China Cubre Sus Desiertos Con Paneles Solares Para Alimentar Su Economía – Barron’s

China Cubre Sus Desiertos Con Paneles Solares Para Alimentar Su Economía – Barron’s

 


Informe sobre la Transición Energética de China y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Expansión Solar en China en el Marco de los ODS

El despliegue a gran escala de parques solares en los desiertos del norte de China representa un esfuerzo monumental en la transición energética del país. Este informe analiza el proyecto, sus implicaciones y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con especial énfasis en la energía, el clima, la economía y los ecosistemas.

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante y ODS 13: Acción por el Clima

La transformación del desierto de Kubuqi, en Mongolia Interior, en un vasto campo de generación de energía fotovoltaica es una manifestación directa del compromiso de China con el ODS 7. El proyecto busca reemplazar la dependencia histórica del carbón por fuentes de energía limpias.

  • Escala del Proyecto: Cientos de miles de paneles solares cubren más de 100 km² de desierto, una superficie comparable a la de París, simbolizando la magnitud de la inversión en energías renovables.
  • Compromiso Nacional: La iniciativa se alinea con la promesa del presidente Xi Jinping de reducir las emisiones globales del país entre un 7% y un 10% para 2035, una acción crucial para el cumplimiento del ODS 13.
  • Planificación a Futuro: Se proyecta que entre 2022 y 2030, la capacidad eléctrica instalada en zonas áridas triplicará la capacidad total de un país como Francia, acelerando la transición hacia una matriz energética sostenible.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura y ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

La implementación de estos megaproyectos en entornos hostiles presenta desafíos significativos que impulsan la innovación, un pilar del ODS 9. Sin embargo, también genera tensiones sobre recursos vitales como el agua, un aspecto central del ODS 6.

  1. Desafíos Operativos: Las instalaciones enfrentan condiciones adversas como tormentas de arena que pueden dañar los equipos y temperaturas extremas que reducen la eficiencia de las células fotovoltaicas.
  2. Innovación Tecnológica: Para mitigar estos problemas, se han implementado soluciones avanzadas como paneles equipados con ventiladores de autolimpieza y tecnología de doble cara que capta la luz reflejada en la arena, demostrando un avance en la infraestructura resiliente.
  3. Gestión del Agua: La limpieza de los paneles requiere un consumo considerable de agua, un recurso escaso en regiones áridas. Este desafío subraya la necesidad de desarrollar tecnologías y prácticas que no comprometan la seguridad hídrica y los objetivos del ODS 6.
  4. Infraestructura de Transmisión: La distancia entre los centros de generación (desiertos) y los de consumo (ciudades como Pekín) crea un riesgo de congestión en las líneas de transmisión, lo que evidencia la necesidad de una planificación de infraestructura integrada para garantizar la viabilidad de los proyectos.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

La transición energética impacta directamente en la estructura económica local y en los ecosistemas desérticos, presentando tanto oportunidades como riesgos para el ODS 8 y el ODS 15.

  • Reconversión Laboral: Antiguos trabajadores del sector del carbón, como Chang Yongfei, están encontrando nuevas oportunidades en el turismo, una actividad económica impulsada por el paisaje único de las dunas. Esta transición es clave para un crecimiento económico inclusivo.
  • Conflicto de Uso del Suelo: Existe una preocupación creciente de que la expansión de los campos solares pueda desplazar actividades económicas emergentes como el turismo, lo que requiere un equilibrio para un desarrollo sostenible.
  • Impacto en Ecosistemas: La instalación masiva de paneles solares plantea interrogantes sobre su impacto en el ecosistema desértico. Investigaciones señalan que la absorción de calor por grandes superficies oscuras podría alterar los flujos atmosféricos y reducir las precipitaciones en otras regiones, afectando la biodiversidad y los objetivos del ODS 15.
  • La Persistencia del Carbón: A pesar del avance solar, China continúa expandiendo su capacidad de producción de electricidad a partir del carbón. Esta dualidad representa la principal contradicción en su política climática y un obstáculo para una transición completa hacia los ODS.

Conclusión del Informe

El proyecto solar en los desiertos de China es un paso significativo hacia la consecución de los ODS 7 y 13. Sin embargo, su éxito a largo plazo dependerá de una gestión integrada que aborde los desafíos relacionados con la infraestructura (ODS 9), el uso de recursos hídricos (ODS 6), la transición económica justa (ODS 8) y la protección de los ecosistemas (ODS 15). Un desarrollo más localizado e inteligente, que minimice los impactos negativos, será fundamental para asegurar que esta transición energética sea verdaderamente sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía asequible y no contaminante

  • El artículo se centra en la masiva instalación de paneles solares en el desierto de China como parte de su “transición energética acelerada”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía limpia.

ODS 13: Acción por el clima

  • Se menciona explícitamente que China es el “mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero” y que el presidente Xi Jinping se comprometió a “reducir las emisiones globales del país”. El despliegue de energía fotovoltaica es la principal estrategia discutida para lograr este objetivo.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El artículo presenta el caso de Chang Yongfei, un extrabajador del sector del carbón que ahora se dedica al turismo impulsado por el nuevo paisaje. Esto ilustra una transición económica local, pasando de una industria tradicional (carbón) a nuevas oportunidades económicas (turismo y energías renovables).

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • Se describen las innovaciones tecnológicas aplicadas a los paneles solares para superar los desafíos del desierto, como “ventiladores capaces de limpiarse automáticamente” y “tecnología de dos caras”. También se aborda el desafío de la infraestructura para transmitir la electricidad desde los desiertos a los centros de consumo, mencionando el riesgo de “congestión en las líneas de transmisión”.

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

  • El artículo discute el impacto del uso de la tierra, señalando que “más de 100 km² de arena han sido cubiertos con paneles solares”. Además, plantea preocupaciones sobre el impacto en el ecosistema y el clima local, como el uso de agua en zonas áridas y la posibilidad de que la absorción de calor modifique los flujos atmosféricos y reduzca las precipitaciones en otras regiones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

  • El artículo describe el plan de China de instalar, entre 2022 y 2030, una capacidad eléctrica solar en sus desiertos equivalente al “triple de la capacidad eléctrica total de un país como Francia”. Este despliegue masivo de energía fotovoltaica es una acción directa para cumplir esta meta.

Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

  • El compromiso del presidente chino de “reducir las emisiones globales del país entre 7% y 10% para 2035” es un ejemplo claro de la integración de medidas sobre el cambio climático en la planificación nacional, siendo la expansión de la energía solar una de las estrategias clave.

Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica.

  • La historia de Chang Yongfei, que pasa de la industria del carbón al turismo, ejemplifica la diversificación económica a nivel local. La transición de una economía basada en combustibles fósiles a una que incorpora energías renovables y servicios asociados (turismo) refleja esta meta.

Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

  • La construcción de gigantescos parques solares y la necesidad de mejorar las líneas de transmisión para transportar la energía son una modernización de la infraestructura energética del país. El uso de tecnologías avanzadas en los paneles también contribuye a la sostenibilidad de esta industria.

Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas.

  • Aunque la instalación de paneles no es una rehabilitación en el sentido tradicional, representa una nueva forma de utilizar las tierras desérticas. El artículo también plantea preocupaciones sobre el impacto de estas instalaciones, lo que se relaciona con la necesidad de gestionar de manera sostenible los ecosistemas de tierras áridas para evitar una mayor degradación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

  • El artículo no proporciona un porcentaje exacto, pero sí datos que permiten inferir un aumento masivo: la instalación de una capacidad eléctrica solar que triplica la de Francia y la cobertura de más de 100 km² con paneles solares son métricas cualitativas y cuantitativas del progreso hacia este indicador.

Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.

  • El artículo menciona directamente un objetivo cuantitativo relacionado con este indicador: el compromiso de China de “reducir las emisiones globales del país entre 7% y 10% para 2035”. Este es un indicador claro para medir el progreso en la acción climática.

Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.

  • El dato de que “más de 100 km² de arena han sido cubiertos con paneles solares” funciona como un indicador del cambio en el uso del suelo en un ecosistema desértico. Mide la superficie de tierra cuya función ecológica ha sido alterada significativamente por la infraestructura energética.

Indicador cualitativo de la Meta 8.2

  • El cambio de empleo de Chang Yongfei del sector del carbón al turismo es un indicador anecdótico pero poderoso de la diversificación económica y la transición laboral que acompaña a la transición energética, midiendo el cambio en la estructura del empleo local.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Implícito (7.2.1): Aumento masivo de la capacidad de energía solar (cubre 100 km², triplicará la capacidad de Francia).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales. Mencionado (13.2.2): Compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 7% y un 10% para 2035.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación. Implícito (Cualitativo): Transición de trabajadores del sector del carbón a nuevas industrias como el turismo.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Implícito: Descripción de la nueva infraestructura energética y las innovaciones tecnológicas en los paneles (autolimpieza, doble cara).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y gestionar de forma sostenible la tierra. Mencionado (15.3.1): Más de 100 km² de tierra desértica cubierta por paneles solares, un indicador de cambio de uso del suelo.

Fuente: barrons.com