Carlos Cravero analizó el escenario económico del país – Radio Estación

Septiembre 19, 2025 - 13:30
 0  0
Carlos Cravero analizó el escenario económico del país – Radio Estación

 

Informe sobre la Coyuntura Económica Argentina y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la situación económica, política y financiera de Argentina, basándose en las declaraciones del economista Carlos Cravero. Se examinan los principales riesgos y desafíos del país, estableciendo una conexión directa con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

1. Debilidad Institucional y su Impacto en el ODS 16

El análisis parte de un contexto de fragilidad política que socava la estabilidad necesaria para el desarrollo sostenible. La falta de consensos y las rupturas políticas internas afectan directamente la capacidad del Estado para implementar políticas a largo plazo.

  • Fragmentación Política: Según Cravero, la crisis se origina en una “debilidad política” derivada de quiebres entre las principales fuerzas políticas.
  • Gobernanza y ODS 16: Esta inestabilidad compromete el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), ya que las instituciones se ven debilitadas, dificultando la creación de un marco previsible para la inversión y el desarrollo social. La falta de aprobación de presupuestos es un claro ejemplo de esta disfuncionalidad institucional.

2. Políticas Monetarias y sus Consecuencias para el Crecimiento Económico (ODS 8 y 10)

Las decisiones en materia monetaria y financiera han tenido un impacto significativo en la economía real, afectando la producción, el empleo y la equidad.

  1. Liberación de Liquidez: La cancelación de las LELIQ inyectó 15 billones de pesos en el mercado, de los cuales una parte sustancial se destinó a la compra de dólares.
  2. Aumento de Tasas de Interés: Esta medida provocó un alza en las tasas de interés, encareciendo el crédito para las empresas.
  3. Recesión Económica: El resultado fue el inicio de un “período de recesión económica”, que obstaculiza directamente el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al frenar la inversión productiva y la generación de empleo.

Adicionalmente, la gestión de las reservas y el riesgo país evidencian otros desafíos:

  • Falta de Acumulación de Reservas: La no acumulación de divisas genera desconfianza en la capacidad de pago del país, lo que eleva el riesgo país. Esto dificulta el acceso a financiamiento externo necesario para proyectos de infraestructura y desarrollo, afectando el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
  • Intervención Cambiaria: La venta de reservas para contener la cotización del dólar es una medida a corto plazo que no soluciona los problemas estructurales y reduce la capacidad del Estado para responder a crisis futuras.

3. Impacto Social de la Crisis: Pobreza, Salud y Desigualdad (ODS 1, 2, 3 y 10)

La coyuntura macroeconómica se traduce en un deterioro de las condiciones de vida de la población, poniendo en riesgo los avances en materia social.

  • Pérdida de Poder Adquisitivo: Cada aumento del dólar y la inflación generalizada erosionan los ingresos de los ciudadanos. Esto representa una amenaza directa para el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Inflación en Alimentos y Medicamentos: Cravero destaca que la inflación percibida en la canasta básica y en productos esenciales como los medicamentos es superior al índice oficial. Este fenómeno agrava la inseguridad alimentaria, en detrimento del ODS 2 (Hambre Cero), y dificulta el acceso a la salud, comprometiendo el ODS 3 (Salud y Bienestar).

4. Conclusiones y Perspectivas para una Gobernanza Sostenible

El análisis concluye que la situación actual es preocupante y requiere un abordaje integral y consensuado. La falta de una planificación económica coherente, reflejada en la prórroga de presupuestos y en proyecciones inflacionarias poco realistas, impide avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible.

Se subraya la necesidad de que oficialismo y oposición actúen con mayor criterio, ya que las decisiones actuales “están jugando con el futuro del país” y, por ende, con la posibilidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el corto y mediano plazo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra en una crisis económica caracterizada por la “recesión económica”, la inestabilidad financiera (liberación de LELIQ, aumento de tasas de interés), la volatilidad cambiaria y la falta de confianza de los inversores (alto riesgo país). Estos temas están directamente relacionados con la búsqueda de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    Se menciona explícitamente que “cada aumento del dólar se traduce en pérdida de poder adquisitivo para la gente”. Además, se destaca la diferencia entre la inflación oficial y el aumento de precios en la “canasta básica”, lo que afecta desproporcionadamente a los más vulnerables y su capacidad para satisfacer sus necesidades básicas, un aspecto central del ODS 1.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El análisis de Cravero apunta a una “debilidad política” derivada de rupturas entre partidos. La crítica a la falta de aprobación de presupuestos (“desde que asumió este gobierno, todos fueron prorrogados, y eso no sirve”) señala una disfuncionalidad institucional que socava la gobernabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas, elementos clave del ODS 16.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    Aunque de forma indirecta, el artículo toca temas de este ODS al hablar de la estabilidad macroeconómica. La falta de reservas, el alto riesgo país y la desconfianza financiera afectan la capacidad del país para financiarse y mantener políticas estables, lo cual es un prerrequisito para cualquier alianza y para la implementación de los demás ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

    El artículo contradice directamente esta meta al describir la situación de Argentina como “un período de recesión económica que todavía nos está afectando”. La recesión implica un crecimiento económico negativo, lo opuesto al objetivo de esta meta.

  2. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    La afirmación de que los presupuestos nacionales no se aprueban y son sistemáticamente “prorrogados” es un ejemplo claro de un fallo en la eficacia y transparencia de las instituciones gubernamentales. Un presupuesto es una herramienta fundamental de planificación y rendición de cuentas, y su ausencia debilita la gobernanza.

  3. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

    La discusión sobre la “pérdida de poder adquisitivo” y el impacto de la inflación en la “canasta básica” se relaciona directamente con esta meta. El encarecimiento de los bienes esenciales aumenta la proporción de la población que cae por debajo del umbral de la pobreza, dificultando el cumplimiento de este objetivo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    Este indicador está implícito en la mención de una “recesión económica”. Una recesión se define técnicamente por una caída del PIB, por lo que este indicador tendría un valor negativo, mostrando un retroceso en lugar de un progreso hacia la Meta 8.1.

  • Indicadores de estabilidad macroeconómica (relevantes para la Meta 17.13).

    El artículo menciona varios indicadores clave que, aunque no son indicadores formales de un ODS específico, son cruciales para medir la estabilidad macroeconómica general (Meta 17.13). Estos son:

    • Tasa de inflación: Se menciona explícitamente la proyección de inflación del presupuesto (“10%”) y la inflación percibida por la gente en la canasta básica.
    • Riesgo país: Se explica detalladamente como un indicador de desconfianza, mencionando un valor de “1.500 puntos”.
    • Nivel de reservas internacionales: Se critica la “falta de acumulación de reservas” y cómo el Estado “vende dólares de las pocas reservas que tiene”.
  • Indicador cualitativo para la Meta 16.6.

    La afirmación de que “no se aprueban presupuestos” y que estos son “prorrogados” funciona como un indicador cualitativo directo del mal funcionamiento de las instituciones. Mide la capacidad del poder legislativo y ejecutivo para cumplir con sus funciones básicas, lo que es central para la Meta 16.6 sobre instituciones eficaces.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. Indicador 8.1.1 (Implícito): Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. El artículo menciona una “recesión económica”, lo que implica un valor negativo para este indicador.
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Indicador (Implícito): Proporción de la población con ingresos por debajo del costo de la “canasta básica”. El artículo señala que la inflación en estos productos es superior a la media, afectando el poder adquisitivo.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Indicador (Cualitativo): Aprobación del presupuesto nacional. El artículo destaca que los presupuestos “fueron prorrogados”, lo que indica un fallo institucional.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.13: Mejorar la estabilidad macroeconómica mundial. Indicadores (Mencionados explícitamente):
  • Tasa de inflación.
  • Riesgo país (ej. “1.500 puntos”).
  • Nivel de reservas internacionales del Banco Central.

Fuente: radioestacion.com.ar

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)