Ataques de EEUU a lanchas en el Caribe violan derecho a la vida – IPS Agencia de Noticias

Informe sobre Ejecuciones Extrajudiciales en el Mar Caribe y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen de los Hechos
Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas han condenado enérgicamente las acciones militares de Estados Unidos en el mar Caribe durante septiembre de 2025. Estos eventos representan una grave contravención del derecho internacional y un retroceso significativo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- 2 de septiembre de 2025: Estados Unidos ejecutó un ataque que resultó en el hundimiento de una lancha civil y la muerte de 11 personas.
- 15 de septiembre de 2025: Se reportó un segundo ataque contra otra embarcación, causando la muerte de tres personas.
- Justificación estadounidense: El gobierno de EE. UU. calificó las operaciones como ataques “cinéticos” contra “narcoterroristas” pertenecientes a la organización criminal Tren de Aragua, la cual ha sido designada como organización terrorista extranjera por Washington.
Violación del Derecho Internacional y Contravención Directa del ODS 16
Incumplimiento del Derecho a la Vida y el Estado de Derecho (ODS 16.1 y 16.3)
Las acciones llevadas a cabo por Estados Unidos constituyen ejecuciones extrajudiciales, violando el principio fundamental del derecho a la vida. El uso de fuerza letal, según el derecho internacional, solo se justifica en defensa propia ante una amenaza inminente, un criterio que no se ha demostrado en estos casos. Esta política socava directamente el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca reducir todas las formas de violencia y promover el estado de derecho.
- Contravención del ODS 16.1: Las ejecuciones aumentan deliberadamente las tasas de mortalidad relacionadas con la violencia, en lugar de reducirlas como lo estipula la meta.
- Contravención del ODS 16.3: Se elude el sistema de justicia al reemplazar la investigación, el enjuiciamiento y el debido proceso por la liquidación sumaria de sospechosos, negando el acceso a la justicia.
- Violación del Derecho del Mar: Los ataques no provocados contra buques civiles contravienen las normativas marítimas internacionales, que exigen un enfoque policial y no militar.
Socavamiento de la Soberanía y la Cooperación Internacional (ODS 16.a y ODS 17)
La decisión de Estados Unidos de utilizar la fuerza militar de manera unilateral en aguas internacionales o en territorios extranjeros para combatir el crimen organizado viola la soberanía de otras naciones y debilita el marco de cooperación global. Este enfoque contradice el espíritu del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos y la meta 16.a, que abogan por fortalecer la cooperación internacional para combatir la delincuencia.
Análisis de la Política Estadounidense y sus Implicaciones para la Agenda 2030
La “Guerra contra el Narcoterrorismo” como Obstáculo para el Desarrollo Sostenible
La política estadounidense, formalizada en una orden presidencial de agosto de 2025, autoriza el uso de la fuerza militar contra cárteles de la droga designados como terroristas. Esta estrategia, que incluye a grupos como el Tren de Aragua y el “Cartel de los Soles”, presenta un grave riesgo de escalada militar y desestabilización regional, afectando negativamente la paz y la seguridad necesarias para el desarrollo.
- Impacto en ODS 16: La política normaliza la violencia estatal como herramienta de política exterior, debilitando las instituciones judiciales y promoviendo soluciones militares sobre las diplomáticas y cooperativas.
- Impacto en ODS 10 (Reducción de las desigualdades): Estas acciones refuerzan las asimetrías de poder entre naciones, contraviniendo el principio de igualdad soberana y el respeto mutuo.
- Impacto en ODS 17: La estrategia unilateral fractura las alianzas globales indispensables para abordar de manera efectiva y sostenible el problema transnacional del narcotráfico.
Conclusiones y Recomendaciones de Expertos de la ONU
Conclusiones Clave
- Las acciones de EE. UU. constituyen ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, en flagrante violación de los derechos humanos.
- La política de “guerra contra el narcoterrorismo” es ilegal bajo el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
- No existe evidencia de un ataque armado que justifique el uso de la fuerza militar en legítima defensa.
- La designación de grupos criminales como terroristas para justificar ataques militares crea un precedente peligroso que amenaza la paz y la seguridad internacionales.
Llamamiento a la Acción para Reafirmar los ODS
Los expertos de la ONU instan a Estados Unidos a alinear sus políticas con sus compromisos internacionales y la Agenda 2030. Se emiten las siguientes recomendaciones:
- Cese Inmediato: Abandonar la política ilegal de uso de la fuerza militar contra presuntos narcotraficantes y volver a los cauces del estado de derecho.
- Investigación y Rendición de Cuentas (ODS 16.3): Iniciar investigaciones independientes, imparciales y transparentes para enjuiciar a todos los responsables de ordenar y ejecutar estos asesinatos, sin importar su jerarquía.
- Reparación a las Víctimas: Proveer una reparación integral y efectiva a las familias de las víctimas, reconociendo el daño causado.
- Garantías de No Repetición (ODS 16 y 17): Asegurar que estas violaciones no se repitan, reafirmando el compromiso con el multilateralismo, la cooperación internacional y las soluciones pacíficas para resolver conflictos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la violación del derecho internacional, las ejecuciones extrajudiciales y el uso de la fuerza letal fuera del estado de derecho. Los expertos de la ONU condenan las acciones por socavar la justicia, la paz y el orden internacional, que son los pilares del ODS 16. El artículo discute la necesidad de enjuiciar delitos a través de sistemas de justicia (“investigadas y enjuiciadas de conformidad con el Estado de derecho”) en lugar de recurrir a la violencia unilateral, lo que atenta directamente contra la promoción de sociedades pacíficas y justas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El artículo informa sobre la muerte violenta de 14 personas (“ejecución extrajudicial por parte de Estados Unidos de 11 personas… y de tres personas a bordo de otra embarcación”). La acción descrita es un acto de violencia letal que aumenta directamente las tasas de mortalidad por violencia, lo que va en contra del objetivo de esta meta.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Esta meta es central en la crítica de los expertos de la ONU. Ellos afirman que “el derecho internacional no permite que los gobiernos simplemente asesinen a presuntos narcotraficantes” y que “las actividades delictivas deben ser desmanteladas, investigadas y enjuiciadas de conformidad con el Estado de derecho”. La acción de Estados Unidos es presentada como una violación directa del estado de derecho internacional al eludir los procesos judiciales y el debido proceso.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
Los expertos abogan por la “cooperación internacional” como el método adecuado para combatir el crimen organizado. La acción unilateral de Estados Unidos, descrita como una “violación de la soberanía del otro país”, socava la cooperación internacional y el fortalecimiento de las instituciones basadas en el derecho, optando en su lugar por una solución militar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
El artículo proporciona datos directos para este indicador al especificar el número de víctimas de lo que los expertos califican como “ejecución extrajudicial” y “asesinatos”. Se mencionan explícitamente “11 personas” en un incidente y “tres personas” en otro, sumando un total de 14 muertes que pueden ser clasificadas como homicidios intencionales en el contexto de la aplicación de la ley fuera del marco legal. Este número es un dato primario para calcular la tasa de mortalidad violenta.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: ipsnoticias.net