Chile actualiza listado de grandes consumidores de energía: experta entrega recomendaciones clave para cumplir con la Ley de Eficiencia Energética – G5noticias

Chile actualiza listado de grandes consumidores de energía: experta entrega recomendaciones clave para cumplir con la Ley de Eficiencia Energética – G5noticias

 

Informe sobre la Implementación de Sistemas de Gestión de Energía y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Normativo y su Alineación con el ODS 7

El Ministerio de Energía ha publicado el listado actualizado de Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE), que incluye a más de 280 empresas, principalmente de los sectores de minería, construcción y transporte. Conforme a la Ley de Eficiencia Energética (N° 21.305), estas organizaciones están obligadas a implementar un Sistema de Gestión de Energía (SGE) en un plazo máximo de 12 meses. Esta medida regulatoria constituye un avance significativo para Chile en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante), específicamente en su meta 7.3, que busca duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

El registro oficial muestra una continuidad en el compromiso normativo:

  • Más de 100 compañías han permanecido en los listados desde 2022.
  • 17 empresas han sido reincorporadas al listado actual.
  • 39 organizaciones debutan en la nómina de 2025.

Las obligaciones para las empresas CCGE son claras y deben ser ejecutadas en plazos definidos para evitar sanciones por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). El incumplimiento no solo representa un riesgo financiero, sino también una oportunidad perdida para contribuir a la agenda de sostenibilidad global.

La Gestión Energética como Herramienta Estratégica para la Sostenibilidad Corporativa

Más Allá del Cumplimiento: Hacia una Cultura de Sostenibilidad

Limitarse a cumplir con los requisitos legales es un enfoque insuficiente. La implementación de un SGE debe ser vista como una oportunidad estratégica para integrar la sostenibilidad en el núcleo del negocio. Esto implica una transformación cultural donde la eficiencia energética se convierte en un pilar fundamental, similar a la seguridad laboral, contribuyendo directamente al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y al ODS 13 (Acción por el Clima).

Pilares para una Implementación Efectiva y Alineada con los ODS

Para que un SGE genere un impacto real y duradero, se recomienda adoptar un enfoque integral basado en los siguientes ejes:

  1. Compromiso desde la alta dirección: El liderazgo gerencial es crucial para alinear la estrategia de negocio con el ODS 12, priorizando la gestión eficiente de los recursos energéticos como un factor de competitividad y responsabilidad corporativa.
  2. Participación transversal del equipo: Fomentar una cultura de eficiencia energética en todos los niveles de la organización, mediante capacitación y comunicación, fortalece el capital humano y promueve empleos verdes, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  3. Información accesible y transparente: El uso de datos para monitorear el desempeño energético permite una toma de decisiones informada, promoviendo la modernización industrial requerida por el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  4. Innovación en operaciones y procesos: La adopción de tecnologías limpias y el rediseño de procesos no solo reducen el consumo energético, sino que también impulsan la innovación y la infraestructura sostenible, pilares del ODS 9.
  5. Incentivos para la mejora continua: Reconocer y recompensar los esfuerzos en eficiencia energética asegura la sostenibilidad de los resultados a largo plazo, reforzando el compromiso de la empresa con la Agenda 2030.

Impacto y Oportunidades: Competitividad y Contribución a la Agenda 2030

La implementación de un SGE, potenciado por tecnologías como la Inteligencia Artificial, no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que abre un abanico de oportunidades para las empresas. Se estima que las organizaciones pueden lograr ahorros promedio del 20% en su consumo energético, lo que se traduce en beneficios tangibles y un fuerte impulso a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Sostenibilidad económica: La reducción de costos operativos mejora la competitividad y fomenta un crecimiento económico sostenible, alineado con el ODS 8.
  • Acción climática: La disminución del consumo energético reduce directamente las emisiones de gases de efecto invernadero, representando una contribución medible al ODS 13.
  • Reputación y posicionamiento: Una gestión energética proactiva mejora la imagen de la compañía ante inversionistas, clientes y la comunidad, respondiendo a la creciente demanda de prácticas de producción y consumo responsables (ODS 12).
  • Fomento de la innovación: La búsqueda de la eficiencia impulsa la adopción de tecnologías avanzadas y la modernización de la infraestructura industrial, acelerando el progreso hacia el ODS 9.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: El artículo se centra directamente en la eficiencia energética, un pilar fundamental de este objetivo. La Ley de Eficiencia Energética (N° 21.305) y la implementación de Sistemas de Gestión de Energía (SGE) por parte de más de 280 empresas buscan reducir el consumo general de energía, promoviendo un uso más racional y sostenible.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: Se destaca cómo sectores industriales clave como la minería, la construcción y el transporte están obligados a modernizar sus procesos. La adopción de SGE y el uso de “nuevas tecnologías como la Inteligencia artificial” para el monitoreo y la optimización del consumo energético representan una reconversión industrial hacia la sostenibilidad y la eficiencia.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables: El artículo promueve un cambio hacia patrones de producción más sostenibles. Al obligar a las empresas a gestionar su consumo de energía, se fomenta el uso eficiente de los recursos naturales. La idea de que la gestión energética se integre en la “cultura corporativa” apoya la producción responsable a largo plazo.
  • ODS 13: Acción por el clima: La eficiencia energética es una de las estrategias más efectivas para mitigar el cambio climático. El artículo menciona explícitamente que la innovación en operaciones puede llevar a una “reducción de emisiones”. Al reducir el consumo de energía, que a menudo proviene de fuentes fósiles, las empresas contribuyen directamente a la acción climática.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El artículo aborda esta meta de manera directa. La ley chilena obliga a las grandes empresas a implementar SGE, y el texto destaca que estas tecnologías permiten “ahorrar en promedio un 20% de su consumo”, lo cual es una mejora sustancial en la eficiencia energética a nivel corporativo e industrial.
  • Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. La implementación obligatoria de SGE en sectores como la minería y la construcción es un claro ejemplo de reconversión industrial. El artículo subraya la necesidad de “incorporar tecnologías más eficientes” y “rediseñar la logística o adaptar procesos productivos” para lograrlo.
  • Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La energía es un recurso natural clave. La ley y las recomendaciones de la experta se centran en la “gestión energética integral” y el “uso eficiente de la energía”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La Ley de Eficiencia Energética (N° 21.305) mencionada en el artículo es un ejemplo concreto de una política nacional que integra medidas de mitigación del cambio climático al establecer un marco regulatorio para la eficiencia energética en el sector privado.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.3.1 (Implícito): “Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB”. Aunque el artículo no menciona el PIB, se enfoca en reducir la cantidad de energía consumida por las empresas. Las acciones descritas, como los SGE que logran “ahorros sostenidos en su consumo energético”, contribuyen directamente a reducir la intensidad energética de la economía del país.
  • Indicador 9.4.1 (Implícito): “Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido”. El artículo menciona que una gestión energética efectiva conduce a la “reducción de emisiones”. Al disminuir el consumo de energía, las empresas reducen sus emisiones de CO2 por unidad de producción, lo que se alinea con la medición de este indicador.
  • Indicadores de progreso no oficiales (Mencionados): El artículo proporciona varias métricas que pueden usarse para medir el progreso a nivel nacional y corporativo:
    • El número de empresas clasificadas como Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (más de 280).
    • El porcentaje del consumo energético de una empresa que debe ser cubierto por el SGE (al menos el 80%).
    • El ahorro promedio de consumo alcanzado mediante el uso de nuevas tecnologías (un 20%).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. 7.3.1 (Implícito): Reducción de la intensidad energética a través de ahorros de consumo (menciona un 20% de ahorro promedio).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles y eficientes en el uso de los recursos. 9.4.1 (Implícito): Reducción de emisiones de CO2 por unidad de valor añadido, lograda mediante la “reducción de emisiones” mencionada.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El número de empresas (280+) que implementan Sistemas de Gestión de Energía (SGE) como medida de gestión sostenible.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La existencia y aplicación de la “Ley de Eficiencia Energética (N° 21.305)” como política nacional.

Fuente: g5noticias.cl