avances cruciales que impactan directamente en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 16 (Paz y Justicia).
  • Inclusión social: La capacidad de transformar “vivencias en políticas públicas” desde los sectores populares, como mencionó Nelly Borquez, apoya la meta del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Retos Persistentes para la Igualdad Plena

A pesar del progreso, se advirtió que ningún país ha alcanzado la igualdad de género plena. Los desafíos actuales requieren una acción acelerada para cumplir con la Agenda 2030:

  • Retrocesos en derechos: La amenaza de la ultraderecha a los derechos de las mujeres pone en riesgo los avances logrados y obstaculiza el cumplimiento del ODS 5.
  • Nuevas problemáticas: Surgen nuevos frentes de lucha como la violencia digital, los derechos de las mujeres migrantes y la economía de los cuidados, que deben ser integrados en las estrategias para alcanzar los ODS.

Sinergias entre la Plataforma de Pekín y los ODS

La Declaración de Pekín estableció doce áreas de especial preocupación que hoy se reflejan directamente en la estructura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta sinergia demuestra que la agenda de género es transversal al desarrollo sostenible.

  1. Mujer y pobreza: Se alinea directamente con el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  2. Educación y capacitación de la mujer: Es un componente central del ODS 4 (Educación de Calidad).
  3. La mujer y la salud: Corresponde al ODS 3 (Salud y Bienestar).
  4. Violencia contra la mujer: Abordado explícitamente en las metas del ODS 5 y el ODS 16.
  5. La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones: Reflejado en el ODS 5.5.

Conclusiones: Acelerar el Paso hacia 2030

El evento concluyó con un llamado a “acelerar el paso” para materializar la agenda de Pekín, que sigue siendo la hoja de ruta más completa para la igualdad de género. La resistencia y satisfacción expresadas por las pioneras (“acá estamos”) simbolizan la resiliencia del movimiento feminista y su compromiso inquebrantable con la Agenda 2030. La colaboración entre ONU Mujeres, un gobierno nacional y la sociedad civil para organizar este homenaje es, en sí misma, un ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando que el progreso solo es posible a través de la acción colectiva.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la celebración del 30 aniversario de la Declaración de Pekín, descrita como “el programa más amplio y transformador en materia de igualdad de género a nivel global”. Se discuten explícitamente temas como los derechos de las mujeres, la violencia de género, la participación política y la salud, que son pilares del ODS 5. La cita “ningún país ha alcanzado aún la igualdad de género plena” refuerza esta conexión directa.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo subraya la importancia de un marco institucional para garantizar los derechos de las mujeres. La responsable de ONU Mujeres, Magdalena Furtado, menciona la “necesidad de tener una institucionalidad que se ocupe de hacer políticas públicas, de hacer cumplir las leyes”. Esto se alinea con el ODS 16, que busca promover sociedades justas e inclusivas con instituciones eficaces y responsables. La lucha del feminismo contra la “ultraderecha” para proteger los derechos también refleja la búsqueda de justicia e instituciones que no discriminen.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo destaca la colaboración como un elemento clave. La Conferencia de Pekín original fue un evento global que reunió a “representantes de 189 gobiernos y más de 30.000 mujeres”. Asimismo, el evento de conmemoración en Buenos Aires fue organizado conjuntamente por “ONU Mujeres y la Embajada de China”, demostrando una alianza para promover la agenda de igualdad de género, lo cual es la esencia del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. El artículo menciona directamente la lucha contra la “violencia”, la “violencia digital” y celebra el “reconocimiento del feminicidio” como un avance. Nelly Borquez es presentada como “directora de violencias por razones de género”, lo que indica un enfoque institucional en este problema.
  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Se rinde homenaje a las “feministas pioneras” que formaron parte de la “delegación argentina” en Pekín, reconociendo su papel en la vida pública y política. El hecho de que el evento se celebre en el “Salón Dorado de la Legislatura (parlamento) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” subraya la importancia de la participación de las mujeres en los espacios de poder político.
  • Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. El texto cita la “legalización del aborto en varios países – como Argentina” como uno de los avances significativos logrados desde la Declaración de Pekín, lo que se alinea directamente con esta meta.
  • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. El artículo enfatiza la necesidad de “hacer políticas públicas, de hacer cumplir las leyes, de aterrizar los programas”. La afirmación de que desde los sectores populares se pudo “transformar vivencias en políticas públicas” es un ejemplo claro de la implementación de esta meta.
  • Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. La lucha por los derechos de las mujeres, como se describe en el artículo, es fundamentalmente una lucha por la aplicación de leyes y políticas no discriminatorias. La Declaración de Pekín es en sí misma un marco para guiar estas políticas a nivel global.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona datos numéricos específicos, pero sí alude a conceptos y marcos que se utilizan como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 5.2.1 (Proporción de mujeres que han sufrido violencia): Aunque no se dan cifras, la mención del “reconocimiento del feminicidio” como un avance implica la existencia de un marco legal para tipificar y, por lo tanto, medir la forma más extrema de violencia de género. La existencia de una “directora de violencias por razones de género” sugiere un sistema para monitorear este problema.
  • Indicador 5.5.1 (Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales): El artículo no da un porcentaje, pero el homenaje a las “pioneras” y la “delegación argentina” en un parlamento implica que la representación política de las mujeres es una medida clave de progreso.
  • Indicador 5.6.2 (Número de países con leyes y reglamentos que garantizan el acceso a la salud y los derechos reproductivos): Se menciona explícitamente la “legalización del aborto en varios países – como Argentina”. La existencia de esta ley es el indicador directo para esta meta.
  • Indicador 5.c.1 (Proporción de países con sistemas para dar seguimiento a las asignaciones públicas para la igualdad de género): La referencia a la “necesidad de tener una institucionalidad que se ocupe de hacer políticas públicas” y la existencia de una oficina de ONU Mujeres en Argentina son indicativos de la creación de sistemas para implementar y monitorear políticas de igualdad de género.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado o implícito)
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Implícito en la mención del “reconocimiento del feminicidio” y la “violencia digital”, que son fenómenos medibles.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida política, económica y pública. Implícito en el reconocimiento a las “feministas pioneras” y la “delegación argentina” en la esfera política.
ODS 5: Igualdad de Género 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. Identificado a través de la mención de la “legalización del aborto” como un avance concreto.
ODS 5: Igualdad de Género 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. Implícito en la necesidad de “hacer políticas públicas” y “hacer cumplir las leyes”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. Implícito en la discusión general sobre la lucha por los derechos de las mujeres y la creación de políticas públicas para garantizarlos.

Fuente: efeminista.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)