Así está la calidad del aire de la CDMX y Edomex este 28 de septiembre – Infobae

Informe de Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El monitoreo constante de la calidad del aire en grandes urbes como la Zona Metropolitana del Valle de México es una herramienta fundamental para la protección de la salud pública y el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe presenta los datos recabados por la Dirección de Monitoreo Atmosférico, contextualizando su importancia en el marco de la Agenda 2030, particularmente en lo que respecta al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Análisis de la Calidad del Aire: 28 de Septiembre, 05:00 horas
Resultados Generales
Con base en el reporte emitido por la Dirección de Monitoreo Atmosférico, el índice Aire y Salud para la Ciudad de México y el Estado de México indica una calidad del aire “Buena”. Este resultado implica un riesgo “Bajo” para la salud de la población, permitiendo la realización de actividades al aire libre sin restricciones significativas, incluso para grupos vulnerables. Un ambiente con aire limpio es un pilar para garantizar una vida sana y promover el bienestar, en línea directa con las metas del ODS 3.
Índice de Rayos Ultravioleta (UV)
El índice de Rayos UV se registró en un nivel 0. Esto indica que no se requiere protección solar, contribuyendo a un entorno seguro para las actividades exteriores.
Implicaciones para la Salud Pública y el ODS 3 (Salud y Bienestar)
La contaminación atmosférica es un factor de riesgo crítico para enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas. Al mantener y reportar una buena calidad del aire, las autoridades contribuyen directamente a la meta 3.9 del ODS 3, que busca reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la polución del aire, el agua y el suelo. Las recomendaciones emitidas según el nivel de riesgo son una medida proactiva para proteger a la ciudadanía.
- Recomendación actual: Se pueden realizar actividades en exteriores sin riesgo.
Contribución a Ciudades Sostenibles (ODS 11) y Acción Climática (ODS 13)
El sistema de monitoreo y las políticas públicas asociadas, como el programa Hoy No Circula, son componentes esenciales para el desarrollo de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, como lo estipula el ODS 11. Específicamente, estas acciones abordan la meta 11.6, que se enfoca en reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. Asimismo, la gestión de contaminantes locales a menudo coincide con la reducción de gases de efecto invernadero, apoyando indirectamente al ODS 13 (Acción por el Clima).
Detalle por Estación de Monitoreo
Estaciones en la Ciudad de México (16 en total)
- Tlalpan (AJM): Buena
- Benito Juárez (BJU): Sin datos o en mantenimiento
- Azcapotzalco (CAM): Sin datos o en mantenimiento
- Coyoacán (CCA): Buena
- Cuajimalpa (CUA): Sin datos o en mantenimiento
- Gustavo A. Madero (GAM): Sin datos o en mantenimiento
- Cuauhtémoc (HGM): Buena
- Iztacalco (IZT): Sin datos o en mantenimiento
- Venustiano Carranza (MER): Buena
- Miguel Hidalgo (MGH): Buena
- Álvaro Obregón (PED): Buena
- Cuajimalpa (SFE): Sin datos o en mantenimiento
- Iztapalapa (SAC): Sin datos o en mantenimiento
- Tláhuac (TAH): Sin datos o en mantenimiento
- Coyoacán (UAX): Buena
- Iztapalapa (UIZ): Buena
Estaciones en el Estado de México (13 en total)
- Atizapán (ATI): Buena
- Chalco (CHO): Sin datos o en mantenimiento
- Cuautitlán Izcalli (CUT): Buena
- Naucalpan (FAC): Buena
- Nezahualcóyotl (FAR): Sin datos o en mantenimiento
- Ecatepec (LLA): Buena
- Anexo de Tlalnepantla (LPR): Buena
- Nezahualcóyotl (NEZ): Sin datos o en mantenimiento
- Ecatepec (SAG): Sin datos o en mantenimiento
- Tlalnepantla (TLA): Buena
- Tultitlán (TLI): Buena
- Coacalco (VIF): Buena
- Ecatepec (XAL): Sin datos o en mantenimiento
Clasificación de la Calidad del Aire y Niveles de Riesgo para la Salud
El sistema de clasificación es una guía para que la población tome decisiones informadas, protegiendo su salud y bienestar (ODS 3). Los niveles son:
- Buena (Verde): Riesgo mínimo para la salud. Se pueden disfrutar las actividades al aire libre.
- Aceptable (Amarillo): Grupos sensibles pueden experimentar síntomas respiratorios. Se recomienda a estos grupos limitar actividades físicas vigorosas al aire libre.
- Mala (Naranja): Aumento de la probabilidad de síntomas respiratorios en personas sensibles y agravamiento de enfermedades existentes. La población general debe considerar reducir actividades al aire libre.
- Muy Mala (Rojo): Agravamiento de síntomas en poblaciones sensibles y enfermas. Mayor probabilidad de efectos adversos en la población general.
- Extremadamente Mala (Morado): Riesgo elevado de síntomas severos respiratorios en la población general y efectos graves en grupos sensibles.
Los grupos sensibles incluyen niños, adultos mayores, personas con deficiencias nutricionales, y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares preexistentes.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra explícitamente en el impacto de la contaminación del aire en la salud humana. Menciona que “La pésima calidad del aire en la Ciudad de México puede causar problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos a largo plazo”. Además, detalla los riesgos para la salud en diferentes niveles de contaminación, desde “mínimo el riesgo para la salud” con calidad “Buena”, hasta una “mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar” con calidad “Mala” o peor. Esto conecta directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El contexto del artículo es la “Zona Metropolitana del Valle de México”, descrita como “una de la urbes más grandes y pobladas del mundo”. El tema principal es la gestión de un problema ambiental urbano crítico: la calidad del aire. Las acciones descritas, como los “constantes monitoreos sobre la calidad del aire” y la implementación de medidas como la “Contingencia Ambiental”, son esfuerzos para hacer la ciudad más segura, resiliente y sostenible, abordando los impactos ambientales negativos de una gran urbe.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9:
“Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”.
El artículo aborda directamente esta meta al enfocarse en la contaminación del aire y sus efectos en la salud. El sistema de monitoreo y las alertas públicas tienen como fin último proteger a la población de los efectos nocivos de la contaminación, reduciendo así la incidencia de enfermedades y muertes prematuras. El texto describe cómo, a niveles de contaminación “Malo” o “Muy Malo”, aumenta la “probabilidad de aparición de síntomas respiratorios” y la “probabilidad de muertes prematuras”, lo que subraya la relevancia de esta meta.
-
Meta 11.6:
“Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”.
Esta meta es central en el artículo. La existencia de una “Dirección de Monitoreo Atmosférico” con 16 estaciones en la Ciudad de México y 13 en el Estado de México es una clara manifestación del esfuerzo por prestar “especial atención a la calidad del aire”. El reporte diario y las medidas gubernamentales asociadas son acciones directas para gestionar y mitigar el impacto ambiental de la ciudad en este ámbito específico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.9.1 (Implícito):
“Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”.
El artículo no proporciona una cifra estadística de la tasa de mortalidad, pero menciona repetidamente el riesgo de muerte como consecuencia de la contaminación. Específicamente, señala que con niveles de calidad del aire “Malo”, “Muy Malo” y “Extremadamente Malo”, existe una “mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar”. El monitoreo de la calidad del aire es un paso fundamental para, eventualmente, calcular y reducir esta tasa de mortalidad.
-
Indicador 11.6.2 (Implícito):
“Nivel medio anual de partículas finas en suspensión (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado en función de la población)”.
Aunque el artículo no menciona los nombres técnicos de los contaminantes como PM2.5, el “índice Aire y Salud” que reporta es una medida compuesta que se basa en la concentración de estos y otros contaminantes. El sistema de monitoreo descrito, con sus múltiples estaciones que “registran la calidad del aire”, es precisamente la infraestructura utilizada para recopilar los datos necesarios para este indicador. Los resultados (“Buena”, “Aceptable”, “Malo”, etc.) son una forma simplificada de comunicar al público los niveles de estas partículas y otros contaminantes.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. |
Meta 3.9: Reducir sustancialmente las muertes y enfermedades por contaminación del aire. El artículo se enfoca en los riesgos para la salud, desde síntomas respiratorios hasta muertes prematuras. | Indicador 3.9.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire. El texto alude a este indicador al mencionar la “mayor probabilidad de muertes prematuras”. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. |
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. El artículo detalla el sistema de monitoreo de la calidad del aire en la Ciudad de México. | Indicador 11.6.2 (Implícito): Nivel medio anual de partículas finas en suspensión. El “índice Aire y Salud” reportado se basa en la medición de estos contaminantes. |
Fuente: infobae.com